Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Que los alumnos conozcan los conceptos básicos y los fundamentos teóricos de la geografía; el lugar que ocupa en el conjunto de las ciencias; que puedan evaluar las principales aportaciones de cada una de las grandes etapas de evolución del pensamiento geográfico, relacionándolas con las tendencias globales del pensamiento filosófico y científico; que sean conscientes de la tradición científica y cultural en la que se inscribe la geografía contemporánea.
1. La geografía en el conjunto de las disciplinas científicas
2. Los conceptos fundamentales de la geografía
3. La concepción tradicional de la geografía: (I) la Antigüedad clásica
4. La concepción tradicional de la geografía: (II) el Renacimiento y la Edad Moderna
5. Los orígenes de la geografía contemporánea. La institucionalización universitaria de la geografía
6. La época clásica de la geografía contemporánea: las escuelas geográficas nacionales
7. Alternativas a la geografía clásica: (I) geografías teórico-cuantitativa y de la percepción
8. Alternativas a la geografía clasica: (II) geografías radicales y geografía humanista
9. Tendencias actuales del pensamiento geográfico
10. Factores de evolución de la ciencia geográfica. La geografía como cultura y como actividad profesional
CAPEL, H.; URTEAGA, L. (1988): Las nuevas geografías. Barcelona, Salvat
CLAVAL, P. (2011): Histoire de la géographie. Paris, P.U.F.
ESTÉBANEZ, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid, Cincel.
HOLT-JENSEN, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos. Barcelona, Vicens Vives.
UNWIN, T. (1995): El lugar de la geografía. Madrid, Cátedra
CAPEL, H. (2012): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona, Ed. del Serbal
CLAVAL, P. (2007): Épistemologie de la géographie. Paris, A. Colin.
GÓMEZ MENDOZA, J.; MUÑOZ JIMÉNEZ, J.; ORTEGA CANTERO, N. (1988): El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza (2ª ed).
ORTEGA VALCÁRCEL, J.. (2000): Los horizontes de la geografía. Barcelona, Ariel.
PEET, R. (1998): Modern geographical thougt. Oxford, Blackwell
-Conocer los modelos explicativos de la evolución del conocimiento científico, en particular de la geografía
-Tener claros los conceptos básicos de la misma y sus problemas clave; saber aplicarlos a distintas escalas.
-Identificar las principales etapas de la evolución histórica de la geografía, con particular atención a la época contemporánea
-Saber interpretar y comentar textos de geógrafos de distintas épocas y escuelas
-Aprender a realizar recensiones de trabajos científicos, en este caso obras sobre historia del pensamiento geográfico
Clases teóricas (docencia expositiva) y prácticas (docencia interactiva) en el aula, y trabajo personal del alumno fuera de ella (lectura y recensión de artículos y algún libro sobre problemas teóricos, conceptos básicos o evolución histórica de la geografía). Si la disponibilidad presupuestaria lo permite, se realizará una salida al campo.
Examen (prueba escrita) final (70%). Trabajos de curso (15%). Actividades realizadas durante la docencia interactiva y práctica de campo (15% restante). Deberán superarse los tres apartados anteriores.
Los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase sustituirán las actividades realizadas durante la docencia interactiva por un trabajo adicional.
Los criterios de evaluación serán los mismos en la prueba ordinaria (enero) y en la extraordinaria (junio/julio)
Los que corresponden al módulo ECTS, tal como figura en la memoria del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio
-Asistencia regular a las clases, participación en las mismas y trabajo continuado a lo largo del cuatrimestre académico
-Lectura de la bibliografía recomendada