Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia Sociología del Trabajo tiene los siguientes objetivos generales:
- Analizar el trabajo como relación social enmarcando el comportamiento laboral en una perspectiva social y grupal.
- Analizar la importancia del trabajo como mecanismo de integración social, de estratificación y asignación de roles y status a los miembros de la sociedad.
- Presentar las principales, o más influyentes, corrientes, paradigmas o estilos de pensamiento de la Sociología del Trabajo.
- Presentar el método y las técnicas de estudio, el abordaje científico, de la Sociología del Trabajo, reflexionando sobre los aspectos más destacados del trabajo y la relación laboral.
- Esta materia tiene relación directa con la materia Técnicas de investigación social, materia también anual y del segundo curso del grado.
I.- Parte introductoria: Ciencias Sociales, sociología y Sociología del trabajo. Su método de investigción.
II.- La Sociología del trabajo. El trabajo objeto de la Sociología.
III.- La centralidad del trabajo en el origen de la Sociología y en la Sociología clásica.
IV.- El análisi de la sociedad como tipo ideal. Sociedad Tradicional, Tecnológica y Postindustrial.
V.- Elementos y procesos en la interacción social: Cultura, Rol y Status, Proceso de socialización, Adaptación Social y Control social. Estratificación social y desigualdad.
VI.- Relación laboral en la Organización Formal. Sumisión, metas y eficacia en la organización. El sistema social de la empresa industrial. Estructura informal en la Organización Formal. Roles básicos en la empresa.
VII.- Planteamientos clásicos en el estudio del trabajo, de las organizaciones y las relaciones laborales. La Organización Científica del trabajo. La Escuela de Relaciones Humanas.
VIII.- La Burocracia. Funciones y disfunciones.
IX.- Mercado laboral y división del trabajo. Fuentes administrativas en la medición de los datos. Situación actual del Mercado de trabajo. Mujer y Trabajo. La brecha salarial.
Bibliografía Básica:
BERGER, Peter. /1976) Introducción a la Sociología. Ed. Limusa.
GARCÍA MADARIA, Jose M. (1985) Teoría de la organización y Sociedad contemporánea. Ed. Ariel. Barcelona.
GIDDENS, A. (2002) Sociología. Ed. Alianza Universidad. Madrid,
HOLM-DETLEV y MARTÍN ARTILES. (2007) Manual de la Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales.Ed Delta. Madrid.
LUCAS MARIN, A. y GARCÏA RUIZ, P. (2002) Sociología de las Organizaciones. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ, Carlos J. y otros. (2012) Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Ed. Grupo 5, Madrid.
ROCHER, Guy. introducción a la Sociología General. Ed. Herder. Barcelona
Bibliografía complementaria:
AIZPURU, Mikely RIVERA, (1994) Manual de historia social del trabajo. Ed. Siglo XXI
CASTILLO, J.J. (1999)El futuro del trabajo. Editorial Complutense.
FINKEL, L. (1994)La organización social del trabajo Ed. Pirámide. Madrid.
LUCAS MARÍN, Antonio ((1994) Sociología para la empresa. MacGraw-Hill. Madrid
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991) Las Relaciones Laborales en España. Ed. Siglo XXI. Madrid.
PERROW, Charles.(1990) Sociología de las Organizaciones. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SANTOS ORTEGA, Jose Antonio. (1995)Sociología del trabajo. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia,
WATSON, T. Trabajo y Sociedad. (1994) Ed. Hacer. Barcelona.
WEBER, Max. Economía y sociedad.(1964) FCE: México,
El alumnado deberá conocer e identificar el papel de la Sociología en cuanto ciencia de la sociedad. Deberá conocer el lenguaje sociológico, el alcance de cada uno de los términos que la disciplina utiliza y los procesos sociales básicos, todo ello aplicado a una relación social específica: la relación laboral. Asimismo, debe conocer las aportaciones de las diferentes corrientes o perspectivas sociológicas en torno al trabajo, a la organización formal y a la
empresa, sus explicaciones del funcionamiento de la sociedad y sus consideraciones sobre las futuras tendencias sociales con especial referencia a los nuevos desafíos del trabajo y de la Sociología del Trabajo en el siglo XXI.
Se pretende que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para poder llevar a cabo un análisis de la realidad social, entendiendo el porqué del funcionamiento de la sociedad, las relaciones sociales, especialmente las laborales y los cambios sociales.
La materia tiene carácter anual con nueve créditos ECTS por lo que tendrá 45 horas de docencia expositiva y 27 horas de docencia interactiva. El método docente utilizado para el desarrollo de la materia se fundamenta, básicamente, en la explicación teórica del profesor/a en la clase expositiva y en el desarrollo práctico del programa en las clases interactivas a través de ejercicios, comentarios de los textos, debates, etc. sobre los temas del programa.
La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de un examen parcial y otro final.
Una vez superados ambos exámenes, la nota media obtenida valdrá hasta un 70% de la nota final.
Aprobar el examen final será requisito para superar la asignatura.
Asimismo se tendrá en cuenta en esta nota final la asistencia y participación activa en las las clases, la realización de trabajos individuales o en grupo, la participación en exposiciones y debates que se programen durante el curso puntuando hasta el 30% de la nota final.
A los efectos previstos en la normativa de permanencia de la USC todas las actividades señaladas tendrán la consideración de actividades académicas evaluables, de manera que la participación en alguna de ellas por parte del alumno/a producirá las consecuencias legalmente establecidas.
Para el alumnado con exención de docencia el 100% de la calificación será la determinada por el examen final. Dicho alumnado podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
Respecto al uso indebido de las tecnologías y el plagio en la realización de tareas y pruebas se recuerda al alumnado que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La distribución de los tiempos de estudio recomendables es el siguiente:
Estudio individual o en grupo: 90 horas.
Elaboración de trabajos: 25 horas.
Lectura de los textos de la materia recomendados: 15 horas.
Preparación clases interactivas: 5 horas.
El tiempo necesario para superar la materia se estima en, aproximadamente, 3 horas semanales.
Con la finalidad de superar la materia se considera conveniente y aconsejable para el alumnado lo siguiente:
- Asistencia regular a las clases.
- Análisis, reflexión y estudio de las lecturas complementarias a la docencia.
- Elaboración de los trabajos sugeridos durante el curso.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
Metodología de la enseñanza:
En los escenarios 2 y 3, Distanciamiento y Cierre de instalaciones, las 45 horas de docencia expositiva y 27 horas de docencia interactiva se mantienen. El método docente utilizado para el desarrollo de las sesiones expositivas será el indicado por el Decanato del Centro.
El desarrollo práctico del programa en las clases interactivas a través de ejercicios, comentarios de los textos, debates, etc. sobre los temas del programa igualmente se adaptará a las indicaciones del Decanato, realizándose de manera telemática en caso de imposibilidad presencial, utilizando para ello el Aula Virtual.
En el escenario 3, Cierre de instalaciones, los trabajos y ejercicios de las actividades interactivas de los/as alumnos/as se llevarán, necesariamente, a cabo de forma telemática a través del recurso tareas del aula virtual.
Sistema de evaluación:
En los escenarios 2 y 3 el sistema de evaluación será el indicado en el apartado "Sistema de evaluación" de esta guía docente en lo que respecta al peso 70% y 30% del examen final y realización de actividades que se programen durante el curso .
Se mantiene, por lo tanto, el sistema mixto de evaluación continua (realización de trabajos, ejercicios y actividades) y prueba parcial o final, que será telemática, si no es posible presencial en el escenario 2, a través del recurso "tareas" del aula virtual..
En el Escenario 3, Cierre instalaciones, se mantienen los criterios de evaluación de los escenarios 1 y 2 a excepción de las pruebas parcial y final que serán telemáticas al estar el centro cerrado y se realizarán a través del recurso "tareas" del aula virtual.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas por plagio o uso indebido de las tecnologías será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Pilar Torrens Calle
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815145
- Correo electrónico
- pilar.torrens [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Laboral asimilado a TEU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Aula 3 |
18:00-21:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Aula 3 |
26.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
26.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
26.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
06.07.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
06.07.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
06.07.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |