Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 24 Total: 57
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Identificar y distinguir la estructura, propiedades y función de las biomoléculas.
- Identificar la relación entre la estructura y la función de las biomoléculas.
- Aplicar los principios de la termodinámica a los sistemas biológicos.
- Distinguir las diferentes clases de enzimas y sus mecanismos de catálisis, así como los principios de regulación enzimática.
- Conocer los diferentes componentes de las membranas biológicas y su funcionalidad.
- Saber realizar procesos de purificación y análisis de biomoléculas.
- Saber medir las actividades enzimáticas.
CLASES EXPOSITIVAS (30 horas)
INTRODUCCIÓN
• Unidad 1. Ciencia bioquímica. Diseño molecular de la vida (2h).
ESTRUCTURA BIOLÓGICA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS
• Unidad 2. Carbohidratos (2h).
• Tema 3. Lípidos (2h).
• Unidad 4. Nucleótidos y ácidos nucleicos (2 h).
• Unidad 5. Aminoácidos, enlace peptídico y péptidos (2 h).
• Unidad 6. Estructura tridimensional y funcionalidad de las proteínas (3h).
• Unidad 7. Función de las proteínas. Mioglobina y hemoglobina (3h).
ENZIMOLOGÍA
• Unidad 8. Enzimas: estructura y función (3h).
• Unidad 9. Reacción enzimática. Cinética de la reacción enzimática (3h).
• Unidad 10. Inhibición y regulación de la reacción enzimática (3h).
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO Y SU REGULACIÓN
• Unidad 11. Bioenergética: intercambios de energía y compuestos de alto nivel energético (2h).
• Unidad 12. Membranas biológicas y transporte mediado en el metabolismo (1h).
• Tema 13. Introducción al metabolismo y su regulación. (2h)
CLASES INTERACTIVAS / PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (2 p.m.)
• PRÁCTICA 1. Homogeneización de tejido animal (hígado de ternera) y fraccionamiento de orgánulos celulares. Preparación de reactivos. (2 h)
• PRÁCTICA 2. Determinación de la concentración de proteínas. El método de Lowry. (2.5 h)
• PRÁCTICA 3. Enzimología: cinética e inhibición enzimática. (2.5 h)
• PRÁCTICA 4. Determinación de carbohidratos y / o lípidos. (3,5 h)
• PRÁCTICA 5. Obtención y purificación de ADN a partir de núcleos de células eucariotas. Análisis electroforético en geles de agarosa. (3,5 h)
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS / SEMINARIOS (10 h)
• Seminario 1: carbohidratos y lípidos (2h)
• Seminario 2: aminoácidos y proteínas (2h)
• Seminario 3: membranas biológicas y bioenergéticas (2h)
• Seminario 4: actividad enzimática (2h)
• Seminario 5: inhibición enzimática (2h)
TUTORIAS (1h).
Se sitúa al comienzo del curso para explicar el desarrollo de la materia y la tabla de evaluación.
Básica
• Berg, J.M., Tymoczko, J.L. & Stryer L., 2015. Bioquímica con aplicaciones clínicas. 7ª ed. Barcelona: Reverté.
• Mathews, C.K., Van Holde, K.E. & Anthony-Cahill, S.J., 2013. Bioquímica. 4ª ed. Madrid: Pearson.
• Müller-Esterl, W., 2008. Bioquímica fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Barcelona: Reverté.
• Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. [en liña] 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
• Nelson, D.L. & Cox, M.M., 2018. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ª ed. Barcelona: Omega.
• Voet, D., Voet, J. & Pratt, C., 2016. Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
• McKee, T., y McKee, J.R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.[en liña] 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=19…
• Kuchel, P.W., Easterbrook-Smith, S., Gysbers, V., y Guss J.M., 2009. Schaum’s Outline of Biochemistry. [en liña] 3ª ed. McGraw-Hill. Dispoñible en: https://www-accessengineeringlibrary-com.ezbusc.usc.gal/content/book/97…
• Battaner Arias, E., 2013. Biomoléculas: una introducción estructural a la bioquímica. [en liña] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-134
• Battaner Arias, E., 2014. Compendio de enzimología. [en liña] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1
Complementaria
- Koolman, J. e Röhm, K-H., 2012.. Color Atlas of Biochemistry. New York: Thieme Publishing Group.
- Roca, P., Oliver, J. e Rodríguez, A.M., 2003. Bioquímica. Técnicas y Métodos. Madrid: Hélice.
- Alberts, B., et al. (2016). Biología molecular de la célula. 6ª ed. Barcelona: Omega
- Lodish, H., et al. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Paniagua, R. et al. (2017). Biología celular y molecular. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=22…
- Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7 ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=28…
Otros recursos
- http://biomodel.uah.es. Sitio web Universidad Alcalá de Henares
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/guide/ (The National Center for Biotechnology Information, (NCBI) fonte principal de bases de datos (nucleótidos, xenes e xenomas, e ferramentas bioinformáticas.
- Recursos electrónicos da BUSC: Cell, Nature, Science, Sciencedirect, etc.
- http://www.sebbm.es/BioROM/indices/index.html (página web de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, y ds sus recursos didácticos).
En el escenario 3, la bibliografía recomendada son los libros de acceso abierto, así como los materiales proporcionados por el profesor y los mencionados en la sección "Otros recursos".
En esta asignatura, el alumno adquirirá y practicará una serie de competencias básicas / generales y transversales, deseables en cualquier título universitario, y específicas, específicas para esta asignatura dentro del grado en Biología.
Dentro de la tabla de competencias diseñadas para el título, se trabajará de manera más específica:
Básicas / Generales
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las diferentes ramas de la biología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y abstracción en la definición y presentación de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3- Saber cómo recopilar e interpretar datos, información y resultados relevantes y sacar conclusiones sobre problemas relacionados con la biología.
CG4 - Poder transmitir información tanto por escrito como oralmente, y discutir ideas, problemas y soluciones relacionadas con la biología, a un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con la organización del tiempo y los recursos, nuevos conocimientos y técnicas en biología.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado posesión y comprensión del conocimiento en un área de estudio que comienza desde la base de la educación secundaria general, y generalmente está en un nivel que, aunque respaldado por libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que involucran el conocimiento de vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan cómo aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de manera profesional y posean las habilidades que generalmente se demuestran a través de la elaboración y defensa de los argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (generalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre cuestiones sociales, científicas o éticas relevantes.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5: Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para llevar a cabo más estudios con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información de varias fuentes.
CT2 - Capacidad de razonamiento, argumentación y pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupos y cubrir situaciones problemáticas colectivamente.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad.
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
Específicas
CE1 - Conocer y comprender los principios fisicoquímicos de la biología.
CE3 - Conocer y poder aplicar técnicas instrumentales y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando las regulaciones y técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE4 - Conocer el origen de la vida, los mecanismos de herencia y su evolución.
CE7 - Conocer la estructura de las biomoléculas, sus propiedades fisicoquímicas y relacionarlas con sus funciones, integrando los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
CE8 - Comprender los principios de bioenergía y bioseñalización, y conocer las principales vías metabólicas y su regulación, así como el flujo de información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamiento y la regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos, así como su interacción con el entorno biótico y abiótico.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ADAPTADA A DIFERENTES ESCENARIOS CONSECUENCIAS DE LA COVID
La asignatura está diseñada para mejorar el aprendizaje activo de los estudiantes. Las clases expositivas se conciben como introducciones generales a cada tema, que se complementarán con el resto de las actividades propuestas. Estas actividades son el estudio individual, la realización de actividades prácticas en laboratorio y de un cuaderno de prácticas, la resolución de preguntas en seminarios y la resolución de dudas de la materia en tutoriales.
En las clases expositivas, el profesor explicará los conceptos de la asignatura con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Puede tener diferentes formatos (teoría, problemas y / o ejemplos generales, pautas generales para el tema), promoviendo la participación de los estudiantes.
El estudio individual se llevará a cabo con información organizada y detallada proporcionada por los profesores. La base de esta información será la bibliografía básica recomendada, que se complementará con información adicional.
Habrá 5 seminarios de 2 horas cada uno con el objetivo de llevar a cabo, en pequeños grupos de trabajo, preguntas prácticas (problemas, preguntas de razonamiento, etc.) relacionadas con los temas de la asignatura, que servirán para profundizar sus conocimientos. En estos seminarios puede traer notas, libros y todo el material didáctico que necesita. La asistencia y la realización de seminarios serán voluntarios, se evaluarán los boletines de respuesta y se examinará su contenido.
Las prácticas de laboratorio son clases prácticas en las que se aplican los contenidos teóricos, a través de la observación y manejo de material biológico, instrumentos, etc., siguiendo los protocolos preparados para este propósito. El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Las prácticas de laboratorio se organizan en 5 sesiones obligatorias (a excepción de repetidores) de 2.5 o 3.5 horas. Los estudiantes deben realizar una serie de pruebas experimentales, recopilar los resultados obtenidos, revisar el contenido presentado por los maestros y analizar todo adecuadamente para responder las preguntas y ejercicios formulados en el cuaderno de prácticas, para preparar un informe de práctica individual para su contribución obligatoria que será evaluado.
Escenario 1 (normalidad adaptada). Las conferencias y seminarios serán presenciales y se realizarán en el aula siguiendo el calendario oficial y el calendario de la asignatura. En los seminarios, los estudiantes deberán llevar al aula notas, libros, calculadora y todo el material didáctico que se necesite. Los boletines de problemas realizados por cada grupo de trabajo en los seminarios se entregarán al final de cada sesión para su evaluación.
Las prácticas de laboratorio consistirán en 3 sesiones obligatorias (excepto para repetidores) de 2.5 horas presenciales (prácticas de 1 a 3). Los estudiantes deben realizar una serie de pruebas experimentales, recopilar los resultados obtenidos y analizarlos adecuadamente. Habrá 2 sesiones virtuales asincrónicas de 3.5 horas cada una (prácticas 4 y 5) en las que los estudiantes deberán ver y analizar el material proporcionado por los maestros en el Campus Virtual. El conjunto de actividades de laboratorio se evaluará con el desarrollo de un informe de práctica individual que debe entregarse en formato impreso o a través del Campus Virtual.
El tutorial será presencial siguiendo el calendario y los grupos establecidos por la Oficina del Decano de la Facultad. Los cuestionarios, a solicitud de los estudiantes, pueden ser en persona o por mecanismos electrónicos para acordar con los estudiantes (Campus Virtual y correo electrónico).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones de asistencia parcial). Las clases expositivas y los seminarios serán presenciales y se realizarán en el aula por turnos de asistencia de los alumnos siguiendo el calendario oficial y el calendario de la materia. Los estudiantes que no están presentes en el aula seguirán la transmisión telemática de las clases a través de los mecanismos habilitados por el decano de la facultad.
En los seminarios, los estudiantes deberán traer notas, libros, calculadora y todo el material didáctico necesario. Los boletines de problemas realizados por cada grupo de trabajo en los seminarios se entregarán al final de cada sesión para su evaluación. En los seminarios, los estudiantes sin contacto realizarán los mismos problemas y preguntas (si es posible, debido a problemas técnicos) y al final de la sesión, subirán los boletines de respuestas a la sección correspondiente del Campus Virtual.
Las prácticas de laboratorio consistirán en 3 sesiones obligatorias (excepto para repetidores) de 2.5 horas presenciales (prácticas de 1 a 3). Los estudiantes deben realizar una serie de pruebas experimentales, recopilar los resultados obtenidos y analizarlos adecuadamente. Habrá 2 sesiones virtuales asincrónicas de 3.5 horas cada una (prácticas 4 y 5) en las que los estudiantes deberán ver y analizar el material proporcionado por los maestros en el Campus Virtual.
Escenario 3 (cierre de instalaciones; incapacidad para enseñar en persona). Toda la actividad docente será telemática. Las clases expositivas serán de tipo síncrono o asíncrono (dependiendo de las circunstancias técnicas) utilizando las presentaciones utilizadas en el aula más los archivos de complementos (texto, videos, audios, etc.) para cada asignatura o grupo de asignaturas que el profesor contribuye al Campus Virtual. .
Los seminarios se realizarán de manera asíncrona por grupos de trabajo, con problemas y preguntas basadas en las conferencias que estarán disponibles en el Campus Virtual. Los boletines de respuesta de los estudiantes deben cargarse en una fecha específica al Campus Virtual, en la sección habilitada para este propósito, para una evaluación adicional.
Todo el conjunto de prácticas de laboratorio requiere la visualización y el estudio asíncrono de los materiales que los docentes proporcionan en el Campus Virtual de la asignatura, que serán necesarios para la realización del informe de práctica, que se entregará a través del Campus Virtual para su evaluación.
Para el primer tutorial, se cargará una presentación detallada de los contenidos y el desarrollo del curso para consulta asíncrona en el Campus Virtual, que se utilizaría en el aula si se hubiera asistido. El resto de las tutorías, a solicitud de los alumnos, se realizarán mediante mecanismos telemáticos asíncronos a convenir con los alumnos (campus virtual y correo electrónico).
Para todos los escenarios de enseñanza, los requisitos de asistencia y asignación de tareas serán los mismos que los expresados al comienzo de esta sección.
Para las actividades que deben realizarse de forma remota o virtual, se utilizará el Aula virtual y, si es posible, Teams más el software MS asociado.
Está expresamente prohibido que los estudiantes distribuyan el material de enseñanza (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual a las personas fuera del curso.
Plagio y mal uso de tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
En caso de finalización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
1. Criterios generales: Actividades obligatorias no evaluables, Actividades obligatorias evaluables, Actividades no obligatorias evaluables, Criterios de presentación y Excepciones para repetidores.
La asistencia a todas las actividades es OBLIGATORIA de acuerdo con la hoja de asignaturas, excepto para estudiantes con dispensación oficial, pero no será un REQUISITO para aprobar la asignatura, excepto la PRUEBA FINAL y la EVALUACIÓN CONTINUA 1 (Cuaderno de prácticas / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas .
Cuando haya repetidores, deberán repetir toda la evaluación, excepto la EVALUACIÓN CONTINUA 1 (Cuaderno de práctica / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas), y la EVALUACIÓN CONTINUA 3 (Seminarios / Trabajo autónomo y presencial), si han obtenido al menos el 50% de la evaluación. su peso Estas notas se guardarán para dos cursos.
2. Criterios de evaluación específicos.
Instrumento: PRUEBA FINAL
Finalización / Criterios: El examen final presencial obligatorio representará el 65% de la calificación final. La asignatura evaluada en el examen incluye el contenido de las clases expositivas y seminarios. En la segunda convocatoria, solo se repetirá el examen final obligatorio (que también representará el 65% de la calificación final), manteniendo la calificación obtenida en la evaluación continua. El examen tendrá una parte de prueba y una sección de preguntas cortas que cubrirá todos los aspectos relacionados con el contenido de la asignatura. Para aprobarlo, debe calificar en todas las preguntas cortas del examen.
Para agregar a la evaluación continua, debe calificar en todas las preguntas del examen y obtener un mínimo (4/10 puntos). Para aprobar la asignatura, la suma final debe ser de al menos 5/10 puntos en total.
Peso: parte de la prueba y preguntas cortas (el peso varía según las circunstancias).
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
La prueba final, en el escenario 1 será cara a cara, en el escenario 2 será preferentemente telemático, y en el escenario 3 serán telemáticos para el Aula Virtual.
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 1
Finalización / Criterios: Cuaderno de prácticas / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,3,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 2
Finalización / Criterios: Uso de las clases. Actividades / cuestionarios propuestos por compañeros o profesores.
Peso: hasta 5%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 3
Finalización / Criterios: Seminarios / Trabajo autónomo y presencial, evaluado por pares y docentes.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
Las contribuciones para la evaluación continua se realizarán electrónicamente en todos los escenarios.
Ver tabla con criterios en el enlace http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
ACTIVIDAD DE FORMACIÓN HORAS ASISTENCIA (%)
Horas presenciales 57 horas
Expositivas 30 0
Seminario interactivo clases 10 100
Laboratorio interactivo clases 14 100
Tutorías 1 100
Examen y revisión 2 100
Horas no presenciales 93 horas
Dedicadas al estudio individual para la preparación de la asignatura y los seminarios para la elaboración de informes de prácticas durante el curso, y para preparar el examen.
Carga de trabajo total: 57 horas de clases presenciales y 93 horas de trabajo personal = 150 horas totales (25 horas / ECTS x 6 ECTS = 150h).
- Asistencia y participación activa en clase, en cualquiera de los tres escenarios previstos. Aunque la asistencia y la realización de los seminarios no son obligatorios, se recomienda encarecidamente ya que: i) se revisa una gran parte del material de la exposición; ii) también está sujeto a examen; iii) se evalúan los boletines de respuesta (un porcentaje significativo de la calificación final); iiii) el tipo de preguntas y preguntas abordadas son muy similares a algunas que aparecerán en el examen. También es importante llevar a cabo los problemas y las preguntas que no da tiempo a hacer en cada sesión del seminario y que estarán disponibles para los estudiantes.
- Para cada hora de clase dos horas de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase (es esencial que el tiempo de estudio sea lo más cercano posible al tiempo de clase).
- Estudio y revisión semanal de la asignatura impartida.
- Preparación de los seminarios propuestos antes de su presentación en clase.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
- Revisión del examen final.
- Interés y atención en los nuevos avances de esta disciplina que se extienden a través de los medios.
Plan de contingencia
Metodología de enseñanza
En el Escenario 2 (distancia; restricciones parciales de asistencia), las conferencias y seminarios serán presenciales y se llevarán a cabo en el aula por turnos de asistencia de los estudiantes siguiendo el calendario oficial y el calendario de asignaturas. Los estudiantes que no están presentes en el aula seguirán la transmisión telemática de las clases a través de los mecanismos habilitados por el decano de la facultad.
Los estudiantes que no estén presentes en el aula seguirán la transmisión telemática de las clases a través de los mecanismos habilitados por el Decanato de la Facultad.
En los seminarios del Escenario 2 y 3, los estudiantes no presenciales llevarán a cabo los mismos problemas y preguntas y, al final de la sesión, subirán los boletines de respuestas a la sección correspondiente del Campus Virtual, pero de forma asincrónica.
Las prácticas de laboratorio consistirán en 3 sesiones obligatorias (excepto para repetidores) de 2.5 horas presenciales (prácticas de 1 a 3). Los estudiantes deben realizar una serie de pruebas experimentales, recopilar los resultados obtenidos y analizarlos adecuadamente. Habrá 2 sesiones virtuales asincrónicas de 3.5 horas cada una (prácticas 4 y 5) en las que los estudiantes deberán ver y analizar el material proporcionado por los maestros en el Campus Virtual. El conjunto de actividades de laboratorio se evaluará con la preparación de un informe de práctica individual que debe entregarse en formato impreso o a través del Campus Virtual.
En el Escenario 3 (cierre de instalaciones; imposibilidad de enseñar con presencia física), todo el conjunto de prácticas de laboratorio requiere la visualización y el estudio asincrónico de los materiales proporcionados por los docentes en el Campus Virtual de la asignatura, que serán necesarios para el cuaderno de prácticas, que se entregarán a través del Campus Virtual para su evaluación.
Para la primera tutoría, se cargará una presentación detallada de los contenidos y el desarrollo del curso para consulta asíncrona en el Campus Virtual, que se utilizaría en el aula, de poder asistir. El resto de las tutorías, a solicitud de los alumnos, se realizarán mediante mecanismos telemáticos asíncronos a convenir con los alumnos (Campus Virtual y correo electrónico).
Criterios específicos de evaluación.
Instrumento: PRUEBA FINAL
Finalización / Criterios: El examen final presencial obligatorio representará el 65% de la calificación final. La asignatura evaluada en el examen incluye el contenido de las clases expositivas y seminarios. En la segunda convocatoria, solo se repetirá el examen final obligatorio (que también representará el 65% de la calificación final), manteniendo la calificación obtenida en la evaluación continua. El examen tendrá una parte de prueba y una sección de preguntas cortas que cubrirá todos los aspectos relacionados con el contenido de la asignatura. Para aprobarlo, debe calificar en todas las preguntas cortas del examen.
Para agregar a la evaluación continua, debe calificar en todas las preguntas del examen y obtener un mínimo (4/10 puntos). Para aprobar la asignatura, la suma final debe ser de al menos 5/10 puntos en total.
Peso: parte de la prueba y preguntas cortas (el peso varía según las circunstancias).
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
La prueba final, en el Escenario 1 será cara a cara, en el Escenario 2 será preferentemente telemático, y en el Escenario 3 serán telemáticos por el Campus Virtual.
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 1
Finalización / Criterios: Cuaderno de prácticas / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,3,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 2
Finalización / Criterios: Uso de las clases. Actividades / cuestionarios propuestos por compañeros o profesores.
Peso: hasta 5%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 3
Finalización / Criterios: Seminarios / Trabajo autónomo y presencial, evaluado por pares y docentes.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5 CG 1,4 CE 1,4,7,8,11 CT 1,2,8-10
Las contribuciones para la evaluación continua se realizarán electrónicamente en todos los escenarios.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Los canales de comunicación directa no presencial con los estudiantes en cada escenario, además del Campus Virtual operativo de la asignatura disponible para los estudiantes, pueden ser, de ser posible, tutoriales, foros o sesiones virtuales a través de MS Teams.
Guillermo Covelo Artos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816930
- Correo electrónico
- guillermo.covelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Oscar Javier Cordero Santamaria
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816935
- Correo electrónico
- oscarj.cordero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Lourdes Dominguez Gerpe
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ml.dominguez.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Raquel Carreira Rodríguez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- raquel.carreira.rodriguez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
19.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
19.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
19.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
19.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |