Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer la base molecular de la información genética, ahondando en el estudio de aspectos relacionados con la estructura del genoma en las células y su importancia en el control de la expresión génica.
- Identificar la relación entre genes y genomas y su importancia en los organismos.
- Conocer los mecanismos mediante los cuales las células transmiten la información procedente del ambiente que permite a las células generar una respuesta idónea a un entorno cambiante, ahondando en el estudio de rutas de transducción activadas por diferentes tipos de señales.
- Conocer los mecanismos específicos mediante los cuales se controla la expresión génica en sus diferentes niveles, especialmente en organismos superiores y en procesos complejos como la división y muerte celular.
- Adquirir la capacidad de valorar el estado actual del conocimiento científico de los diferentes temas de la Biología Molecular.
- Conocer las técnicas de Biología Molecular que permiten el estudio de la estructura, función y regulación de ácidos nucleicos y proteínas en las células.
• CLASES EXPOSITIVAS (Programa de teoría, 36horas presenciales)
I. LA ESTRUCTURA DEL GENOMA (10h).
Lección 1. La Biología Molecular y sus orígenes. Los ácidos nucleicos DNA y RNAs (1.5h).
Lección 2. Condensación del DNA eucariota: Superenrollamientos del DNA y nucleosomas (3.5h).
Lección 3. Organización del DNA eucariota: Cromatina y estructuras cromosómicas (2.5h).
Lección 4. Genes y genomas (2.5h).
II. LA EXPRESIÓN DEL GENOMA Y SU REGULACIÓN (26h).
(A) SEÑALIZACIÓN CELULAR Y EXPRESIÓN GÉNICA (14h).
Lección 5. Principios generales y elementos de la señalización celular. Mecanismos generales de la transducción por señales
externas e internas (2h).
Lección 6. Las proteínas en la señalización celular: Proteínas transductoras, interacciones proteicas y proteínas reguladoras
génicas (3h).
Lección 7. Rutas de señalización intracelular activadas a través de receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) (2h).
Lección 8. Rutas de señalización intracelular activadas por factores mitogénicos, citoquinas y receptores con actividad kinasa
(3.5h).
Lección 9: Señalización bidireccional, rutas proteolíticas y señalización lipídica (1.5h)
Lección 10. Rutas de señalización intracelular activadas por señales hidrofóbicas (2h).
(B) LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GENOMA EUCARIOTA (12h).
Lección 11 RNAs reguladores y regulación de la expresión génica (2.5h).
Lección 12: Control génico. Epigenoma: Estructura de la cromatina y control de la expresión génica (2.5h).
Lección 13. Regulación de la expresión génica I: Control transcripcional (3.5h).
Lección 14. Regulación de la expresión génica II: Transporte, localización y estabilidad del mRNA y control traduccional (3.5h).
• CLASES INTERACTIVAS (17 horas presenciales)
Seminarios interactivos (12h presenciales). Tienen como objetivo promover el aprendizaje mediante la participación del alumno en la clase y reforzar / profundizar sobre aspectos específicos de la asignatura (ver metodología de la enseñanza y evaluación) que permitan, además, su evaluación continua.
Prácticas (5h presenciales): Dos sesiones de asistencia obligatoria y evaluable:
- Sesión I (laboratorio; 2.5h). Extracción y análisis experimental de un plásmido bacteriano por electroforesis en gel.
- Sesión II (aula de informática; 2.5h). Análisis y visualización de elementos cis y trans involucrados en la expresión génica a
través de bases de datos y aplicaciones bioinformáticas.
• TUTORÍA (1 hora presencial)
A principio de curso, se utilizará para la presentación detallada de la asignatura y la guía docente.
• EXAMEN (3 horas presenciales)
Obligatorio, sobre el temario de expositivas que incluirá preguntas en diferentes formatos (tipo test, relación de conceptos, preguntas teóricas y cuestiones de razonamiento..).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alberts, B. et al., 2022. Molecular Biology of the Cell. 6th ed. W.W. Norton & Company, New York.
- Hérraez, A., 2012. Texto ilustrado e interactivo de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, técnicas y
aplicaciones en ciencias de la salud. 2ª ed. Barcelona: Elsevier.
- Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C.A., Krieger, M., Brestscher, A., Ploegh, H., Martin, K.C., Yaffe, M.B., Amon, A. 2021.
Molecular Cell Biology. 9th ed. Macmillan International, New York.
- Kraus. G., 2014. Biochemistry of Signal Transduction and Regulation. 5th ed. Weinheim: Wiley-VCH.
- Nelson, D.L. & Cox, M.M., 2021. Lehninger. Principles of Biochemistry. 8ª ed. New York: Macmillan International.
- Watson, J.D. et al., 2016. Biología molecular del gen. 7ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Brown, T.A., 2018. Genomes 4. 4th ed. New York: Garland Science.
- Clark, D.P. and Pazdernik, N.J., 2019. Molecular Biology. 3nd ed. Boston: Academic Press.
- Craig, N.L. et al., 2014. Molecular Biology. Principles of Genome Function. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press.
- Latchman, D. S., 2015. Gene Control. 2nd ed. New York: Garland Science.
- Marks, F., Klingmüller, U., Müller-Decker, K., 2017. Cellular Signal Processing. 2nd ed. New York: Garland Sciences.
Competencias generales y básicas
Las competencias que aparecen en la Memoria del Grado de Biología
Competencias transversales
• CT1. Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
• CT2. Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
• CT3. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
• CT4. Capacidad para elaborar y presentar.
• CT8. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa
y la creatividad
• CT9. Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
• CT10. Capacidad para interpretar resultados experimentales
Competencias específicas
• CE3. Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo,
aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
• CE4. Conocer el origen de la vida, los mecanismos de la herencia y su evolución.
• CE7. Conocer la estructura de las biomoléculas, sus propiedades fisicoquímicas y relacionarlo con sus funciones,
integrando los distintos niveles de organización de los seres vivos
• CE8. Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales rutas metabólicas y su
regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
• CE11. Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así
como su interacción con el medio ambiente biótico y abiótico.
- Clases expositivas: actividad presencial no obligatoria en formato de clases magistrales para la presentación de las lecciones del programa teórico de la asignatura con uso de encerado y apoyado con presentaciones informáticas.
- Clases interactivas. Son presenciales, evaluables y no obligatorias.
Tienen como objetivo potenciar el aprendizaje promoviendo la participación del alumno respondiendo (oralmente o por escrito) a diferentes tipos de cuestiones (ver sistema de evaluación) y pretenden, además, completar y afianzar aspectos específicos desarrollados en las clases expositivas que tengan un interés especial, así como reforzar y repasar conceptos clave de la asignatura.
Clases Prácticas: Obligatorias y evaluables.
Se llevarán a cabo dos tipos de actividades prácticas representativas para complementar los conocimientos teóricos adquiridos en las clases expositivas:
- Sesión práctica de extracción de un plásmido bacteriano y de su análisis experimental, en la que los alumnos dispondrán, previamente, de un guión.
- Sesión de bioinformática, en la que se manejarán algunas bases de datos para búsqueda de información y análisis del DNA, programas de modelización para análisis espacial en 3D (visualización de fragmentos de DNA unido a proteínas específicas).
- Tutoría: a principio de curso, se utilizará para la presentación detallada de la asignatura y la guía docente.
Examen. Presencial y obligatorio sobre el temario de expositivas que incluirá preguntas del temario en diferentes formatos (tipo test, relación de conceptos, preguntas teóricas y cuestiones de razonamiento..).
La evaluación del aprendizaje se hará de forma presencial y constará de:
(a) Evaluación de clases expositivas (Examen final). Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Los contenidos del programa teórico se evaluarán mediante examen escrito que contendrá preguntas de tipo objetivo (tipo test...) o de relacionar, razonar y argumentar. La máxima calificación obtenida en el examen (10 puntos) equivale a un 75% de la calificación final, siempre y cuando se cumplan las condiciones indicadas más abajo (ver evaluación final).
(b) Evaluación de clases interactivas (Evaluación continua).
- Los seminarios se evaluarán mediante la participación del alumno, valorando sus respuestas orales para identificar, interpretar, describir y explicar imágenes/ figuras/ esquemas relacionados con los contenidos de las clases expositivas o respondiendo (oralmente o de forma escrita) a cuestiones/preguntas/ejercicios planteados (por el profesor) en la propia clase y/o mediante cuestionarios, previamente accesibles a los alumnos a través del aula virtual. La evaluación podría implicar, además, la presentación (entrega) y /o exposición de trabajos con el fin de profundizar o reforzar conceptos y temas específicos de la materia.
Se calificará de 0 a 10 puntos y la nota obtenida supondrá un 15% de la calificación final de la asignatura (máximo 1.5 puntos de la calificación de la asignatura, siempre y cuando cumpla con las exigencias que se indican más abajo (ver evaluación final).
- (c) Clases prácticas de laboratorio y aula de informática (Evaluación continua).
- Se evaluará la ejecución de la práctica o las actividades propuestas, con máxima de 0,5 puntos. La resolución de los cuestionarios y/o entrega de tareas se valorará con otros 0,5 puntos máximo.
- La nota final de las actividades prácticas será la suma la obtenida en la ejecución y resolución y entrega de cuestionarios o tareas, con un valor máximo de 1 punto, que representa un 10% de la puntuación final de la asignatura).
(C) Evaluación final.
- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones parciales obtenidas en (a), (b) y (c), que representan, respectivamente un 75%, 15% y 10% de la nota final y siempre y cuando se haya alcanzado en la calificación de (a) un mínimo de 4.5 puntos y el requisito de respuestas mínimas (85% de las preguntas del examen contestadas). El examen, además, debe estar compensado, en cuanto a la calificación obtenida en respuestas a preguntas objetivas (tipo test..), respecto a la alcanzada en preguntas cuya contestación implica relacionar y/o argumentar / razonar conceptos.
- La falta de calificación en (b) implicará que el alumno renuncia a esa parte de la nota, de modo que podría obtener, como máximo, 8.5 puntos en la calificación final, en el caso de que tanto en el examen de contenidos de las clases expositivas como en el de las prácticas hubiese alcanzado 10 puntos sobre 10.
- En la segunda convocatoria, se repetirá exclusivamente la evaluación dependiente del examen y, en caso de no haberse realizado previamente, también el examen correspondiente a los seminarios, que será voluntario. En cualquier caso, el alumnado solo se evaluará de los seminarios una vez por curso. Los porcentajes de cada parte de la evaluación serán los mismos que los indicados arriba.
- Repetidores.
Los alumnos repetidores estarán eximidos de realizar las prácticas, pero no se conserva la calificación de los seminarios del curso anterior.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Clases expositivas: El examen evaluará las siguientes competencias:
Competencias transversales.
• CT1, CT2, CT4, CT8, CT9 y CT10.
Competencias específicas.
• CE3, CE4, CE7, CE8 y CE11.
Clases interactivas:
- En los seminarios se evaluarán las siguientes competencias:
Competencias transversales
• CT1, CT2, CT3, CT4, CT8, CT9 y CT10.
Competencias específicas
• CE3, CE4, CE7, CE8 y CE11.
- Las prácticas evaluarán las siguientes competencias:
Competencias transversales
• CT1, CT2, CT3, CT4, CT8, CT9 y CT10.
Competencias específicas
• CE3, CE7, CE8 y CE11.
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA
Clases magistrales (expositivas): 36h
Interactivas (seminarios y prácticas): 17h
Tutorías: 1h
Examen: 3h
Total Trabajo en aula: 57h
TRABAJO PERSONAL O EN GRUPO
Estudio Individual 93h
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Participación en las clases correspondientes, respondiendo oralmente a las cuestiones/preguntas planteadas por el profesor, tanto en la propia clase como en las s específicas de los seminarios, aunque no cuenten de cara a la evaluación.
• Hacer resúmenes/esquemas o guiones que sinteticen los contenidos importantes de cada una de las lecciones del programa, intentando conjuntar y relacionar diferentes aspectos que se explican en cada una de ellas.
• Autoevaluación de la comprensión de los contenidos. El alumno debería tratar de generar, por sí mismo y utilizando libros, especialmente los recomendados en la bibliografía, un catálogo de preguntas y respuestas de manera que pueda afrontar el examen con más posibilidades de éxito.
• Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
• Los contenidos, el orden y el tiempo dedicado a cada uno de los temas se podrá ver modificado, respecto al programa presentado en la guía docente, por la incorporación de nuevos conceptos y actualizaciones más recientes del mismo.
• Es recomendable que para una mejor comprensión de la materia de bioquímica II se tengan conocimientos previos de asignaturas como la bioquímica I, genética I/ II, biología celular, fisiología animal y vegetal, microbiología, además de nociones básicas de química (orgánica e inorgánica).
• La información disponible para el alumno se dejará a través del aula virtual y el contacto/comunicación con el alumno se establecerá a través del correo electrónico y/o la plataforma MS-Teams.
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
• Queda expresamente prohibido que el alumnado distribuya, entre personas ajenas al curso, el material docente (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual o aportado por el profesorado por otros canales.
Primitivo Barja Francisco
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816931
- Correo electrónico
- primi.barja [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Lourdes Dominguez Gerpe
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ml.dominguez.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Álvaro Durán Bravo
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- alvaroduran.bravo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
08.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |