Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 14 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Biología Funcional
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer los conceptos, terminología y metodología básicos de la Ingeniería Genética y la Biotecnología.
Comprender las diferentes aplicaciones de la Biotecnología.
Manejar la bibliografía especializada y exponer trabajos relacionados con la Ingeniería Genética y la Biotecnología.
PROGRAMA Y DURACIÓN APROXIMADA DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (PRESENCIALES) (26h)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA. (1h)
TEMA 2. ENZIMOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE. (2h)
TEMA 3. HIBRIDACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS. (2h)
TEMA 4. CLONACIÓN DE DNA EN E. coli. (3h)
TEMA 5. GENOTECAS Y MICROARRAYS. (1h)
TEMA 6. LA PCR. (2h)
TEMA 7. SECUENCIACIÓN DEL DNA. (2h)
TEMA 8. MUTAGÉNESIS DIRIGIDA E INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. (2h)
TEMA 9. EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES EN E. coli. (2h)
TEMA 10. INGENIERÍA GENÉTICA CON LEVADURAS. (1h)
TEMA 11. CLONACIÓN DE DNA EN CÉLULAS DE ANIMALES. (1h)
TEMA 12. BIOTECNOLOGÍA EN ANIMALES Y APLICACIONES BIOMÉDICAS. (2h)
TEMA 13. INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL. (0.5h)
TEMA 14. CULTIVO IN VITRO, EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA Y MICROPROPAGACIÓN. (1.5h)
TEMA 15. MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS. (1.5h)
TEMA 16. APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL. (1.5h)
PROGRAMA DE LAS CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PRESENCIALES) (8h)
-PRÁCTICA 1. Digestión de DNA con enzimas de restricción. Purificación de DNA genómico a partir de saliva; amplificación por PCR de una región del genoma purificado (2.5h).
-PRÁCTICA 2. Análisis en geles de agarosa de los fragmentos de restricción y de los productos de PCR. Valoración de los resultados obtenidos en los dos apartados (2.5h).
-PRÁCTICA 3. Preparación de medio de cultivo, asepsia de material vegetal e introducción in vitro (3h).
PROGRAMA DE LAS CLASES DE SEMINARIO (PRESENCIALES) (6h)
-Seminario 1. Técnicas de marcaje de sondas para hibridación. (1h)
-Seminario 2. Variaciones de la técnica básica de la PCR y sus aplicaciones. (1h)
-Seminario 3. Técnicas de secuenciación del DNA. (1h)
-Seminario 4. Realización de problemas de la materia. (1h)
-Seminario 5. Realización de problemas de la materia. (1h)
-Seminario 6. Realización de problemas de la materia. (1h)
PROGRAMA DE LAS TUTORÍAS EN GRUPO REDUCIDO (PRESENCIAL) (1h)
-Tutoría 1. Presentación detallada de la guía docente y de las actividades interactivas. (1h)
EXAMEN (2h)
Examen escrito presencial obligatorio de los contenidos de expositivas y seminarios.
Básica
-Brown, T.A., 2016. Gene cloning and DNA analysis: An Introduction. 7th ed. Chichester: Wiley-Blackwell.
-Clark, D.P. and Pazdernik, N.J., 2016. Biotechnology. [en línea] 2nd ed. Amsterdam: Elsevier Academic Press. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780123850157/biotech…
-Perera, J., Tormo, A. y García, J.L., 2002. Ingeniería genética. 2 v. Madrid: Síntesis.
-Real García, M.D., Rausell Segarra, C. y Latorre Castillo, A., 2017. Técnicas de ingeniería genética. Madrid: Síntesis.
-Stewart jr, C.N. (Ed), 2016. Plant biotechnology and genetics: principles, techniques, and applications. 2nd ed. Hoboken: John Wiley & Sons Inc.
Complementaria
-Glick, B.R. and Patten, C.L., 2017. Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA. 5th ed. Washington DC: ASM Press.
-Green, M.R. and Sambrook, J., 2012. Molecular cloning: a laboratory manual. 4th ed. 3 v. Cold Spring Harbor: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
-McPherson, M.J. and Møller, S., 2006. PCR. 2nd ed. New York: Taylor & Francis.
-Renneberg, R., Berkling, V., and Loroch, V., 2016. Biotechnology for beginners [en línea]. Amsterdam: Elsevier. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780128012246/biotech…
-Chrispeels, M.J., and Gepts, P. 2017. Plant, Genes, and Agriculture. Sustainability through Biotechnology. Oxford: Oxford University Press.
Otros recursos
- http://biomodel.uah.es. Sitio web Universidad de Alcalá de Henares
-https://www.jove.com/science-education-library. Vídeos educativos sobre diferentes técnicas de bioloxía molecular e enxeñaría xenética.
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/guide/. The National Center for Biotechnology Information, (NCBI) fuente principal de bases de datos (nucleótidos, genes y genomas) y herramientas bioinformáticas.
-Recursos electrónicos de la BUSC: Cell, Nature, Science, Sciencedirect, etc.
La asignatura de Ingeniería Genética participa, en mayor o menor medida, en la adquisición por parte del/a estudiante de las competencias básicas y generales que aparecen en la Memoria de Grado de Biología.
Las competencias específicas que se desarrollan en esta materia, tal como se relata en la Memoria de Grado en Biología, son las siguientes:
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE8 - Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales rutas metabólicas y su regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos, así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
La asignatura de Ingeniería Genética participa, en mayor o menor medida, en la adquisición por parte del/a estudiante de las siguientes competencias transversales:
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT5 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT7 - Capacidad para aplicar las TICs en el ámbito de la Biología.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad.
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
Desarrollo de los contenidos y obligatoriedad de asistencia.
En el apartado CONTENIDOS DE LA MATERIA se indican las duraciones aproximadas de las diferentes actividades presenciales de los/as alumnos/as en el aula o laboratorio.
a) El programa de teoría será presentado por el profesor en formato de clases magistrales en las clases expositivas, que no son de asistencia obligatoria para el alumnado. Tendrán una duración aproximada de 1h. En las clases teóricas, además del encerado, se usarán presentaciones audiovisuales, que serán accesibles en el curso virtual de la materia, para que sea más fácil el seguimiento de los contenidos. En las clases, los/as alumnos/as pueden interrumpir las explicaciones del profesor con cuestiones o dudas, así como, el profesor podrá hacer preguntas, solicitar la participación de los/as estudiantes en la discusión y presentación de los contenidos y requerir la búsqueda de información para su entrega en la siguiente clase. Las clases teóricas requerirán un seguimiento y dedicación diarios (en el aula y fuera de ella) ya que el profesor presentará los aspectos básicos de la asignatura que han de ser ahondados mediante el manejo de la bibliografía y el estudio. Se trabajarán, en general, todas las competencias y objetivos específicos de la materia, mediante la interrelación de los contenidos y conceptos de la materia, y la familiarización y manejo de las principales fuentes bibliográficas en el campo de la Ingeniería genética y la biotecnología que permitan al/a la alumno/a un seguimiento y ahondamiento en la información recibida en el aula.
b) Las prácticas de laboratorio constarán de tres sesiones obligatorias (salvo para los/as repetidores/as que ya las hayan superado) en el laboratorio. Las prácticas son de asistencia obligatoria al 100% (se tomará listado de firmas). Las prácticas consistirán en la realización (y revisión de los contenidos aportados por el profesorado en el Campus Virtual) de algunas de las técnicas básicas en Ingeniería genética y servirán para reforzar y ver la aplicación real de los contenidos mostrados en la teoría. Los/as estudiantes deberán realizar memorias de prácticas con la presentación y discusión de los resultados obtenidos, así como responder a cuestionarios teórico/prácticos de preguntas (presentes en el propio guion de prácticas disponible en el Campus Virtual) relacionadas con las prácticas de laboratorio realizadas (ambos obligatorios). Estos cuestionarios están pensados para reforzar el aprendizaje profundo de la materia, la interrelación de conceptos, aprender a transferir y aplicar conocimientos y practicar el pensamiento crítico de la metodología científica. Será necesario entregar una memoria-cuestionario para las prácticas 1 y 2 y otro correspondiente a la práctica 3.
c) Los seminarios 1-3 en el aula consistirán en la explicación por el profesorado de una serie de técnicas específicas de Ingeniería Genética relacionadas con los temas tratados previamente en clases expositivas. Previamente, se dejará al alumnado información (figuras, esquemas, bibliografía, etc.) en el Campus Virtual sobre las temáticas a tratar para que preparen las preguntas sobre las que van a ser interrogados/as mediante intervenciones en el aula o la realización de cuestionarios de respuestas.
Los seminarios 4-6 consistirán en la resolución en el aula, en grupos de trabajo o de modo individual, de problemas y cuestiones propuestos por el profesorado. Se podrán utilizar libros y cualquier otro material docente e informático para su resolución, a criterio del/la docente. Los boletines de respuestas serán entregados, al finalizar la sesión en el aula, para su evaluación. No requieren más trabajo no presencial que llevar al día el estudio de la asignatura.
Todos los seminarios son de asistencia y realización voluntarias, y evaluables (a través de las respuestas en el aula, realización de cuestionarios y entregas de boletines de problemas).
d) El programa de las tutorías de grupos reducidos se muestra en el apartado de Contenidos de esta guía y no son de asistencia obligatoria ni evaluables.
e) El examen es una prueba presencial obligatoria para la evaluación de los conocimientos y competencias utilizando una prueba escrita en la que se formularán preguntas tipo test, problemas similares a los de los seminarios 4-6 y preguntas de desarrollo, abarcando los temas tratados en las clases expositivas y en los seminarios.
La calificación del/la alumno/a es una media ponderada entre el rendimiento del/la mismo/a en las partes en las que se evalúa su trabajo: examen, participación y respuestas en los seminarios y memoria-cuestionario de prácticas. Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
- En el examen se evalúan las competencias: CE3, CE8, CE11, CB1, CB2, CB4, CG1, CG2, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4 y CT8.
- En los seminarios: CE3, CE8, CE11, CB1, CB2, CB4, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT8 y CT10.
- En las memorias-cuestionarios de prácticas: CE3, CE8, CE11, CB1, CB2, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT9 y CT10.
Normas comunes en la evaluación en ambas convocatorias.
La evaluación continua supondrá un 35% de la nota final, distribuida en un 15% los boletines de respuestas y cuestionarios de los seminarios (voluntarios) y un 20% de las memorias-cuestionarios de prácticas, repartidos de la siguiente forma: 12.5% prácticas 1 y 2, y 7.5% práctica 3. Ambas son obligatorias.
Habrá un examen final presencial obligatorio que supone el 65% de la nota final. La materia evaluada en el examen incluye los contenidos de las clases expositivas y los seminarios.
En la segunda oportunidad de evaluación solo se repetirá el examen final presencial obligatorio (que igualmente supondrá el 65% de la calificación final), conservándose la nota obtenida en la evaluación continua.
El examen final se contempla como una prueba complementaria obligatoria a la evaluación continua para todo el alumnado. Será necesario alcanzar un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final (en las dos oportunidades) para que la evaluación continua sea sumada. En caso contrario la nota final será exclusivamente la del examen. Será necesaria una nota final mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
No habrá mecanismos compensatorios ante la no asistencia y/o realización de alguna actividad obligatoria y/o evaluable.
Aquellos/as alumnos/as que no cumplan los requisitos de asistencia exigidos y/o que no realizasen todas las actividades obligatorias no tendrán derecho a examen, y por lo tanto no podrán superar la materia en ninguna de las dos oportunidades de evaluación por curso.
La asistencia al 100% de todas las actividades presenciales no supondrá per se ninguna valoración de cara a la calificación final.
Alumnos/as repetidores/as: los/as alumnos/as repetidores/as podrán conservar la nota de los dos cursos anteriores de los distintos apartados de la evaluación continua. En el caso de la memoria-cuestionario de prácticas será necesario haber alcanzado un mínimo de 5 sobre 10 para poder conservar la nota. En caso contrario, deberán repetirse las prácticas obligatorias y las entregas de las memorias-cuestionarios. La conservación de la nota de los seminarios implica todo su conjunto. En cualquier caso, todos/as los/as repetidores/as tendrán que hacer el examen final obligatorio (contenidos de expositivas y seminarios). La ponderación de cada apartado para la nota final será la misma que la indicada arriba.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, en páginas web, distribución a personas ajenas al curso, etc.) sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (Total: 43h)
Clases magistrales: 26h
Prácticas de laboratorio: 8h
Seminarios: 6h
Tutorías en grupos reducidos: 1h
Realización de exámenes: 2h
TRABAJO PERSONAL DEL/LA ESTUDIANTE (Total: 69.5h)
Estudio individual: 49h
Elaboración de las memorias de prácticas y cuestionarios teórico/prácticos: 7h
Preparación de los seminarios: 13.5h
La recomendación más importante es que la asistencia y el aprovechamiento de las clases es esencial con este sistema. Llegar al examen final sin conocer al profesorado y poder aprobar la materia es imposible dada la obligatoriedad de asistencia a algunas actividades. Llevar al día la materia, practicar el pensamiento (correlacionar conceptos) y ahondar en los conocimientos mostrados en clase son esenciales para superar la materia.
En las pruebas escritas es importante leer atentamente las preguntas, interpretar la lógica de los resultados o las respuestas, emplear un lenguaje preciso y riguroso, y repasar las respuestas.
En la memoria-cuestionario teórico/práctico se va a considerar la calidad y amplitud de la revisión bibliográfica (si es el caso), la estructura de las respuestas y su presentación (ortografía, imágenes, esquemas propios, etc.), la adecuación de los contenidos requeridos, la claridad expositiva y el dominio del lenguaje y conceptos científicos.
Aunque no son de realización obligatoria, es muy recomendable asistir y preparar bien los seminarios, cumplimentando aquellas pruebas evaluables que representen. No solo suponen una parte importante de la evaluación final, sino que también permiten repasar la materia de expositivas, y sus contenidos son también materia de examen.
Hacer uso de las tutorías y contactar con el profesorado para resolver cuantas dudas y problemas surjan en el estudio de la materia y hacer seguimiento del aprendizaje.
Comunicación con el profesorado
Habrá un aula virtual activa de la asignatura a través del Campus Virtual de la USC.
Comunicación presencial en el aula y en el despacho. También se podrán establecer comunicaciones a través del correo electrónico institucional, mediante la plataforma MS-Teams, de mensajes a través del foro del Campus Virtual y vía telefónica.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, en páginas web, distribución a personas ajenas al curso, etc.) sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
Guillermo Covelo Artos
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816930
- Correo electrónico
- guillermo.covelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miguel González Blanco
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815386
- Correo electrónico
- miguel.gonzalez.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Crugeiras Ríos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- maria.crugeiras.rios [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Marcos Viejo Somoano
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881813322
- Correo electrónico
- marcos.viejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
29.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
29.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
09.07.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |