Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se pretende que el estudiante integre los conocimientos previos de otras materias para de este modo ser capaz de analizar el flujo de información, genética y molecular, así como los sistemas de regulación que operan en las células.
• CLASES EXPOSITIVAS (PROGRAMA DE TEORÍA, 26 HORAS)
I. LA ESTRUCTURA DEL GENOMA (7h).
Lección 1. La Biología Molecular y sus orígenes. Los ácidos nucleicos DNA y RNAs (1.5h).
Lección 2. Condensación del DNA, cromatina y cromosomas (3.5h).
Lección 3. Genes y genomas (2h).
II. LA EXPRESIÓN DEL GENOMA Y SU REGULACIÓN (19h).
(A) SEÑALIZACIÓN CELULAR Y EXPRESIÓN GÉNICA (11h).
Lección 4. Principios generales y elementos de la señalización celular. Mecanismos generales de la
transducción por señales externas e internas (1.5h).
Lección 5. Las proteínas en la señalización celular: Proteínas transductoras, interacciones proteicas y
proteínas reguladoras génicas (2.5h).
Lección 6. Rutas de señalización intracelular activadas por señales hidrofílicas (5h).
Lección 7. Rutas de señalización intracelular activadas por señales hidrofóbicas (2h).
(B) LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GENOMA EUCARIOTA (8h).
Lección 8. RNAs reguladores y regulación de la expresión génica (1.5h).
Lección 9. Epigenoma: Estructura de la cromatina y control de la expresión génica (2h).
Lección 10. Regulación de la expresión génica I: Control transcripcional (2.5h).
Lección 11. Regulación de la expresión génica II: Transporte, localización y estabilidad del mRNA y
control traduccional (2h).
• CLASES INTERACTIVAS (SEMINARIOS) (10 HORAS)
• Los seminarios tendrán una doble utilidad: (a) refuerzo de conceptos explicados en las clases de teoría, la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con la materia y resolver las dudas que pudiesen plantear los estudiantes y, además, (b) evaluación continua del alumno (ver metodología de la enseñanza).
• CLASES TUTORIALES (5 HORAS)
Consulta/resolución de dudas y repaso de conceptos básicos y generales de la materia explicada en las clases expositivas e interactivas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alberts, B. et al., 2015. Molecular Biology of the Cell. 6th ed. New York: Garland Science.
- Hérraez, A., 2012. Texto ilustrado e interactivo de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, técnicas y
aplicaciones en ciencias de la salud. 2ª ed. Barcelona: Elsevier.
- Watson, J.D. et al., 2016. Biología molecular del gen. 7ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Brown, T.A., 2018. Genomes 4. 4th ed. New York: Garland Science.
- Cantley, L.C., Hunter, T., Sever, R. and Torner, J., 2014. Signal Transduction. Principles, Pathways and Processes.
4th ed. New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
- Clark, D.P. and Pazdernik, N.J., 2019. Molecular Biology. 3nd ed. Boston: Academic Press.
- Craig, N.L. et al., 2014. Molecular Biology. Principles of Genome Function. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press.
- *Karp, G. 2014. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7 ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Disponible “online”: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=28…
- Kraus. G., 2014. Biochemistry of Signal Transduction and Regulation. 5th ed. Weinheim: Wiley-VCH.
- *Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R., Saéz. F. J. 2017. Biología Celular y Molecular. 4ª Edición. McGraw-Hill de España, S.L. ISBN: 978-84-486-1297-9.
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookID=22…
* A estos libros se puede acceder de forma libre mediante Refbusc de la biblioteca de la USC, en la plataforma Access Medicine de McGraw-Hill: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/
Competencias generales y básicas
Las competencias que aparecen como generales y básicas en la Memoria del Grado de Biología:
Competencias transversales
• CT1. Capacidad de análisis y síntesis
• CT2. Capacidad para el razonamiento y argumentación
• CT5. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
• CT6. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
• CT9. Capacidad de utilización bibliográfica y de internet.
• CT10. Utilización de información en lengua extranjera.
• CT11. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas
• CE2.a. Origen y bases moleculares de la vida: Conceptos, mecanismos e hipótesis.
• CE2.c. Origen y bases moleculares de la vida: Biología molecular de la célula.
• CE2.e. Origen y bases moleculares de la vida: Análisis de biomoléculas y procesos metabólicos.
• CE2.f. Origen y bases moleculares de la vida: Análisis molecular, celular y tisular.
• CE6.c. Biología humana, herencia y evolución: El material hereditario.
• CE6. f. Biología humana, herencia y evolución: El flujo de la información genética.
• CE7.a. Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades.
• CE7.g. Biotecnología y biomedicina: Métodos de análisis clínico y molecular.
Escenario 1. Normalidad
• Clases expositivas: Clases magistrales para la presentación de las lecciones del programa teórico de la asignatura con uso de encerado y, en su caso, apoyado con presentaciones informáticas.
• Los contenidos, el orden y el tiempo dedicado a cada uno de los temas se podrá ver modificado, respecto al programa presentado en la guía docente, por la incorporación de nuevos conceptos y actualizaciones más recientes del mismo.
• Las clases interactivas (seminarios) además de reforzar y repasar conceptos explicados en teoría o dudas de los alumnos, se utilizarán para la evaluación continua del alumno, valorando su participación activa oral y/o escrita a requerimiento del profesor, cuantificando y puntuando sus respuestas a cuestiones/cuestionarios orales y/o escritos relacionados con los contenidos temáticos en los que está dividida la asignatura.
• Los cuestionarios podrían estar también a disposición del alumno con antelación a los propios seminarios, a través del aula virtual, para su autoevaluación y/o para su entrega y evaluación.
• Las clases tutoriales serán presenciales.
Escenario 2. Distanciamiento
• Clases expositivas: La docencia será presencial / virtual (asincrónica), de acuerdo a la normativa determinada por el centro y la propia universidad utilizando, en caso necesario, los recursos electrónicos (aula virtual, correo) para explicaciones parciales o completas de lecciones y/o resoluciones de dudas de los alumnos. Los alumnos dispondrían, a través del aula virtual, de los archivos correspondientes a las lecciones del temario que no pudieran haberse explicado de forma presencial.
• Las clases interactivas (seminarios). Serán presenciales, si las circunstancias lo permiten y, en caso de distanciamiento (escenario 2) prevalecerá el contacto a través del campus virtual. En ambos casos servirán para la evaluación continua del alumno y se llevará acabo de la forma indicada en el escenario 1, con la diferencia de que en función de la situación (presencial o distanciada) prevalecerán las tareas (cuestionarios) presenciales o telemáticas, de la forma previamente indicada.
• Las clases tutoriales se realizarían (en caso de distanciamiento) de forma telemática.
Escenario 3. Cierre de instalaciones
• Clases expositivas: Las clases serán virtuales y asincrónicas, potenciando el trabajo individual del alumno, que será asesorado, cuando lo necesite, utilizando los recursos electrónicos disponibles (correo electrónico, campus virtual).
• En estas circunstancias, los alumnos, tendrán acceso a todos los archivos correspondientes a las lecciones del programa (presentaciones) y, al menos, a la parte de la bibliografía recomendada, a través de los recursos de la biblioteca universitaria.
• Las clases interactivas (seminarios) y la evaluación continua se llevarán a cabo calificando las tareas/ cuestionarios propuestos por el profesor a través del aula virtual y relacionados con los bloques temáticos explicados en las clases expositivas y clasificados como se indica en el escenario 1. A requerimiento del profesor, los alumnos han de responder telemáticamente y/o mediante entrega, si así se propone y de forma obligatoria para todos los alumnos.
• Las clases tutoriales serán telemáticas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escenario 1. Normalidad
La evaluación del aprendizaje se hará de forma presencial y constará de:
(a) Evaluación de clases expositivas (Examen final). Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Los contenidos del programa teórico se evaluarán mediante examen escrito (examen final) La máxima calificación obtenida en el examen (10 puntos) equivale a un 85% de la calificación final y siempre y cuando se haya respondido a un mínimo, del 80% de las preguntas del examen.
(b) Evaluación de clases interactivas (Evaluación continua). Actividad evaluable no obligatoria.
Se evaluarán calificando las respuestas (orales y/o escritas) que el alumno pueda dar a las preguntas/cuestiones planteadas en las propias clases de seminarios o previamente, a través de cuestionarios, los cuales podrían ser planteados a través del aula virtual para autoevaluación del alumno y/o exigida su entrega para su evaluación. La valoración de este apartado podrá alcanzar un máximo de 1.5 puntos, que representará un 15% de la calificación final de la asignatura. La calificación en este apartado será de 0 si el alumno no participa o entrega las respuestas.
(c) Evaluación final. La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones parciales obtenidas en (a) y (b) que representa, respectivamente un 85% y un 15% de la nota final y siempre y cuando se haya alcanzado en la calificación de (a) un mínimo de 5 puntos. La falta de calificación en (b) implicará que el alumno podría obtener, como máximo, 8.5 puntos, en el caso de que en el examen de contenidos de las clases expositivas hubiese alcanzado 10 puntos.
- Dada la naturaleza de evaluación continua, en la convocatoria de julio se repetirá exclusivamente la evaluación dependiente del examen.
- En el caso de tener que repetir la materia en el siguiente curso, NO se guardará ninguna nota y los repetidores tendrán que hacer lo mismo que los nuevos estudiantes.
- Los criterios de evaluación resumidos se podrá obtener en la siguiente dirección:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema y los criterios de evaluación serían similares a los indicados para el escenario 1, con las diferencias que se indican a continuación:
(a) Examen final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Examen telemático, a través del aula virtual, en el caso de que no pueda realizarse de forma presencial.
(b) Evaluación continua (seminarios). Actividad evaluable no obligatoria. Se basará en la valoración de tareas/cuestionarios propuestos presencialmente y/o, a través del campus virtual y las que los alumnos deberán de responder oral/telemáticamente y/o entregar, a requerimiento del profesor.
(c) Evaluación final. La calificación final será como la indicada en el apartado correspondiente del escenario 1 y, de la misma manera, la falta de valoración en (b) por no haber respuestas orales (situación presencial) y/o entrega escrita de cuestionarios planteados oralmente o a través del aula virtual (en presencialidad o distanciamiento), implicará una calificación de 0 puntos en la evaluación continua y, como consecuencia la posibilidad de alcanzar como calificación máxima de la asignatura, 8.5 puntos.
Si la situación de distanciamiento se produce por interrupción en una fase del curso intermedia (o ya avanzada) se tendrán en cuenta los controles previos realizados hasta el momento en el que se aplica el nuevo escenario.
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Siempre que no haya necesidad/obligación de reducir los contenidos de la materia, el sistema y los criterios de evaluación serían similares respecto a lo indicado para el escenario 2, con las diferencias que se muestran a continuación:
(a) Examen final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Examen telemático, a través del aula virtual y representará el 80% de la calificación final.
(b) Evaluación continua (seminarios). Actividad evaluable no obligatoria. Su calificación se basará en la valoración de tareas (cuestionarios) propuestos a través del campus virtual que los alumnos deberán de responder telemáticamente y/o entregar en el aula, en el plazo indicado, y representarán el 20% de la calificación final.
(b) Evaluación final. El cómputo de la calificación final del alumno se obtendrá haciendo la suma ponderada de las obtenidas en cada una de ellas (80 y 20%, respectivamente), siempre que se haya obtenido, al menos, 4.5 puntos en el examen de contenidos y se haya respondido a un 80% del examen. Como en los casos anteriores, la ausencia de calificación en la evaluación continua implicaría una calificación máxima posible de 8.0 puntos.
• Para cualquiera de los escenarios posibles, los alumnos repetidores deberán realizar el mismo tipo de actividades que los alumnos de primera matrícula, en todos los escenarios.
• La realización o presentación de tareas/ cuestionarios realizados por los alumnos a requerimiento, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
• Los alumnos no podrán utilizar el material aportado por el profesor, del tipo que sea, para su distribución o fuera del ámbito de estudio personal.
TIEMPO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO PERSONAL
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA
Clases magistrales (expositivas) 26h
Seminarios (interactivas) 10h
Tutorías 5h
Examen 2.5h
Total Trabajo en aula 43.5h
TRABAJO PERSONAL O EN GRUPO
Estudio Individual 69h
RECOMENDACIÓNES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Participación en las clases correspondientes, respondiendo oralmente y/o por escrito a las cuestiones/preguntas planteadas por el profesor, tanto en la propia clase como en las presentadas en las diferentes lecciones del programa teórico y las específicas de los seminarios.
• Hacer resúmenes/esquemas o guiones que sinteticen los contenidos importantes de cada una de las lecciones del programa, intentando conjuntar y relacionar diferentes aspectos que se explican en cada una de ellas.
• Autoevaluación de la comprensión de los contenidos. El alumno debería tratar de generar, por sí mismo y utilizando libros, especialmente los recomendados en la bibliografía, un catálogo de preguntas y respuestas de manera que pueda afrontar el examen con más posibilidades de éxito.
• En los escenarios 2/3, especialmente, manejo de la bibliografía indicada con acceso libre, a través de la biblioteca.
• Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1. Normalidad
• Clases expositivas: Clases magistrales para la presentación de las lecciones del programa teórico de la asignatura con uso de encerado y, en su caso, apoyado con presentaciones informáticas.
• Los contenidos, el orden y el tiempo dedicado a cada uno de los temas se podrá ver modificado, respecto al programa presentado en la guía docente, por la incorporación de nuevos conceptos y actualizaciones más recientes del mismo.
• Las clases interactivas (seminarios) además de reforzar y repasar conceptos explicados en teoría o dudas de los alumnos, se utilizarán para la evaluación continua del alumno, valorando su participación activa oral y/o escrita a requerimiento del profesor, cuantificando y puntuando sus respuestas a cuestiones/cuestionarios orales y/o escritos relacionados con los contenidos temáticos en los que está dividida la asignatura.
• Los cuestionarios podrían estar también a disposición del alumno con antelación a los propios seminarios, a través del aula virtual, para su autoevaluación y/o para su entrega y evaluación.
• Las clases tutoriales serán presenciales.
Escenario 2. Distanciamiento
• Clases expositivas: La docencia será presencial / virtual (asincrónica), de acuerdo a la normativa determinada por el centro y la propia universidad utilizando, en caso necesario, los recursos electrónicos (aula virtual, correo) para explicaciones parciales o completas de lecciones y/o resoluciones de dudas de los alumnos. Los alumnos dispondrían, a través del aula virtual, de los archivos correspondientes a las lecciones del temario que no pudieran haberse explicado de forma presencial.
• Las clases interactivas (seminarios). Serán presenciales, si las circunstancias lo permiten y, en caso de distanciamiento (escenario 2) prevalecerá el contacto a través del campus virtual. En ambos casos servirán para la evaluación continua del alumno y se llevará acabo de la forma indicada en el escenario 1, con la diferencia de que en función de la situación (presencial o distanciada) prevalecerán las tareas (cuestionarios) presenciales o telemáticas, de la forma previamente indicada.
• Las clases tutoriales se realizarían (en caso de distanciamiento) de forma telemática.
Escenario 3. Cierre de instalaciones
• Clases expositivas: Las clases serán virtuales y asincrónicas, potenciando el trabajo individual del alumno, que será asesorado, cuando lo necesite, utilizando los recursos electrónicos disponibles (correo electrónico, campus virtual).
• En estas circunstancias, los alumnos, tendrán acceso a todos los archivos correspondientes a las lecciones del programa (presentaciones) y, al menos, a la parte de la bibliografía recomendada, a través de los recursos de la biblioteca universitaria.
• Las clases interactivas (seminarios) y la evaluación continua se llevarán a cabo calificando las tareas/ cuestionarios propuestos por el profesor a través del aula virtual y relacionados con los bloques temáticos explicados en las clases expositivas y clasificados como se indica en el escenario 1. A requerimiento del profesor, los alumnos han de responder telemáticamente y/o mediante entrega, si así se propone y de forma obligatoria para todos los alumnos.
• Las clases tutoriales serán telemáticas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escenario 1. Normalidad
La evaluación del aprendizaje se hará de forma presencial y constará de:
Evaluación de clases expositivas (Examen final). Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
(a) Los contenidos del programa teórico se evaluarán mediante examen escrito (examen final) La máxima calificación obtenida en el examen (10 puntos) equivale a un 85% de la calificación final y siempre y cuando se haya respondido a un mínimo, del 80% de las preguntas del examen.
Evaluación de clases interactivas (Evaluación continua). Actividad evaluable no obligatoria.
(b) Se evaluarán calificando las respuestas (orales y/o escritas) que el alumno pueda dar a las preguntas/cuestiones planteadas en las propias clases de seminarios o previamente, a través de cuestionarios, los cuales podrían ser planteados a través del aula virtual para autoevaluación del alumno y/o exigida su entrega para su evaluación. La valoración de este apartado podrá alcanzar un máximo de 1.5 puntos, que representará un 15% de la calificación final de la asignatura. La calificación en este apartado será de 0 si el alumno no participa o entrega las respuestas.
Evaluación final
(c) La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones parciales obtenidas en (a) y (b) que representa, respectivamente un 85% y un 15% de la nota final y siempre y cuando se haya alcanzado en la calificación de (a) un mínimo de 5 puntos. La falta de calificación en (b) implicará que el alumno podría obtener, como máximo, 8.5 puntos, en el caso de que en el examen de contenidos de las clases expositivas hubiese alcanzado 10 puntos.
- Dada la naturaleza de evaluación continua, en la convocatoria de julio se repetirá exclusivamente la evaluación dependiente del examen.
- En el caso de tener que repetir la materia en el siguiente curso, NO se guardará ninguna nota y los repetidores tendrán que hacer lo mismo que los nuevos estudiantes.
- Los criterios de evaluación resumidos se podrá obtener en la siguiente dirección:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema y los criterios de evaluación serían similares a los indicados para el escenario 1, con las diferencias que se indican a continuación:
(a) Examen final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Examen telemático, a través del aula virtual, en el caso de que no pueda realizarse de forma presencial.
(b) Evaluación continua (seminarios). Actividad evaluable no obligatoria. Se basará en la valoración de tareas/cuestionarios propuestos presencialmente y/o, a través del campus virtual y las que los alumnos deberán de responder oral/telemáticamente y/o entregar, a requerimiento del profesor.
Evaluación final
(c) La calificación final será como la indicada en el apartado correspondiente del escenario 1 y, de la misma manera, la falta de valoración en (b) por no haber respuestas orales (situación presencial) y/o entrega escrita de cuestionarios planteados oralmente o a través del aula virtual (en presencialidad o distanciamiento), implicará una calificación de 0 puntos en la evaluación continua y, como consecuencia la posibilidad de alcanzar como calificación máxima de la asignatura, 8.5 puntos.
Si la situación de distanciamiento se produce por interrupción en una fase del curso intermedia (o ya avanzada) se tendrán en cuenta los controles previos realizados hasta el momento en el que se aplica el nuevo escenario.
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Siempre que no haya necesidad/obligación de reducir los contenidos de la materia, el sistema y los criterios de evaluación serían similares respecto a lo indicado para el escenario 2, con las diferencias que se muestran a continuación:
(a) Examen final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua.
Examen telemático, a través del aula virtual y representará el 80% de la calificación final.
(b) Evaluación continua (seminarios). Actividad evaluable no obligatoria. Su calificación se basará en la valoración de tareas (cuestionarios) propuestos a través del campus virtual que los alumnos deberán de responder telemáticamente y/o entregar en el aula, en el plazo indicado, y representarán el 20% de la calificación final.
El cómput o de la calificación final del alumno se obtendrá haciendo la suma ponderada de las obtenidas en cada una de ellas (80 y 20%, respectivamente), siempre que se haya obtenido, al menos, 4.5 puntos en el examen de contenidos y se haya respondido a un 80% del examen. Como en los casos anteriores, la ausencia de calificación en la evaluación continua implicaría una calificación máxima posible de 8.0 puntos.
Primitivo Barja Francisco
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816931
- Correo electrónico
- primi.barja [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
28.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |