Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conseguir una sólida preparación del alumnado, teórica y práctica, en Biotecnología aplicada a las plantas.
- Conocer los conceptos generales de técnicas biotecnológicas y relacionarlos con otras materias básicas y específicas del Grado en Biología.
- Conocer las bases fisiológicas y la metodología de la propagación de plantas mediante cultivo in vitro, y sus aplicaciones prácticas en la industria actual.
- Adquirir conocimientos en la modificación genética de las plantas, métodos, aplicaciones y evaluación de ellas.
- El alumnado deberá alcanzar conocimientos básicos en la materia, tanto teóricos como prácticos, para su posible aplicación en el mercado laboral.
Escenarios 2 y 3: sin cambios.
PROGRAMA DE TEORÍA: clases magistrales (26 HORAS)
Tema 1 (2h). Introducción a la biotecnología. Antecedentes históricos y aplicaciones actuales.
Tema 2 (1h). Crecimiento y diferenciación celular. Concepto de totipotencia. Organogénesis directa e indirecta. Variación somaclonal e inestabilidad de los cultivos.
Tema 3 (3h). Introducción al cultivo in vitro. Establecimiento de un cultivo aséptico. Medios y condiciones de cultivo. Material vegetal: selección y asepsia de explantos
Tema 4 (1h). Micropropagación: Multiplicación, enraizamiento y aclimatación. Cultivo de meristemos apicales. Obtención de plantas libres de virus.
Tema 5 (1 h). Embriogénesis somática. Encapsulación. Semillas artificiales.
Tema 6 (1h). Plantas haploides. Aplicación práctica de los haploides en la mejora genética.
Tema 7 (1h). Cultivos celulares. Suspensiones celulares y obtención de metabolitos secundarios. Cultivos en Biorreactores.
Tema 8 (1h). Cultivo de protoplastos: aislamiento, cultivo y viabilidad. Obtención de híbridos somáticos. Regeneración de plantas a partir de protoplastos.
Tema 9 (1h). Bancos de germoplasma. Biotecnología y conservación ex situ de germoplasma. Cultivos de crecimiento mínimo. Crioconservación.
Tema 10 (1h). El genoma de las plantas. Ingeniería genética. Organismos genéticamente modificados.
Tema 11 (3h). Vectores para la transformación de plantas. Genes marcadores seleccionables y genes informadores.
Tema 12 (2h). Transformación mediada por vectores biológicos: Agrobacterium tumefaciens, A. rhizogenes y virus.
Tema 13 (1h). Transferencia directa de genes. Biolística. Electroporación.
Tema 14 (1h). Regeneración y análisis de plantas transgénicas. Métodos de confirmación molecular. Herencia de caracteres.
Tema 15 (4h). Aplicación y logros actuales en ingeniaría genética de plantas. Manipulación de la resistencia. Alimentos transgénicos. Ingeniería metabólica. Agricultura biotecnológica.
Tema 16 (2h). Bioseguridad. Riesgos de los OGMs. Legislación.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO OBLIGATORIAS (10 HORAS)
Práctica 1 (2,5h). Preparación de medios de cultivo. Esterilización de medios y material adicional.
Práctica 2 (2h). Asepsia y preparación del material vegetal de partida. Establecimiento de cultivos asépticos iniciales in vitro.
Práctica 3 (1h). Trabajo en condiciones asépticas (cabina de flujo).
Práctica 4: (2,5h). Toma de datos y transferencia de las plantas a condiciones ex vitro.
Práctica 5: (2 h). Toma de datos y presentación de resultados.
Práctica de campo (2h) (OPClONAL): Se realizará una visita programada a un Centro de Biotecnología Vegetal (sujeto a condiciones sanitarias, disponibilidad del centro y a disponibilidad de financiamiento)
TUTORÍAS EN GRUPO REDUCIDO (3 HORAS)
Durante las tutorías se orientará sobre la resolución de las actividades propuestas
Escenarios 2 y 3: sin cambios.
Escenarios 1 y 2
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Altman y Hasegawa ed (2012) Plant Biotechnology and agriculture. Prospects for the 21st century. Elsevier
Peña, L. ed., 2005. Transgenic Plants: Methods and Protocols. Totowa: Humana Press.
Slater, A., Scott, N.W. and Fowler, M.R., 2008. Plant Biotechnology: The Genetic Manipulation of Plants. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press.
Smith, R.H., 2012. Plant Tissue Culture: Techniques and Experiments. 3rd ed. San Diego: Academic Press.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Al-Khayri, JM, Jain MS y Johson DV eds2016. Advances in Plant Breeding Strategies: Agronomic, Abiotic and Biotic Stress Traits Switzerland. Springer.
Collin, H.A. and Edwards, S., 1998. Plant Cell Culture. Oxford: BIOS Scientific Publishers.
Dixon, R.A. and Gonzales, R.A., 1994. Plant Cell Culture: a Practical Approach. 2nd ed. Oxford: IRL Press at Oxford University
Dodds, J.H. and Roberts, L.W., 1995. Experiments in plant tissue culture. 3rd ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Gresshoff, P.M. ed., 1997. Technology transfer of Plant Biotechnology. Boca Ratón, FL: CRC Press.
RECURSOS EN LA RED
Srivastava, P.S, Narula, A; Srivastava, S y Bhojwani, SS (2004) Plant Biotechnology and Molecular Markers Bostyon Springer Texto completo disponible vía EBSCOhost Ebooks
En el aula virtual se incluirá material docente elaborado por el profesor y enlaces a recursos on line.
Escenario 3:
RECURSOS EN LA RED
Srivastava, P.S, Narula, A; Srivastava, S y Bhojwani, SS (2004) Plant Biotechnology and Molecular Markers Bostyon Springer Texto completo disponible vía EBSCOhost Ebooks
En el aula virtual se incluirá material docente elaborado por el profesor y enlaces a recursos on line.
Competencias básicas y generales: Se desarrollarán todas las que están especificadas en la Memoria del Grado en Biología
Competencias específicas:
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades. Técnicas básicas en biología. Conceptos básicos de biotecnología en plantas
CE7.d - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Biotecnología y ADN recombinante: Ingeniería genética en plantas, plantas y alimentos transgénicos.
CE7.f - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina; Bioindicadores, bio ensayos y cultivos. Técnicas básicas de biotecnología vegetal.
CE7.h - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Aplicaciones agroalimentarias y forestales.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 – Capacidad de razonamiento y argumentación.
CT3.-. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4.- Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT5 - Capacidad para elaborar un trabajo y presentar un texto organizado y comprensible.
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT8.-.Habilidad en el manejo de las TICs.
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Escenarios 2 y 3: sin cambios.
Como apoyo a la docencia se dispondrá de un aula virtual en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá material docente y que se utilizará como vía de comunicación con el alumnado. El seguimiento de la evaluación continua se realizará mediante entrega de trabajos, realización de cuestionarios…utilizando la plataforma Moodle.
Escenario 1
Clases expositivas: Docencia presencial sincrónica en aula.
Clases interactivas de laboratorio: El 50% de las prácticas se realizarán de forma presencial sincrónica en laboratorio y el otro 50% serán asincrónicas y telemáticas. El seguimiento de las prácticas se realizará mediante asistencia y elaboración y entrega de cuestiones; así como un trabajo. Estas actividades son obligatorias y evaluables.
Tutorías : Podrán ser presenciales o telemáticas (Teams) en horarios previamente establecidos, o mediante cita previa.
Visita a un Centro de Biotecnología Vegetal (sujeto a condiciones sanitarias, disponibilidad del centro y de financiamiento). Para realizar la visita es necesario haber asistido al 50% de las clases expositivas.
Escenario 2:
Clases expositivas: Las clases expositivas serán telemáticas y sincrónicas, manteniendo el horario oficial de las clases (salvo que por causas sobrevenidas deban ser asincrónicas, situación que se comunicará con anterioridad al alumnado).
Clases interactivas de laboratorio (obligatorias): El 50% de las prácticas se realizarán de forma presencial sincrónica en laboratorio y el otro 50% serán asincrónicas y telemáticas. El seguimiento de las prácticas se realizará mediante asistencia y elaboración y entrega de cuestiones; así como un trabajo. Estas actividades son obligatorias y evaluables.
Tutorías: Podrán ser presenciales o telemáticas (Teams) en horarios previamente establecidos o mediante cita previa.
Visita a un centro de Biotecnología Vegetal: Por causas sanitarias se anula la visita al centro.
Escenario 3:
Clases expositivas: La docencia será telemática sincrónica y las clases se desarrollarán en el horario oficial; salvo que por causas sobrevenidas deban realizarse de manera asincrónica, circunstancia que será comunicada con anterioridad al alumnado
Clases interactivas de laboratorio: El 100% de las prácticas se realizarán de forma telemáticas, el 50% de ellas de forma sincrónica y el otro 50% asincrónica. Estas actividades son obligatorias y evaluables.
Tutorías: Telemáticas (Teams), en horarios previamente establecidos o mediante cita previa.
Visita a un centro de Biotecnología Vegetal: Por causas sanitarias se anula la visita al centro.
Escenarios 1, 2 y 3
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE (NO PRESENCIAL)
Elaboración de trabajos (19,5 h)
A partir de los datos obtenidos durante las prácticas, los alumnos/as deberán elaborar INDIVIDUALMENTE un breve trabajo ajustado a la estructura de un trabajo científico (20% nota final).
Además, utilizando los conocimientos adquiridos en clase, los alumnos/as deberán elaborar un trabajo (20% nota final) en grupo.
Sistema de evaluación
Los criterios de evaluación están expuestos en la tabla que aparece en el link siguiente:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
El 60% de la nota se corresponderá con el examen, y el 40% restante con la evaluación continua, que solamente se sumará si se alcanza un 40% de la nota máxima del examen.
La ponderación de la calificación final será:
a) Examen final (teoría y prácticas) Complementaria a la evaluación continua. (60% nota final)
b) Trabajo de prácticas Evaluación continua; obligatorio evaluable (20% nota final)
c) Elaboración de un trabajo de teoría en grupo. Evaluación continua no obligatoria evaluable (20% nota final)
Esta ponderación será de aplicación en los tres escenarios y tanto para la primera como para la segunda oportunidad. En el caso de los alumnos repetidores las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua (b y c) se guardarán durante un año siempre que se haya obtenido un 50% de la calificación máxima.
Escenarios 2 y 3
Las actividades de evaluación presenciales que no puedan ser realizadas de esta forma, y no puedan ser retrasadas, se realizarán de forma telemática mediante las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de apliación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
También queda prohibida queda prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páxinas web) y sin consentimiento del profesor, de calquier material docente colgado na aula virtual.
Scenarios 1, 2 y 3
En el examen final (teoría y prácticas ) se evaluarán las competencias: CT1, CT2, CT5, CE1.c, CE7.d, h,f
En la trabajo de prácticas se evaluará: CG2 CT1,CT2,CT5,CT7, CT9,CT10, CT11, CE1.c, CE7.f
En el trabajo en grupo se evaluará: CB3, CG2, CT2, CT3,CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA (HORAS)
Clases magistrales...................................26
Prácticas de laboratorio / campo..................12
Tutorías en grupo reducido.........................3
Examen 2
-----------------------------------------------------
TRABAJO EN AULA.................................43
-----------------------------------------------------
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO (HORAS)
Estudio individual..........................................50
Elaboración del trabajo de prácticas.................12
Elaboración del trabajo en grupo..................................7,5
------------------------------------------------------------
TRABAJO PERSONAL......................................69,5
Escenarios 2 y 3: sin cambios.
• Asistencia a todas las actividades docentes, participación activa en ellas.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Ahondar en los temas.
• Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier cuestión relacionada con la materia
Escenarios 2 y 3: sin cambios.
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
-Objetivos: sin cambios
-Resultados del aprendizaje: sin cambios
-Contenidos: sin cambios
-Material bibliográfico:
Escenario 2 sin cambios
Escenario 3
RECURSOS EN LA RED
Srivastava, P.S, Narula, A; Srivastava, S y Bhojwani, SS (2004) Plant Biotechnology and Molecular Markers Bostyon Springer Texto completo disponible vía EBSCOhost Ebooks
En el aula virtual se incluirá material docente elaborado por el profesor y enlaces a recursos on line.
-Competencias: sin cambios
-Metodología de la enseñanza:
Como apoyo a la docencia se dispondrá de un aula virtual en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá material docente y que se utilizará como vía de comunicación con el alumnado. El seguimiento de la evaluación continua se realizará mediante entrega de trabajos, realización de cuestionarios…utilizando la plataforma Moodle.
Escenario 1
Clases expositivas: Docencia presencial sincrónica en aula.
Clases interactivas de laboratorio: El 50% de las prácticas se realizarán de forma presencial sincrónica en laboratorio y el otro 50% serán asincrónicas y telemáticas.
Tutorías : Podrán ser presenciales o telemáticas (Teams) en horarios previamente establecidos, o mediante cita previa.
Visita a un Centro de Biotecnología Vegetal (sujeto a condiciones sanitarias, disponibilidad del centro y de financiamiento). Para realizar la visita es necesario haber asistido al 50% de las clases expositivas.
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la prespecialidad física).
Clases expositivas: Las clases expositivas serán telemáticas y sincrónicas, manteniendo el horario oficial de las clases (salvo que por causas sobrevenidas deban ser asincrónicas, situación que se comunicará con anterioridad al alumnado).
Clases interactivas de laboratorio (obligatorias): El 50% de las prácticas se realizarán de forma presencial sincrónica en laboratorio y el otro 50% serán asincrónicas y telemáticas. El seguimiento de las prácticas se realizará mediante asistencia y elaboración y entrega de cuestiones; así como un trabajo. Estas actividades son obligatorias y evaluables).
Tutorías: Podrán ser presenciales o telemáticas (Teams) en horarios previamente establecidos o mediante cita previa.
Visita a un centro de Biotecnología Vegetal: Por causas sanitarias se anula la visita al centro.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones, imposibilidad de impartir docencia con prespecialidad física):
Clases expositivas: La docencia será telemática sincrónica y las clases se desarrollarán en el horario oficial; salvo que por causas sobrevenidas deban realizarse de manera asincrónica, circunstancia que será comunicada con anterioridad al alumnado
Clases interactivas de laboratorio: El 100% de las prácticas se realizarán de forma telemáticas, el 50% de ellas de forma sincrónica y el otro 50% asincrónica.
Tutorías: Telemáticas (Teams), en horarios previamente establecidos o mediante cita previa.
Visita a un centro de Biotecnología Vegetal: Por causas sanitarias se anula la visita al centro.
Escenarios 1, 2 y 3
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE (NO PRESENCIAL)
Elaboración de trabajos (19,5 h)
A partir de los datos obtenidos durante las prácticas, los alumnos/as deberán elaborar INDIVIDUALMENTE un breve trabajo ajustado a la estructura de un trabajo científico (20% nota final).
Además, utilizando los conocimientos adquiridos en clase, los alumnos/as deberán elaborar un trabajo (20% nota final) en grupo.
-Sistema de evaluación
Los criterios de evaluación están expuestos en la tabla que aparece en el link siguiente:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
El 60% de la nota se corresponderá con el examen, y el 40% restante con la evaluación continua, que solamente se sumará si se alcanza un 40% de la nota máxima del examen.
La ponderación de la calificación final será:
a) Examen final (teoría y prácticas) Complementaria a la evaluación continua. (60% nota final)
b) Trabajo de prácticas Evaluación continua; obligatorio evaluable (20% nota final)
c) Elaboración de un trabajo de teoría en grupo. Evaluación continua no obligatoria evaluable (20% nota final)
Esta ponderación será de aplicación en los tres escenarios y tanto para la primera como para la segunda oportunidad. En el caso de los alumnos repetidores las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua (b y c) se guardarán durante un año siempre que se haya obtenido un 50% de la calificación máxima.
En el examen final (teoría y prácticas ) se evaluarán las competencias: CT1, CT2, CT5, CE1.c, CE7.d, h,f
En la trabajo de prácticas se evaluará: CG2 CT1,CT2,CT5,CT7, CT9,CT10, CT11, CE1.c, CE7.f
En el trabajo en grupo se evaluará: CB3, CG2, CT2, CT3,CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10
Escenarios 2 y 3
Las actividades de evaluación presenciales que no puedan ser realizadas de esta forma, y no puedan ser retrasadas, se realizarán de forma telemática mediante las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
También queda prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páxinas web) y sin consentimiento del profesor, de calquier material docente colgado na aula virtual.
-Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios
-Recomendaciones para el estudio: sin cambios
Margarita Lema Marquez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881813342
- Correo electrónico
- margarita.lema [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |