Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 25 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocimiento y aplicación práctica de la normativa aplicable a los animales de experimentación
- Conocimiento básico de la etología, bienestar y cuidados de roedores y lagomorfos.
- Conocimiento de los métodos de eutanasia y procedimientos mínimamente invasivos en roedores y lagomorfos
- Conocimiento de los riesgos físicos, químicos y biológicos y aplicación de medidas preventivas en la experimentación con animales
- Manejo adecuado de roedores y lagomorfos
- Realización de la necropsia y toma de muestras adecuada en roedores y lagomorfos.
CEOP11: Conocimiento básico y aplicación práctica de la normativa aplicable a los animales de experimentación, y del manejo y procedimientos mínimamente invasivos en roedores y lagomorfos, incluyendo los riesgos físicos, químicos y biológicos inherentes a la experimentación con animales y la aplicación de medidas preventivas para su prevención
TEÓRICOS:
Legislación aplicable a la experimentación animal en Europa, España y Galicia. Ética y bienestar de los animales de experimentación. Roedores y Lagomorfos: biología y fisiología básicas, cuidados, salud y manejo, reconocimiento del dolor, sufrimiento y angustia, métodos incruentos de sacrificio, procedimientos mínimamente invasivos sin anestesia, necropsia y toma de muestras. Riesgos físicos, químicos y biológicos en la experimentación con animales.
PRÁCTICOS:
Supuesto práctico de aplicación de la legislación. Manejo y sujeción de roedores y lagomorfos. Necropsia y toma de muestras en roedores y lagomorfos.
BÁSICAS Y GENERALES
CG5 - Capacidad para aplicar protocolos experimentales de laboratorio incluyendo la preparación de reactivos de manera exacta y reproducible.
CG6 - Capacidad para trabajar de forma adecuada en un laboratorio aplicando las normas de seguridad y las normativas específicas de manipulación de material biológico y/o químico.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT4 - Demostrar compromiso ético.
CT8 - Capacidad para tomar decisiones.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Para la correcta adquisición de las competencias se ha adoptado para las materias básicas, obligatorias y optativas (exc. Práct. Ext. y TFG), el siguiente conjunto general de metodologías: 1ª) Docencia expositiva. 2ª) Docencia interactiva: prácticas (en laborat. y/o en aula de informática), resolución de problemas y/o casos prácticos, visitas a empresas e instalaciones, seminarios, tutorías en grupos reducidos, Campus Virtual. 3ª) Realización de trabajos: Trabajos individuales o en grupo (sin o con exposición). 4ª) Tutorías individuales. Observaciones: dado que a partir de esta Memoria y de la normativa general de la USC ya se establecen, para cada materia y cuando corresponda, la distribución de las horas presenciales de docencia expositiva, prácticas, seminarios y tutorías en grupo, así como las tutorías individuales, el profesor responsable de la docencia de cada materia establecerá y hará constar en su guía docente qué otras metodologías empleará de entre las anteriormente citadas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN ....................................... PONDERACIÓN MÍNIMA .....................PONDERACIÓN MÁXIMA
Exámenes y/o pruebas, parciales o finales .............................50.0............................................. 70.0
Aprovechamiento de las prácticas
(trabajo del alumno, memoria/informe, cuestionario)................20.0 .............................................40.0
Participación en las actividades de aula .....................................5.0 .............................................15.0
ACTIVIDAD FORMATIVA ............................... HORAS.................................... PRESENCIALIDAD
Docencia expositiva .........................................100 ...............................................25
Prácticas (docencia interactiva en
laboratorio/aula de informática) ..........................30................................................ 50
Seminarios (incluye trabajos) .............................17 ................................................60
Tutorías en grupos reducidos ..............................3 ................................................33.3
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:
Para la correcta adquisición de las competencias por parte del estudiante se ha adoptado para el título el siguiente conjunto general de evaluación, común para todas las materias, en las que se incluirán uno o varios de los aspectos siguientes (se indican las ponderaciones mínima y máxima):
1º) Exámenes y/o pruebas, parciales o finales: entre 0 y 75 % de la calificación final
2º) Aprovechamiento de las prácticas: entre 0 y 75 % de la calificación final
3º) Realización y/o exposición de trabajos: entre 0 y 75 % de la calificación final (En el caso del TFG será el 100%)
4º) Participación en las actividades de aula: entre 0 y 25 % de la calificación final
El docente responsable de la materia establecerá y hará constar en su guía docente cuáles de los cinco criterios generales empleará para realizar la evaluación de los estudiantes, indicando el peso concreto de cada uno de ellos teniendo en cuenta la naturaleza de la materia, sus competencias, y las metodologías docentes y actividades formativas empleadas.