Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Identificar y distinguir la estructura, propiedades y función de las biomoléculas.
- Saber llevar a cabo procesos de purificación y análisis de biomoléculas.
- Identificar la relación entre la estructura y la función de las biomoléculas.
- Distinguir las distintas clases de enzimas y sus mecanismos de catálisis, así como los principios de la regulación enzimática.
- Saber medir actividades enzimáticas.
- Aplicar los principios de la termodinámica a los sistemas biológicos.
- Enumerar los mecanismos y elementos de la señalización celular.
Temario:
1. La ciencia bioquímica. Diseño molecular de la vida.
2. Bioenergética: intercambios de energía y compuestos de alta energía.
3. Glúcidos. Características generales y función biológica.
4. Nucleótidos. Características generales y función biológica.
5. Lípidos. Características generales y función biológica.
6. Membranas biológicas.
7. Aminoácidos y Enlace peptídico.
8. Estructura de proteínas.
9. Función de las proteínas. Mioglobina y hemoglobina.
10. Enzimas: estructura y función.
11. Reacción enzimática. Cinética de la reacción enzimática.
12. Inhibición y regulación de la reacción enzimática.
13 Introducción al metabolismo y su regulación.
14. La señalización celular y transducción de la señal en el metabolismo.
Los temas 4 y 13 tienen una duración de 1h, el tema 11 tiene una duración de 3h y el resto tienen una duración de 2h, en total 27h.
En las clases interactivas de prácticas (15 h) se llevarán a cabo en 5 sesiones obligatorias de 3 horas. En ellas se realizarán una serie de experimentos con el siguiente programa:
Preparación de reactivos y material de prácticas.
Homogenización de un tejido animal y fraccionamiento de orgánulos celulares.
Determinación de la concentración de proteínas. Método de Lowry.
Obtención, purificación y análisis de ADN a partir de núcleos de células eucarióticas.
Enzimología: inhibición cinética y enzimática.
Al finalizar las sesiones prácticas se recopilarán los resultados obtenidos y se elaborará una memoria de prácticas evaluable donde se analizarán adecuadamente los resultados y se responderá a las preguntas y cuestiones propuestas en la guía de las prácticas.
Las clases interactivas de seminario (6h) consistirán en 3 seminarios de 2 horas de duración cada uno en el que se resolverán cuestiones, preguntas prácticas, problemas, y casos aplicados, que sirvan para profundizar en el conocimiento y aplicación del temario de la materia.
Las tutorías (3h) se orientarán a la resolución de las dudas generadas en las clases expositivas e interactivas. Se realizarán de forma virtual y se utilizarán para clarificar los conceptos que generen mayores problemas de comprensión preferentemente a nivel individual.
Bibliografía básica:(correspondiente al escenario 1 y 2, y se recomienda como preferente para el escenario 3 la de la URL)
1-David L. Nelson, Michael M. Cox, 2018, principios de bioquímica / , 7ª ed., Barcelona : Omega, D.L.
2-Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, Lubert Stryer, 2015, Bioquímica : con aplicaciones clínicas / [versión española por Miguel Ángel Trueba], 7ª ed., Barcelona : Reverté, D.L.
3- Donald Voet, Judith G. Voet, Charlotte W. Pratt, 2016, Fundamentos de bioquímica : la vida a nivel molecular / , 4ª ed., Buenos Aires [etc.] : Editorial Médica Panamericana.
4-Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr., Lubert Stryer, 2019, Ninth edition, [New York] : Macmillan International Higher Education.
5-John Baynes, Marek H. Dominiczak Bioquímica médica / John Baynes, Marek H. Dominiczak, 2019, 5ª ed., Barcelona : Elsevier, cop.
6-McKEE, T. and McKEE, J. R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. [en liña] 5 ed. McGRAW-HILL Interamericana Editores. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=19… .
Bibliografía complementaria:
-John L. Tymoczko, Jeremy Berg, Lubert L. Stryer, 2014. Bioquímica : curso básico / [versión española por Juan Manuel González Mañas], Barcelona, [etc.] : Reverté.
-https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/?term=biochemistry
Básicas/Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3- Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Transversales
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
Específicas
CE2- Comprender y saber aplicar los principios físico-químicos de los procesos biológicos con aplicación en Biotecnología, así como las principales herramientas utilizadas para investigarlos.
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con la seguridad e higiene, gestión de resíduos y calidad.
CE4- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, incluyendo sus biomoléculas, metabolismo, expresión génica, relación entre compartimentos celulares, así como los mecanismos de comunicación y señalización celular.
La materia está planteada para potenciar el aprendizaje activo del alumnado. El estudio individual se realizará en base a una información organizada y detallada proporcionada por el profesorado. La base de dicha información será la bibliografía básica recomendada, la cual se complementará, en los casos en que sea necesario, con información adicional.
En referencia a las clases expositivas se conciben como introducciones generales a cada tema, que serán complementadas con el resto de actividades propuestas. Estas actividades son: el estudio individual, la resolución de cuestiones, la preparación de las actividades propuestas en seminarios. Se desarrollarán en el escenario 1 de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma preferentemente síncrona virtual (en remoto) con la utilización de “teams” para su impartición, atendiendo en directo a todas las dudas y aclaraciones planteadas por los alumnos. El material de ayuda elaborado para facilitar el seguimiento y comprensión de los temas (que comprende el resumen de los temas explicados y el material complementario necesario) se les suministra en el campus virtual de la USC correspondiente a la materia.
Las tutorías se conciben como medio de coordinación y orientación del trabajo individual del alumnado. Se realizarán de forma virtual, el contacto del alumnado con el profesorado se hará mediante consultas electrónicas síncronas y/o asíncronas, mediante correo electrónico y/o "teams".
En las clases interactivas de seminario se propondrán y resolverán aplicaciones de la teoría, se harán ejercicios, problemas, simulaciones de casos clínicos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado. Se desarrollarán en el escenario 1 de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma preferentemente síncrona virtual (en remoto). Está programado suministrarles información y material complementario (videos, direcciones Web, etc) que les permita una comprensión mejor de la materia.
Las clases interactivas de laboratorio según acuerdo con la organización docente de la Facultade de Bioloxía será en el escenario 1 y 2 de la elaboración de las prácticas presenciales con una duración de cada práctica reducida al 50% y en el escenario 3 con la elaboración del 100% de las prácticas virtuales y la duración de cada práctica reducida al 50%. Cuando la situación implique la realización de prácticas virtuales reorganizaré los protocolos de prácticas haciéndolos más detallados y se los facilitaré en el campus virtual de la USC. También les propondré la realización alternativa de las prácticas de forma virtual (con videos y laboratorios virtuales) para que puedan adquirir una competencia y formación similar a la que tendrían con el formato presencial.
El planteamiento metodológico tiene como objetivo conocer el progreso de su aprendizaje y llevar a cabo su valoración. La modalidad de evaluación será continua: En el escenario 1 tendrá carácter presencial, en el escenario 2 y 3 tendrá carácter telemático, manteniendose los porcentajes en los tres escenarios. “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". Esta señala que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados (por ejemplo, de los compañeros de curso o de curso previos) u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes. También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesor, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual.
La evaluación de la materia consistirá en una valoración continua que incluya los siguientes aspectos.
Evaluación Continua: Se tendrá en cuenta la actitud y se podrán plantear cuestiones sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas y/o interactivas o sobre temas relacionados, calificables con hasta un 20% de la nota total de la materia, es una actividad optativa evaluable. En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. Las competencias evaluadas en esta parte son: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6 .
Clases interactivas de laboratorio: Se tendrá en cuenta la actitud y se elaborará una memoria en la que se presenten y analicen los resultados y su justificación, se calificará con hasta un 20% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable. Las competencias evaluadas son: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Prueba final: Se realizará una prueba final sobre la materia desarrollada a lo largo del curso (expositivas, seminarios etc.). En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. La calificación será hasta del 60% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable. En ella se evaluarán las competencias: CB 1-5 CG 1 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Horas presenciales: 54 horas.
27 horas clases expositivas, 15 horas de interactivas de laboratorio, 6 horas interactivas de seminarios, 3 horas de tutorías,
Horas no presenciales: 99 horas.
79 horas de dedicación al estudio individual y la elaboración de trabajos, 20 horas para la elaboración de informes de prácticas.
Volumen total de trabajo: 150 horas totales (25 horas / ECTS x 6 ECTS = 150 horas).
Se recomienda la asistencia y la participación activa en clase. Estudio y revisión semanal de la materia impartida. Utilización de la bibliografía recomendada, así como del material gráfico proporcionado por el profesor, imprescindible para la comprensión de la materia.
Lectura y reflexión frecuente sobre la materia impartida, necesarias para la integración de los conocimientos en este campo de la ciencia.
Interés y atención sobre los nuevos avances en esta disciplina difundidos a través de los medios de comunicación, para su incorporación y discusión en las clases y seminarios.
"Plan de Contingencia"
En el escenario 1 las clases expositivas y seminarios se desarrollarán de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma preferentemente síncrona virtual (en remoto). Las tutorías se realizarán de forma virtual mediante consultas electrónicas síncronas y/o asíncronas.
Las clases interactivas de laboratorio serán en el escenario 1 y 2 con la elaboración de todas las prácticas presenciales con una duración de las prácticas reducida al 50% y en el escenario 3 con la elaboración del 100% de las prácticas virtuales y la duración de cada práctica reducida al 50%.
La modalidad de evaluación será continua: En el escenario 1 tendrá carácter presencial, en el escenario 2 y 3 tendrá carácter telemático, manteniendose los porcentajes en los tres escenarios. “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. La evaluación de la materia consistirá en una valoración continua que incluya los siguientes aspectos.
Evaluación Continua: Se tendrá en cuenta la actitud y se podrán plantear cuestiones sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas y/o interactivas o sobre temas relacionados, calificables con hasta un 20% de la nota total de la materia, es una actividad optativa evaluable. En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. Las competencias evaluadas en esta parte son: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6 .
Clases interactivas de laboratorio: Se tendrá en cuenta la actitud y se elaborará una memoria en la que se presenten y analicen los resultados y su justificación, se calificará con hasta un 20% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable. Las competencias evaluadas son: CB 1-5 CG 1-5 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Prueba final: Se realizará una prueba final sobre la materia desarrollada a lo largo del curso (expositivas, seminarios etc.). En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. La calificación será hasta del 60% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable. En ella se evaluarán las competencias: CB 1-5 CG 1 CE 2,3,4 CT 1,2,4-6
Ma Del Pilar Arias Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816933
- Correo electrónico
- pilar.arias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Lourdes Dominguez Gerpe
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ml.dominguez.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07. Konrad Lorenz |
22.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |