Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Identificar las principales técnicas existentes para la modificación genética y sus aplicaciones prácticas.
- Distinguir las aproximaciones existentes para el fenotipado de animales.
- Enumerar los principios éticos y la legislación vigente en relación a la manipulación genética y la experimentación animal.
- Comprender la importancia de la utilización de modelos de animales modificados genéticamente para dar respuesta a un determinado problema bio- médico y/o biotecnológico.
- Introducción a la utilización de animales modificados genéticamente (AMG). Tipos de AMG.
- Aspectos éticos específicos de la utilización de AMG.
- Ratones modificados genéticamente (RMG). Ratones transgénicos. Generación de ratones transgénicos mediante microinyección de DNA en pro- núcleos de oocitos fertilizados. Otros métodos de generación de ratones transgénicos (infección viral, manipulación de células ES). Ratones knock- out. Generación de ratones knock-out mediante agregación o microinyección de células de ES. Modelos condicionales. Otros tipos de RMG. Ratones knock-in. Utilización de la tecnología de RNAi en la generación de RMG: ratones knock-down. Técnicas de edidión genómica.
- Aislamiento del gen de interés Utilización de los recursos bioinformáticos disponibles necesarios para el estudio previo al diseño del vector utilizado para la generación del RMG. Obtención y subclonado de la secuencia de interés. Construcción del vector. Diseño y generación de los vectores nece- sarios tanto para la obtención de animales transgénicos como la de ratones knock-out, knock-in y modelos condicionales. Generación de RMG. Pro- ducción de DNA de alta calidad que permita tanto su posterior microinyección en pronúcleos de oocitos fertilizados como para la modificación genética mediante recombinación homóloga de células ES. Genotipado de los animales. Genotipados mediante análisis del DNA: Southern Blot o PCR.
- Mantenimiento de colonias de RMG. Instalaciones, equipos, cuidados y manejo. Requerimientos específicos del estado sanitario. Repercusión de la utilización de RMGs sobre el diseño experimental.
- Caracterización fenotípica de modelos animales. Aproximaciones al análisis fenotípico. Efectos prenatales y postnatales. Influencia del fondo genéti- co sobre el fenotipo. Técnicas y ejemplos de fenotipado de sistemas.
Seminarios
- Resolución de problemas y cuestiones.
Bibliografía básica:
Kaufman,M.H. & Bard,J.B.L. The Anatomical Basic of Mouse Development: Academic Press; 1999.
Papaioannou VE, Behringer RR. Mouse Phenotypes. A handbook of mutation analysis: CSHL Press; 2005.
Popesko P, Rajtova V, Horák J. A colour Atlas of anatomia of small laboratory animals. Vol. 2: Ed. Saunders; 2002.
Holland, EC. Mouse Models of Human Cancer. 1ª Ed: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA; 2004.
Behringer R, Gertsenstein M , Nagy K, Nagy A. Manipulating the Mouse Embryo: A Laboratory Manual, 4ª ed: CSHL Press; 2014.
Bibliografía complementaria:
Nature Biotechnology
Trends in Biotechnology
Current Opinion in Biotechnology
Transgenic Research
Animal Reproduction Science
Recursos web:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
http://emice.nci.nih.gov/emice/
http://www.eumorphia.org
http://www.bugalicia.org
http://busc.usc.es
https://secal.es/wp-content/uploads/2014/10/00-GENETICA-indice.pdf.pdf
Otros materiales de apoyo:
Material que el profesorado facilite a los alumnos/as a través de la plataforma CampusVirtual
http://www.usc.es/campusvirtual/
Competencias básicas y generales:
- Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
- Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
- Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
- Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
- Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo. - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
- Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
- Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
- Organizar y planificar su trabajo.
- Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
- Mantener un compromiso ético.
- Trabajar en equipo.
- Razonar críticamente
- Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas:
- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
- Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos.
Clases magistrales, en las que el/la docente explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos; puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia), promoviendo la participación del alumnado.
Seminarios en grupos reducidos, en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, se hacen ejercicios, problemas, simulaciones de casos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado.
Tutorías (individuales o en grupo) para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias.
En la Metodología de la enseñanza se utilizarán medios telemáticos tanto síncronos como asíncronos con el fin de contemplar la posibilidad de implementación de los tres posibles escenarios: normalidad adaptada, distanciamiento y cierre de las instalaciones.
Evaluación continua: La evaluación continua se hará por medio de pruebas orales y/o escritas, trabajos entregados y/ o presentados, participación del estudiante en el aula y tutorías. (Ponderación 50%)
Examen Final:incluirá todos los contenidos impartidos en la materia.(Ponderación mínima 50%/Ponderación máxima 80%)
En el Sistema de evaluación del aprendizaje se utilizarán medios telemáticos tanto síncronos como asíncronos con el fin de contemplar la posibilidad de implementación de los tres posibles escenarios: normalidad adaptada, distanciamiento y cierre de las instalaciones.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Clases: Horas 27 / Asistencia 100%
Seminario de clase interactiva: 21 horas / Asistencia 100%
Tutoría grupal: 2 horas / Asistencia 100%
Tutoriales individualizados: 1 hora / 100% de asistencia
Examen y revisión: 3 horas / Asistencia 100%
Trabajo personal: 96 horas / Asistencia 0%
Conocimientos previos en genética, biología celular, animal y molecular.
Los tres idiomas oficiales del curso son el gallego, el castellano e inglés. Se deja a la potestad del profesor el uso indistinto de cualquiera de ellos.
Plan de contingencia:
Tanto en la Metodología de la enseñanza como en el Sistema de evaluación del aprendizaje se utilizarán medios telemáticos tanto síncronos como asíncronos con el fin de contemplar la posibilidad de implementación de los tres posibles escenarios: normalidad adaptada, distanciamiento y cierre de las instalaciones.
Clara Alvarez Villamarin
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815452
- Correo electrónico
- clara.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Victor Manuel Arce Vazquez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812291
- Correo electrónico
- victor.arce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Antonio Costoya Puente
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815449
- Correo electrónico
- josea.costoya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Anxo Vidal Figueroa
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815417
- Correo electrónico
- anxo.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miguel Antonio Lopez Perez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815420
- Correo electrónico
- m.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
09.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
09.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |