Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Química Orgánica
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Química Orgánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
• Enumerar las estrategias y métodos más comunes en ingeniería de proteínas.
• Identificar las aplicaciones prácticas de la ingeniería de proteínas en biotecnología.
• Distinguir los métodos de representar las estructuras de biomoléculas y saber utilizar el software para su análisis.
• Identificar los factores que influyen en el plegamiento de proteínas.
Clases Expositivas
• Introducción. Aplicaciones de la ingeniería de proteínas: industria alimentaria, detergentes, aplicaciones medioambientales, aplicaciones médicas, biopolímeros, aplicaciones nanobiotecnológicas.
• Plegamiento de proteínas: Termodinámica y cinética de plegamiento. Plegamiento in vivo.
• Métodos de determinación de proteínas. Bases de datos estructurales y software para representación de estructuras de biomoléculas.
• Diseño y síntesis de proteínas de novo: Métodos racionales, incorporación de aminoácidos no naturales, ensamblaje de estructuras terciarias a partir de elementos de estructura secundaria, etc. Bioconjugación.
• Casos representativos de proteínas modificadas. Proteasas resistentes a la oxidación, Insulinas, TPA, GFPs, FDH, etc.
Seminarios
• Análisis de casos reales en diseño de péptidos y proteínas con diversas aplicaciones.
Aula de informática
• Representación y estudio de estructuras de biomoléculas. Uso del programa UCSF Chimera y/o PyMol. Uso de bases de datos estructurales (PDB); Servidores de modelización (Rosie).
Tutorías de grupo
• Refuerzo de los contenidos de la asignatura a través de presentaciones o discusión de temas relacionados con la asignatura en el contexto de la biotecnología.
• V. Köhler (Ed.) Protein Design, Metods and Applications in Methods in Molecular Biology, 2014 Humana Press.
• K. J. Jensen (Ed.). Peptide and Protein Design for Biopharmaceutical Applications, 2009 John Wiley & Sons.
• E Buxbaum, Fundamentals of Protein Structure and Function, 2007 Springer.
• C. Köhrer, U. L. RajBhandary (Eds.). Protein Engineering in Nucleic Acids and Molecular Biology series no. 22, 2009, Springer.
• P. Kaumaya, Protein Engineering, 2012, InTech.
Básicas y Generales
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT6 - Razonar críticamente.
Específicas
CE2 - Comprender e saber aplicar os principios físico-químicos dos procesos biológicos con aplicación en Biotecnología, así como as principais ferramentas utilizadas para investigalos.
CE3 - Coñecer e saber aplicar as chécnicas instrumentales e os protocolos de traballo nun laboratorio, aplicando as normativas e técnicas relacionadas con seguridade e higiene, xestión de residuos e calidade.
Adaptada de acuerdo con las “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021” y con las “Directrices para os desenvolvemento dunha docencia presencial segura, curso 2020-2021”. Se contemplan tres escenarios a efectos de la docencia segura: escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física); escenario 2: distanciamento (con restriciones parciales a la presencialidad física); escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
• Clases expositivas. El profesor desarrollará el contenido del programa haciendo uso de ejercicios y ejemplos prácticos que ilustren los conceptos explicados. Se combinarán las explicaciones con materiales de la bibliografía, así como de referencias de revistas científicas. En el escenario tipo 1 estas clases se desarrollarán en el aula y/o de forma híbrida (presencial/MS Teams), minimizando el contacto personal y manteniendo las medidas de seguridad recomendadas (e.g., uso de mascarilla); en los escenarios 2 y 3 las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente en la plataforma MS Teams.
• Seminarios y Tutorías en grupo. Se analizarán casos reales de diseño de péptidos y proteínas. Se incentivará que los alumnos participen activamente en los seminarios a lo largo del todo el curso, siendo esta participación uno de los criterios de evaluación. Se plantearán problemas para que el estudiante intente resolverlos de forma autónoma, entregando su solución al profesorado con antelación a las clases de seminario en que se resolverán. En dichas clases, los alumnos expondrán sus soluciones, encargándose el profesor de resolver las dudas y dificultades que se planteen. Ocasionalmente, en los seminarios también se propondrán ejercicios breves para resolver en el momento, que se tendrán en cuenta en la evaluación. Las clases interactivas se realizarán en el aula en el escenario 1 y a través de las plataformas MSTeams y Moodle en los seminarios 2 y 3.
• Tutorías individuales. Se hará un seguimiento más próximo al trabajo del alumno según sus necesidades. se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos
• Clases prácticas en el aula de informática. Dos sesiones en las que los estudiantes podrán familiarizarse con diversas herramientas utilizadas para la representación estructural de biomoléculas, las bases de datos más relevantes, así como software para el diseño de proteínas.
• Aula virtual (Moodle). La asignatura contará con un aula virtual en la que se incluirá todo el material de apoyo docente del curso, los calendarios, enlaces a páginas de interés, etc. Será el medio a utilizar para la realización de las pruebas finales en el escenario 3. Esta plataforma también contiene foros de discusión y correo interno lo que proporciona una excelente comunicación entre profesores y estudiantes.
• MSTeams. La plataforma de MSTeams se utilizará para las clases telemáticas y en general para las comunicaciones de voz y vídeo entre alumnos y profesores.
La calificación global del estudiante en la asignatura resultará de hacer una media ponderada entre las calificaciones obtenidas por su rendimiento en el examen final (50%), y la nota derivada de la evaluación continua del trabajo en los seminarios y tutorías (50%). Estos mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias de la asignatura, con particular énfasis en las competencias específicas de la asignatura.
Examen final: Escenario 1 examen final presencial; en el escenario 2 el examen final será preferentemente virtual y en el escenario 3 se hará examen final telemático en las plataformas del Campus virtual (Moodle) y/o MS Teams. La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno/a así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral (MS Teams).
Evaluación continua: En el escenario 1 la evaluación continua se realizará combinando actividades presenciales, tales como trabajo en equipo, exposiciones o resolución de cuestiones en clase, con actividades online empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams); en los escenarios 2 y 3 las actividades serán telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Trabajo personal 72 h
Es importante destacar que el trabajo personal del alumno tiene que ser continuado a lo largo de la asignatura, pues se trata de una materia en la que los contenidos que se imparten a medida que avanza el programa se fundamentan en los conocimientos adquiridos en los temas previos.
Plan de contingencia: se contemplan cambios en la metodología de la enseñanza y los métodos de evaluación dependiendo de la evolución de la pandemia de SARS-Cov2 y los cambios entre escenarios 1, 2 y 3.
en los escenarios 2 y 3 las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente en la plataforma MS Teams. Las clases interactivas se realizarán en el aula en el escenario 1 y a través de las plataformas MSTeams y Moodle en los seminarios 2 y 3. Las tutorías se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos.
• Aula virtual (Moodle). La asignatura contará con un aula virtual en la que se incluirá todo el material de apoyo docente del curso, los calendarios, enlaces a páginas de interés, etc. Será el medio a utilizar para la realización de las pruebas finales en el escenario 3. Esta plataforma también contiene foros de discusión y correo interno lo que proporciona una excelente comunicación entre profesores y estudiantes.
• MSTeams. La plataforma de MSTeams se utilizará para las clases telemáticas y en general para las comunicaciones de voz y vídeo entre alumnos y profesores.
Evaluación.
Examen final: Escenario 1 examen final presencial; en el escenario 2 el examen final será preferentemente virtual y en el escenario 3 se hará examen final telemático en las plataformas del Campus virtual (Moodle) y/o MS Teams. La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno/a así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral (MS Teams).
Evaluación continua: En el escenario 1 la evaluación continua se realizará combinando actividades presenciales, tales como trabajo en equipo, exposiciones o resolución de cuestiones en clase, con actividades online empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams); en los escenarios 2 y 3 las actividades serán telemáticas.
Jose Manuel Martinez Costas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815734
- Correo electrónico
- jose.martinez.costas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marco Eugenio Vazquez Sentis
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815738
- Correo electrónico
- eugenio.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jacobo Gómez González
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Categoría
- Posdoutoral Ministerio
Eva Rivera Chao
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- eva.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
11.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
11.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
22.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
22.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |