Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Aportar conocimientos teóricos y destrezas en la resolución de problemas sobre operaciones regidas por la transferencia de materia. Se pretende mostrar al alumno el tratamiento común para estas operaciones, capacitándole para iniciar por si mismo el estudio de otras operaciones de este grupo. Estudio de fundamentos y metodologías de diseño
-Identificar los equipos basados en el contacto intermitente y continuo. Distinguir las principales características y ventajas en su utilización.
.- Dar una visión global y real de los equipos en los que se llevan a cabo estas operaciones.
.- Capacitar al alumno para usar técnicas de cálculo y herramientas útiles en la resolución de problemas de procesos biotecnologicos y concretamente de Transferencia de Materia.
.- Clases Expositivas
Tema 1. Intoduccion.
Operaciones unitarias. Clasificación. Tipo de contacto. Secuencias de separación
Transporte de materia. Ecuaciones cinéticas en transporte molecular. Ley de Fick. Transporte de materia por conducción y convección.
Grados de libertad. Equilibrio Transporte de materia por transferencia Coeficientes de transferencia de materia. Absorcion
Tema 2. Destilación simple
Generalidades. Destilación diferencial. Destilación flash
Tema 3. Rectificación en contacto intermitente
Generalidades. Sistemas binarios. Métodos de cálculo simplificados Diseño básico de columnas de destilación
Tema 4.Rectificación en contacto continuo
Generalidades. Sistemas binarios. Unidad de transferencia. Altura equivalente a un plato teórico Diseño básico de columnas de destilación
Tema 5. Extracción líquido-líquido
Generalidades. Extracción en una etapa. Extracción en varias etapas: Corriente cruzada. Contracorriente
Seminarios
- Resolución de problemas de transferencia de materia con hoja de cálculo.
.- Clases Interactivas en Aula de Informática
- Uso del simulador de procesos en unidades de transferencia de materia
- Bibliografía Básica
WANKAT, P.C. Ingeniería de Procesos de Separación, 2ª Ed., Pearson Education, México 2008
.- Bibliografía Complementaria
BACKHURST J.R. HARKER J.H. Process Plant Design, , Heineman Educ. Books, London 1973
BACKHURST J.R. HARKER J.H. RICHARDSON J.F. COULSON, J.M. ; Chemical Engineering, Vols. 1 e 2, 6ª Ed., Pergamon Press, Oxford 1999
MARTINEZ DE LA CUESTA P.J. RUS, E. ; Operaciones de Separación en Ingeniería Química. Métodos de Cálculo, Pearson Educación, Madrid 2004
Ocon, J. y Tojo G ,Problemas de Ingeniería Qúímica,.. Aguilar de Edic., Madrid, (1968)
TREYBAL R.E.; Mass Transfer Operations, 3ª edic., McGraw-Hill Book Co., New York 1980
SINNOTT R. K., Chemical Engineering Design, 2ª edic., Pergamon Press, Oxford 1997
SEADER J.D. , HENLEY E.J. , ROPER D.K. ; Separation Process Principles, 3ª Ed., John Wiley and Sons, New York 2011
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE6 - Ser capaz de analizar y diseñar procesos industriales biotecnológicos y aplicarlos a la mejora de productos.
CE7 - Tener conocimientos sobre balances y transferencias de materia y energía, termodinámica aplicada y operaciones de separación, así como saber aplicarlos a la resolución de problemas de Ingeniería.
CE8 - Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química integrándolas con los fundamentos biológicos
- Competencias transversais
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente
- Las clases expositivas se dedicarán a la presentación de los contenidos teóricos de la materia y la resolución de problemas por parte del profesor, siempre con participación activa del estudiantado y con apoyo de herramientas audiovisuales.
.- Los seminarios se celebrarán al final de la exposición de los temas. En ellos, los alumnos individualmente o en grupos, resolverán algún problema relacionado con el tema finalizado, que será entregado y considerado para la evaluación final.
.- La realización de las prácticas en el aula de informática es obligatoria. Al final de las mismas, se solicitará al alumno la entrega de la realización de algún problema de simulación que será considerada para la evaluación final.
.- Se realizarán dos tutorías grupales, ambas a finales de semestre. Se dedicarán a la resolución de dudas propuestas por el alumno o presentadas por el profesor, a realización de actividades individuales o en grupo. Podrán ser teóricas en contenidos relacionados con la materia y/o la resolución de problemas, que serán entregados .
.- Se utilizará Campus Virtual como herramienta de apoyo a la docencia.
.- El alumno podrá además hacer las consultas que desee en tutorías individualizadas en el horario establecido al efecto
En las sesiones interactivas de Aula de Informática (de asistencia obligatoria) se resolverán problemas de operaciones de transferencia de materia utilizando Aspen-Hysys y/o SuperproDesigner. El trabajo desarrollado en cada sesión deberá ser entregado en el Aula Virtual de la materia.
Por competencias:
Clases expositivas: CE6, CE7, CE8, CG2, CG5, CT2, CT4, CT5, CT6, CB5
Seminarios /Tutorias: CE6, CE7, CE8, CG2, CG5, CT2, CT5, CT6, CB5
Aula de Informática: CE7, CG2, CT 4, CT 5, CT 6, CB5
- Examen al final del semestre (Teoría: 30%, Problemas 70%) : 65% de la nota
- Asistencia y Participación en clase 10% de la nota
- Seminarios con la entrega de problemas propuestos 10 % de la nota
- Tutorías: 5% de la nota
- Aula de informática con la entrega de ejercicios propuestos de simulación 10% de la nota
El alumno, para aprobar a materia, deberá alcanzar una nota mínima de 3.5 sobre 10, en todas y cada una de las partes evaluables.
Las calificaciones de las actividades, tutorías y aula de informática se le comunicarán al alumno antes del examen
Las notas de estos apartados se mantendrán para la segunda oportunidad, manteniendo la valoración del examen el 65 % de la nota global.
Por competencias
Examen: CE6, CE7, CE8, CG2, CG5, CT2, CT4, CT5, CT6, CB5
Actividades/Aula de informática: CE6, CE7, CE8, CG2, CG5, CT2, CT4, CT5, CT6, CB5
Tutorias: CE6, CE7, CE8, CT2, CT4, CT5, CT6, CB5
En general, el sistema de evaluación será el mismo, independientemente del escenario en el que se desarrolle el curso (modalidad presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións".
La materia es de 4,5 ECTS (total 114h)
Actividad Presencial (h) – Trabajo Personal (h)
Clases Expositivas 20 28
Clases Seminario 12 20
Clases Informática 5 10
Tutorias 1 4
Examen y revisión 4 7
Trabajo personal 69
La materia se imparirá en castellano
Se utilizará el Aula Virtual (en la plataforma web de la USC) como repositorio de la documentación de la materia.
En el caso de docencia telemática, será preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen a lo largo del curso.
Plan de contingencia
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto (Escenarios 2-distanciamiento o Escenario 3-confinamiento):
Las clases expositivas en escenario 2, así como las expositivas e interactivas en escenario 3, se realizarán de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC. Las tutorías individualizadas se realizarán a través del foro del Aula Virtual de la materia (Moodle-Campus Virtual), de videollamada de MS-Teams o por correo electrónico en los escenarios 2 y 3.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será el mismo, independientemente del escenario, con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
En el caso de desarrollarse todas las actividades del curso en un escenario de normalidad adaptada , las actividades serán presenciales. Los seminarios y las tutorias pueden ser de forma telematica.
En el caso de que se aplique un escenario de distanciamiento (escenario 2), las clases expositivas y las tutorías de grupo pasarán a realizarse de forma telemática y síncrona a través de la herramienta MS-Teams. En el caso de que cierren las instalaciones docentes (escenario 3), todas las actividades se desarrollarán de forma telemática (MS-Teams para actividades síncronas y Moodle para actividades asíncronas)
Jose Manuel Navaza Dafonte
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816795
- Correo electrónico
- josemanuel.navaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amaya Franco Uria
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816777
- Correo electrónico
- amaya.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
27.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
01.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |