Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Identificar los métodos y aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante.
- Identificar las técnicas y estrategias más utilizadas para la producción de proteínas recombinantes.
- Enumerar las tecnologías de edición génicas y secuenciación de genomas.
- Identificar y aplicar protocolos experimentales de manejo y análisis de ácidos nucleicos.
- Saber clonar y expresar proteínas recombinantes.
Clases expositivas e interactivas de seminario (27 h + 9 h).
BLOQUE I. HERRAMIENTAS ESENCIALES Y TÉCNICAS BÁSICAS (9 h)
Tema 1. Introducción a la Ingeniería genética (1 h)
Tema 2. Enzimología del ADN recombinante (3 h)
Tema 3. Técnicas básicas de aislamiento, purificación y análisis de los ácidos nucleicos (2.5 h)
Tema 4. PCR (2.5 h)
BLOQUE II. CLONACIÓN MOLECULAR (9 h)
Tema 5. Introducción a la clonación (2.5 h)
Tema 6. Clonación en bacterias (2.5 h)
Tema 7. Genotecas (2 h)
Tema 8. Clonación en células eucariotas (2 h)
BLOQUE III. EXPRESIÓN DEL ADN RECOMBINANTE. MODIFICACIÓN DEL ADN (9 h)
Tema 9. Expresión del ADN recombinante (4 h)
Tema 10. Mutagénesis dirigida. Introducción a la ingeniería de proteínas (2 h)
Tema 11. Inactivación y edición génica. Organismos transgénicos (3 h)
Interactivas de seminarios:
-Seminarios 1 y 2: cuestiones y problemas relativos a los temas 2 y 3. (3 h)
-Seminario 3: uso de bases de datos y programas informáticos. (2 h)
-Seminario 4: ejercicios y problemas de los temas 5-7 (2 h)
-Seminario 5: presentación de un trabajo que abarca varios temas explicados a lo largo del curso. (2 h)
Interactivas de laboratorio (12 h)
Cada alumno/a tendrá 4 sesiones de trabajo (de aproximadamente 3 horas cada una) en las que realizarán:
-Sesiones 1 y 2: Técnicas de purificación y análisis de ácidos nucleicos. Obtención de sondas mediante PCR.
-Sesión 3: Transformación de células bacterianas con plásmidos recombinantes.
-Sesión4: Expresión, purificación y análisis de proteínas recombinantes.
Tutorías en grupo reducido (2 sesiones de 1 h) y tutorías individualizadas (1 h): la primera tutoría será fundamentalmente para la presentación del curso y explicación del trabajo que tienen que realizar; las otras dos para la aclaración de conceptos o dudas sobre las clases expositivas, seminarios o prácticas.
Bibliografía básica
-Brown, T.A., 2016. Gene cloning and DNA analysis: An Introduction. 7th ed. Chichester: Wiley-Blackwell.
-Clark, D.P. and Pazdernik, N.J., 2016. Biotechnology. [en liña] 2nd ed. Amsterdam: Elsevier Academic Press. Dispoñible en: https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780123850157/biotech…
-Perera, J., Tormo, A. y García, J.L., 2002. Ingeniería genética. 2 v. Madrid: Síntesis.
-Real García, M.D., Rausell Segarra, C. y Latorre Castillo, A., 2017. Técnicas de ingeniería genética. Madrid: Síntesis.
Bibliografía complementaria
-Clark, D.P, 2019. Molecular Biology. [en liña] 3rd ed. Amsterdam: Elsevier. Dispoñible en: https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780128132883/molecul…
-Glick, B.R. and Patten, C.L., 2017. Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA. 5th ed. Washington DC: ASM Press.
-Green, M.R. and Sambrook, J., 2012. Molecular cloning: a laboratory manual. 4th ed. 3 v. Cold Spring Harbor: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
-McPherson, M.J. and Møller, S., 2006. PCR. 2nd ed. New York: Taylor & Francis.
-Renneberg, R., Berkling, V., and Loroch, V., 2016. Biotechnology for beginners [en liña]. Amsterdam: Elsevier. Dispoñible en: https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780128012246/biotech…
Otros recursos
- http://biomodel.uah.es. Sitio web Universidad Alcalá de Henares
-https://www.jove.com/science-education-library. Vídeos educativos sobre diferentes técnicas de biología molecular e ingeniería genética.
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/guide/. The National Center for Biotechnology Information, (NCBI) fuente principal de bases de datos (nucleótidos, genes y genomas) y herramientas bioinformáticas.
-Recursos electrónicos de la BUSC: Cell, Nature, Science, Sciencedirect, etc.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
Son las que figuran en la memoria de Grado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
ESPECÍFICAS
CE11- Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos.
Se aplicarán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.3 de la memoria. Así, en esta materia se hará uso de:
- CLASES EXPOSITIVAS: serán presenciales mediante lección magistral, en la que el profesor, con ayuda de materiales disponibles en el Campus Virtual (incluyendo material relacionado con las clases y cuestionarios), explicará los conocimientos fundamentales de la materia. Actividad no obligatoria.
- CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIOS: serán presenciales en grupos reducidos, donde los/as estudiantes resolverán problemas o cuestiones, bien de forma individual o en pequeños grupos. También prepararán un trabajo en grupo y podrán discutir temas relacionados con la materia. Actividad no obligatoria.
Interactivas de laboratorio (12 h)
Cada alumno/a tendrá 4 sesiones de trabajo en las que realizarán:
-Sesión 1: Clonación en un vector de un cDNA amplificado mediante PCR. Transformación de células E. coli y selección de transformantes. (4 h)
-Sesión 2: Purificación del vector recombinante, corte con enzimas de restricción y análisis en geles de agarosa.
-Sesión 3: Expresión y purificación de una proteína recombinante.
-Sesión4: Análisis de la proteína recombinante en geles de poliacrilamida. Interpretación de resultados.
Tutorías en grupo reducido (2 sesiones de 1 h) y tutorías individualizadas (1 h): aclaración de conceptos o dudas sobre las clases expositivas, seminarios o prácticas.
1. La evaluación constará de dos partes:
1.1) Evaluación continua (30% de la calificación final), que a su vez se compone de:
i. Seminarios (20% de la calificación final). ACTIVIDAD NO OBLIGATORIA EVALUABLE.
La evaluación se hará en base a los ejercicios/trabajos presentados al profesor o realizados en los seminarios, y a la participación activa en las actividades académicas. La falta de asistencia no justificada a un mínimo del 80% de las horas de seminarios implica la renuncia al derecho a la evaluación de los seminarios.
ii. Prácticas de Laboratorio (10% de la calificación final). ACTIVIDAD OBLIGATORIA EVALUABLE.
Se puntuará la memoria final y/o cuestiones sobre los protocolos. Las ausencias no justificadas supondrán una cualificación de NO APTO. El alumnado deberá obtener una cualificación superior a 4 en las prácticas para superar a materia.
El control de asistencia a las actividades presenciales se realizará mediante llamada por lista, mientras que la participación en las actividades telemáticas quedará registrada de forma automática en el Campus Virtual y la plataforma Teams.
1.2) Prueba Final (70% de la calificación final). ACTIVIDAD OBLIGATORIA EVALUABLE COMPLEMENTARIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
Se llevará a cabo de forma presencial y consistirá en cuestiones y ejercicios, relacionados con los contenidos teórico-prácticos de la materia.
La cualificación final del/la estudiante será la obtenida ponderando la de la prueba final (es necesario tener una nota mínima de 4 sobre 10 puntos para hacer la ponderación) con la de la evaluación continua. En caso contrario, la nota final será exclusivamente la del examen (60% de la nota total). Será necesaria una nota final mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
2. El alumnado que no supere la materia en la oportunidad ordinaria deberá presentarse a la prueba final de la oportunidad de recuperación (2ª oportunidad). La nota de la evaluación continua se mantendrá para la oportunidad de recuperación. Aquellos/as alumnos/as que suspendan las prácticas deberán hacer un examen de recuperación.
3. A los/as alumnos/as que suspendan la materia, pero tengan aprobadas las prácticas de laboratorio, se les mantendrá esa nota durante el curso siguiente. Los/as repetidores/as tendrán el mismo régimen de asistencia a clases interactivas (excepto a las prácticas) y el mismo sistema de evaluación que los/as matriculados/as por primera vez.
En la prueba final se evaluarán las competencias: CB1/2/5, CG1/4/5, CT2/6, CE11.
En los seminarios: CB1/2/3/4, CG1/3/4/5, CT1/2/5/6, CE11.
En las prácticas: CB2/4/5, CG1/3, CT4/5/7, CE11.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Con carácter general, se estima una media de 150 horas de trabajo para esta materia, de las cuales 51 horas corresponden a asistencia a clases teóricas y prácticas, seminarios e tutorías, 96 horas a trabajo autónomo del/la estudiante y las 3 restantes a la realización de exámenes y revisión de los mismos.
- Asistencia y participación en las actividades propuestas, así como llevar la materia al día.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Utilización del aula virtual.
- Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Para una mejor comprensión de esta materia, el/la estudiante debe tener conocimientos de Bioquímica I y primeros temas de Bioquímica II, Genética I y Genética II (expresión génica).
Habrá un aula virtual operativa en la plataforma Moodle con material relativo a las clases, seminarios y prácticas. Los anuncios se harán también a través de esta plataforma, por lo que el alumnado debe revisar a menudo su correo electrónico institucional.
El canal de comunicación preferente será el correo electrónico. En caso de ser necesario, se podrá establecer comunicación mediante MS-Teams.
ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDO QUE EL ALUMNADO DISTRIBUYA EL MATERIAL DOCENTE (TANTO ESCRITO COMO AUDIOVISUAL) A PERSONAS AJENAS AL CURSO.
Cristina Diaz Jullien
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816932
- Correo electrónico
- cristina.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Guillermo Covelo Artos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816930
- Correo electrónico
- guillermo.covelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Laura Rivadulla Costa
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- laura.rivadulla.costa [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
16.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
03.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |