Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica, Química Orgánica
Áreas: Química Inorgánica, Química Orgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Una vez cursado Análisis Estructural se espera que el alumnado sea capaz de:
-Conocer a nivel práctico el fundamento de las técnicas espectroscópicas y espectrométricas más importantes (RMN, EM, UV, IR, etc.) y su potencial de utilización para el análisis de estructuras químicas.
-Predecir las propiedades espectroscópicas más importantes de una sustancia química.
-Elucidar estructuras moleculares en base al análisis de sus propiedades espectroscópicas y espectrométricas.
1- Introducción a las técnicas de determinación estructural.
2- RMN de protón: Fundamentos. Instrumentación. Desplazamiento químico. Acoplamiento espín-espín. Desacoplamiento homonuclear y NOE. Ejercicios prácticos.
3- RMN de Carbono-13: Acoplamiento heteronuclear. Desacoplamiento de banda ancha. Desplazamientos químicos de C-13. Determinación de multiplicidades: experimentos DEPT. Introducción a la RMN bidimensional. Ejercicios prácticos.
4- Espectrometría de masas: Principios básicos. Mecanismos de fragmentación. Ejercicios prácticos.
5- Espectroscopia vibracional: IR y Raman.
6- Aplicación de la espectroscopia vibracional a la determinación de estructuras de compuestos químicos.
7- Otras técnicas de caracterización estructural.
Bibliografía Básica:
- Química Orgánica. K. P. C. Vollhardt y N. E. Schore. Omega. Barcelona, 5ª ed. 2008.
- WADE, L. G. “Química Orgánica”, (5ª edición), Person Education S. A. Madrid, 2004, Capítulos 12 y 13.
- MANFRED HESSE, HERBERT MEIER, BERND ZEEH. "Métodos espectroscópicos en química orgánica" (2ª ed.). Editorial Síntesis, Madrid. 2012.
- E.A.V. EBSWORTH. D.W.H. RANKIN e S. CRADOCK , “Structural methods in Inorganic Chemistry”, Blackwell Scientific Publications, 1987.
Bibliografía complementaria:
- PRETSCH, E.; BÜHLMANN, P.; AFFOLTER, C.; HERRERA, A.; MARTINEZ, R. "Determinación estructural de compuestos orgánicos". Masson, S.A. Barcelona (2002)
- Problemas a disposición de los alumnos a través del aula virtual.
- JOSÉ RAMÓN PEDRO LLINARES, GONZALO BLAY LLINARES. "200 problemas de determinación estructural de compuestos orgánicos". VISION LIBROS, 2013.
- R. L. CARTER, "Molecular Symmetry ang Group Theory".John Wiley & Sons, , Inc. 1997.
- F.A. COTTON, “La Teoría de grupos aplicada a la Química”, Limusa. 1977
COMPETENCIAS GENERALES:
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT9 - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT6 - Realizar trabajo en equipo
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen final: CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CE15 y CT10
En las clases de tutoría: CG5, CT9 y CT6
En las clases de seminarios: : CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CE15 CT9, CT10 y CT6.
1. Clases expositivas en las que el profesor explicará los contenidos de la asignatura, incluyendo orientaciones para el uso de la bibliografía y para la resolución de problemas. Estas clases serán en el aula en el escenario tipo 1. En el escenario 2 se desarrollarán a través del Campus Virtual (Moodle) o a través de la plataforma Microsoft Teams (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o se combinarán hasta el 50% de presencialidad en aquellos espacios donde el distanciamiento sea posible.
En el escenario 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams y en la plataforma digital (Moodle).
2. Clases interactivas (seminarios y tutorías), se resolverán boletines de ejercicios y cuestionarios, fundamentalmente mediante la participación activa de los alumnos.
La evaluación continua se basará en la participación en estas actividades. Habitualmente, los enunciados de los problemas estarán a disposición de los alumnos en el aula virtual con suficiente antelación. Los alumnos deberán intentar resolverlos de forma autónoma, entregando su solución al profesorado con antelación a las clases de seminario en que se resolverán. En dichas clases, los alumnos expondrán sus soluciones, que serán analizadas entre todos, encargándose el profesor de resolver las dudas y dificultades que se planteen. Ocasionalmente, en los seminarios también se propondrán ejercicios breves para resolver en el momento, que servirán para focalizar los temas discutidos y que se tendrán en cuenta en la evaluación.
Las clases interactivas se desarrollarán en el aula durante el escenario 1
En el Escenario 2 se podrá combinar la presencialidad física y telemática (Aula Virtual e Microsoft Teams), hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento asi lo requiera.
En el escenario 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams y en la plataforma digital (Moodle).
3. Tutorías grupales. A lo largo del curso se organizará de grupos de tutoría que se utilizan para examinar y resolver todas las dudas en grupo buscando una mayor participación del alumno/a.
Estas tutorías se llevarán a cabo en el aula durante el escenario 1, mientras que en los escenarios 2 y 3 se desarrollarán en el Campus Virtual (Moodle) o en la plataforma Microsoft Teams.
4. Tutorías personalizadas. Con ellas se pretende llevar a cabo un estrecho seguimiento de los trabajos de cada estudiante.
Se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos. En cualquier caso en los escenarios 2 y 3 serán “on line” a través del Campus Virtual(Moodle) o de la plataforma Microsoft Teams.
5. Plataforma Digital (Moodle): A través de esta plataforma digital se mantendrá activa un aula virtual en la que el profesor proporcionará la información necesaria para los estudiantes (archivos de PowerPoint, resúmenes de temas, boletines de problemas y cuestionarios “on line”, noticias, anuncios, etc.). Se podrán dar las sesiones expositivas e interactivas y será el medio a utilizar para la realización de las pruebas finales en el escenario 3.
Esta plataforma también contiene foros de discusión y correo interno lo que proporciona una excelente comunicación entre profesores y estudiantes.
6. Microsoft Teams: La plataforma de videoconferencia grupal de Microsoft Teams se podrá utilizar para dar clases expositivas, interactivas y tutorías en función del escenario correspondiente según se ha indicado anteriormente.
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua y un examen final. Todas las actividades docentes presenciales y no presenciales (seminarios, tutorías) serán evaluadas.
Es obligatoria la asistencia a las clases interactivas (seminarios y tutorías). Las ausencias deberán ser justificadas.
Cabe señalar que la asignatura consta de dos bloques temáticos diferenciados (análisis estructural en química orgánica y análisis estructural en química inorgánica) y que ambos se evaluarán siguiendo los criterios que se especifican a continuación. El peso de la calificación de cada bloque será proporcional al número de horas/créditos dedicados a cada uno de ellos en la asignatura (57% QO; 43% QI).
El examen final tiene un peso del 70% en la calificación. Para aprobar la asignatura, debe obtenerse al menos una calificación de 4 sobre 10 en cada bloque (QO y QI) del examen final. Solo en este supuesto se hará media entre los dos bloques y la evaluación continua.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controles escritos, trabajos entregados y participación del estudiante en el aula, seminarios y tutorías. Esta evaluación continua tendrá un peso porcentual del 30% en la calificación de la materia y constará de dos componentes: (a) entrega de ejercicios resueltos en el aula virtual o en clase (boletines, 10%), resolución de ejercicios en los seminarios y tutorías (20%).
Superadas las notas de corte del examen final, la calificación final de cada bloque será el valor mayor entre dos alternativas:
(a) media ponderada entre el examen y la evaluación continua;
(b) nota del examen.
El cálculo se realizará con la fórmula siguiente:
Nota final = máximo (0.3 x N1 + 0.7 x N2, N2)
N1= nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10).
N2= nota numérica correspondiente al examen final (escala 0-10).
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen final: CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CE15 y CT10
En las clases de tutoría: CG5, CT9 y CT6
En las clases de seminarios: : CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CE15 CT9, CT10 y CT6.
En los escenarios 1 y 2 el examen final será presencial, mientras que en el escenario 3 será un examen “on line” a través de la plataforma del campus virtual (Moodle).
Por último señalar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Horas presenciales:
Clases expositivas: 14 horas
Seminarios: 20 horas
Tutorías: 2 hora
Horas presenciales totales: 36
Horas no presenciales de estudio de parte teórica: 25
Horas no presenciales de resolución de problemas: 51,5
Horas no presenciales totales: 76,5
Horas de evaluación: 5
Total de volumen de trabajo: 112,5
Para aprovechar con éxito esta asignatura son necesarios ciertos conocimientos previos de química, vistos en cursos anteriores. Por tanto, es recomendable haber cursado con anterioridad las siguientes asignaturas: Química Física II, Química Inorgánica I y II, y Química Orgánica I y II.
Esta asignatura es eminentemente práctica, ya que se basa en la resolución de problemas más que en la memorización y repetición de contenidos. Dado que estas habilidades intelectuales exigen un tiempo de práctica, es muy aconsejable que los alumnos lleven la asignatura al día y realicen sin retraso los ejercicios que se irán proponiendo escalonadamente.
Se aconseja que el alumnado utilice la bibliografía recomendada. El profesorado aconsejará las secciones de cada libro que sean más adecuadas para cada tema.
En caso de encontrar dificultades, los alumnos podrán plantear sus dudas tanto en las clases como en las tutorías.
Plan de Contingencia (resumen).
Clase, seminarios y tutorías
1. Clase expositivas
Escenario 1 presencial.
Escenario 2 síncrona "online" a través del Campus Virtual/ Microsoft Teams (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o podrán combinarse al 50% con docencia presencial, en aquellos espacios docentes en los que sea posible mantener el distanciamiento.
Escenario 3 síncrona “online” a través de Campus Virtual/Microsoft Teams.
2. Seminarios.
Escenarios 1 presencial.
Escenario 2 presencial en el aula o se combinarán al 50% con docencia telemática (Campus Virtual/Microsoft Teams) si el distanciamiento social no es posible.
Escenario 3 síncrona “online” a través de Campus Virtual/Microsoft Teams.
3. Tutorías en grupos.
Escenario 1 presencial.
Escenario 2 y 3 síncrona “online” a través de Campus Virtual/Microsoft Teams.
4. Tutorías personalizadas.
Escenario 1 presencial o “online”.
Escenarios 2 y 3 síncrona “online” a través de Microsoft Teams.
Evaluaciones.
Evaluación continua (30%).
Las entregas de boletines y cuestionarios se realizarán a través del campus virtual, y la resolución en grupo se hará de forma presencial en el aula, en los escenarios 1 y 2.
Mientras que en el escenario 3, las entregas de boletines y cuestionarios se realizarán a través del campus virtual, y la resolución en grupo se hará a través de Campus Virtual/Microsoft Teams.
Examen final (70%).
El examen final se hará de forma presencial en los escenarios 1 y 2, mientras que en el escenario 3 se realizará de forma “on line” a través de la plataforma del Campus Virtual.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Jose Manuel Vila Abad
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814255
- Correo electrónico
- josemanuel.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
José Manuel Seco Castro
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814235
- Correo electrónico
- josemanuel.seco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosa Maria Pedrido Castiñeiras
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814245
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Victor Manuel Sanchez Pedregal
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814221
- Correo electrónico
- victor.pedregal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |