Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Al final de la materia se espera que el alumnado sea capaz de demostrar comprensión y conocimiento de principios y teorías esenciales relacionadas con los compuestos bioactivos. Además debe demostrar conocer los procedimientos de síntesis de compuestos de interés biológico y ser capaz de abordar la síntesis de compuestos biológicamente activos de complejidad intermedia.
Tema 1. Síntesis estereoselectiva. Concepto. Las estrategias generales: piscina quiral, auxiliares quirales, reactivos quirales y catálisis asimétrica. Grupos protectores.
Tema 2. Reducciones asimétricas en la síntesis orgánica
Tema 3. Oxidaciones asimétricas en síntesis orgánica.
Tema 4. La adicción a compuestos de carbonilo nucleófilos.
Tema 5. Reacción aldólica y similares.
Tema 6. Formación de enlaces carbono-carbono por metales de transición. Reacción de Heck asimétrica. Reacción de Suzuki quiral: síntesis de biarilo quiral. Reacciones de sustitución alílica catalizada por Pd. La metátesis en síntesis orgánica. Versión enantioselectiva.
Tema 7. Reacciones pericíclicas. Clasificación. La teoría de orbitales frontera. Las reacciones electrocíclica. Reglas de Woodward-Hoffmann. Aplicaciones sintéticas.
Tema 8. Cicloadiciones en síntesis orgánica. Reacción de Diels-Alder. Reacciones hetero-Diels-Alder. Reacciones cicloadicción 1,3-dipolar.
Tema 9. Reacciones sigmatrópico. Aplicaciones sintéticas.
Tema 10. Estrategias generales para la síntesis de moléculas orgánicas complejas. Ejemplos clásicos y tendencias actuales.
Bibliografía básica
ORGANIC CHEMISTRY. J. Clayden, N. Geeves, S. Warren. 2nd Ed. Oxford University Press. 2012.
CATALYSIS IN ASYMMETRIC SYNTHESIS. V. Caprio, J. M. J. Williams. 2nd Ed. Wiley. 2009.
ASYMMETRIC SYNTHESIS. Garry Procter. Oxford Science Publicactions, 1996.
Bibliografía complementaria
PRINCIPLES AND APPLICATIONS OF ASYMMETRIC SYNTHESIS. Guo-Qiang Lin, Yue-Ming Li, Albert S. C. Chan, WILEY, 2001.
PERICYCLIC REACTIONS: A MECHANISTIC AND PROBLEM SOLVING APPROACH. Kumar, Sunil Kumar, Vinod; Singh, S. P. Elsevier Academic Press, 2016.
TRANSITION METALS IN THE SYNTHESIS OF COMPLEX ORGANIC MOLECULES. L. S. Hegedus, University Science Books, 1994
Básicas y Generales
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Transversales
CT7 - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT8 - Trabajo en un contexto internacional.
CT9 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Razonamiento crítico.
CT11 - Compromiso ético.
Específicas
CE4 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE11 - Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE12 - Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
CE13 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE15 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
1. Clases (conferencias, clases y seminarios de problemas). El curso consta de 4.5 créditos ECTS. En esta carga de trabajo incluye 36 horas de contacto (asistencia) que trabajan tanto en conferencias (14 horas) y seminarios (20 horas), no hay división práctica entre los dos. Durante el seminario, el profesor y los estudiantes resolverán los problemas propuestos lo que permitirá al profesor evaluar las capacidades y limitaciones de cada uno y mejorar el aprendizaje.
Estas clases serán en el aula cuando estemos en el escenario 1 descrito por nuestra universidad, en los escenarios 2 y 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams.
2. Boletines o cuestionarios “on line” y trabajos. A lo largo del año, coincidiendo aproximadamente con el final de cada tema se propondrá un boletín de problemas o cuestionarios “on line”, que el estudiante debe cumplir y entregar de forma obligatoria para la corrección como trabajo personal.
A lo largo de los seminarios también se evaluará a los estudiantes que realizaran dos trabajos:
1. El primero es la explicación de la síntesis de molécula compleja a sus compañeros utilizando medios digitales presentes en clase (Este trabajo se hace en equipo, de acuerdo con la complejidad de la síntesis).
2. El segundo es un trabajo individual donde los estudiantes deben demostrar su conocimiento y habilidad en la búsqueda de información y la resolución de problemas (síntesis, la reacción de un estudio, auxiliar quiral o catalizador quiral). La realización de este trabajo en casa le permitirá adquirir las habilidades necesarias para el examen final. Por supuesto, el alumno/a puede consultar y solicitar su ayuda para su realización al profesor en cualquier momento.
Los boletines/cuestionarios/presentaciones de los trabajos asignados se resolverán/comentarán en el aula cuando estemos en el escenario 1 descrito por nuestra universidad. En los escenarios 2 y 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams.
El alumnado dispondrá de vídeos donde se resuelvan los boletines/cuestionarios después de que se resuelvan en la clase para que puedan utilizarlos posteriormente para el estudio de la materia.
3. Tutorías grupales (2 horas): A lo largo del curso se organizará de grupos de tutoría que se utilizan para examinar y resolver todas las dudas en un grupo que buscan una mayor participación del alumno/a.
Estas tutorías grupales estarán en el aula cuando estemos en el escenario 1 descrito por nuestras universidades, en los escenarios 2 y 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams.
4. Tutorías personalizadas: con ellas se pretende llevar a cabo un estrecho seguimiento de los trabajos de cada estudiante. Estas tutorías son una herramienta importante para el profesor y el estudiante ya que, después de la corrección, permite una estrecha compresión de las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de cada estudiante. Al final el profesor orientara el trabajo del alumno/a más adecuadamente.
Estas tutorías personalizadas se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos o por la preferencia del alumno/a salvo en el escenario 3 que serán “on line” a través de la plataforma Microsoft Teams.
5. Plataforma Digital (Moodle): La Universidad de Santiago de Compostela utiliza una plataforma digital en la que el profesor proporcionará la información necesaria para los estudiantes (archivos de PowerPoint, resúmenes de temas, boletines de problemas y cuestionarios “on line”, noticias, anuncios, etc.) a través de Internet. Esta plataforma también contiene foros de discusión y correo interno lo que proporciona una excelente comunicación entre maestros y estudiantes.
6. Microsoft Teams: La plataforma de videoconferencia grupal de Microsoft Teams se utilizará para dar conferencias, seminarios y tutoriales grupales en el caso de los escenarios 2 y 3. Los tutoriales individualizados se realizarán preferiblemente por este medio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Asimismo, el sistema de evaluación será continúo basado en tres puntos:
• Durante el curso coincidiendo con el final de cada tema se propondrá un boletín de problemas/cuestionario “on line”, el alumno/a debe resolver y exponer los seminarios para su corrección. La evaluación de estos boletines será del 15 % de la calificación final. Evaluará todas las habilidades básicas (CG2, CG3, CG4 y CG5) y específicas (CE4, CE11, CE12, CE13 y CE15) que representan respectivamente el 15% y el 85% del valor de la nota.
Este material será entregado utilizando la plataforma del campus virtual de la USC en todos los escenarios.
• Durante el curso académico se propondrán al alumanado dos trabajos que constituirá el 15% de la nota final (7.5 % cada uno). Como ya se dijo:
1. el primer trabajo será una explicación de la síntesis de una molécula compleja a sus compañeros de clase utilizando los medios digitales presentes en la clase. En el escenario 1 presencial o mediante la plataforma Teams en caso de escenarios 2 y 3.
2. y el segundo será un trabajo personal del alumno/a donde deberá demostrar su habilidad y conocimiento en la búsqueda de información y la resolución del problema (síntesis, estudio de una reacción, auxiliar quiral o catalizador quiral). Este trabajo se entregará usando la plataforma del campus virtual.
En ambos se evaluarán todas las competencias: básicas (CG2, CG3, CG4 y CG5 10% de la nota de este apartado), transversales (CT7, CT9, CT10 y CT11 20% de la nota de este apartado) especificas (CE4, CE11, CE12, CE13 y CE15 70% de la nota de este apartado).
El alumno recibirá un informe detallado de su evaluación continua antes de la realización del examen donde constará su nota de este apartado.
• Para concluir, se realizará un examen final que incluirá todos los contenidos de los temas. Este examen se evaluará utilizando cuestiones teóricas y la creatividad del alumno en la síntesis orgánica. La calificación del examen será el 70 % de la calificación final. El examen será presencial en los escenarios 1 y 2, en el escenario 3 será “on line” a través de la plataforma del campus virtual. Se evaluarán todas las competencias específicas (CE4, CE11, CE12, CE13 y CE15).
En el caso de no aprobar la asignatura en la Primera Oportunidad, el alumno será evaluado en la Segunda Oportunidad siguiendo la misma metodología, por lo que es esencial que los alumnos asistan a clases y seminarios y realicen la entrega de los trabajos solicitados ya continúa siendo 30 % de la calificación tanto en la primera como la segunda oportunidad.
La nota del alumno no será inferior a la del examen final ni a la que resulta de ponderarla con la obtenida en la evaluación continua
Trabajo presencial en el aula:
Clases expositivas: 14
Clases interactivas de seminario: 20
Clases interactivas de tutorías: 2
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 36 horas
Trabajo personal del alumno:
Estudio autónomo individual o en grupo: 25 horas
Resolución de ejercicios y otros trabajos: 40 horas
Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos, actividades en bibliotecas o similares: 11,5 horas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 76,5 horas
En mi opinión, el alumno medio deberá dedicar 2-2.5 horas de estudio personal por cada hora de clase presencial.
Es aconsejable la asistencia a las clases expositivas.
Es aconsejable mantener el estudio de la materia ”al día” para reforzar lo estudiado en clase y realizar ejercicios (modelo de autoevaluación).
Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones, conceptos y reacciones básicas que se deben recordar.
La resolución de ejercicios es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Para los ejercicios que impliquen conceptos de esteroquímica se aconseja utilizar modelos moleculares.
La asignatura se imparte en gallego y castellano.
Plan de Contingencia (resumen).
La docencia se desarrollará en la modalidad del escenario 1 definido en la instrucción del Rectorado denominada Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso académico 2021/22 y en las normas complementarias establecidas por la Facultad de Química, que suponen impartir la docencia y realizar los exámenes en formato presencial.
En caso necesario, se adaptará la modalidad del escenario 2, también definido por las antedichas instancias, para la que se contemplan dos modalidades: presencialidad física al 100%, cuando se trate de grupos reducidos, y/o la organización docente lo permita; y combinación de 50% de presencialidad física y 50% telemática. En la modalidad combinada se subdividirán los grupos de expositivas, que tendrán docencia presencial alterna, es decir, la mitad del alumnado estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase vía M. Teams. Los exámenes serán realizados preferentemente en modalidad presencial.
Si las circunstancias así lo determinarán, se acudirá a la modalidad escenario 3, de cierre de instalaciones, también definido en la antedicha instrucción del la Rectorado, adoptando las modalidades de impartición de la docencia y de evaluación apropiadas para este escenario.
Antonio Rumbo Gómez
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- antonio.rumbo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
19.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
19.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
01.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |