Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
Componente teórica
Comprensión general de la naturaleza e importancia de la tecnología multimedia como componente indispensable en la sociedad de la información, especialmente donde la expresividad y visualización de los datos son fundamentales.
Conocimiento de los conceptos, modelos y técnicas de procesamiento de datos multimedia: formatos básicos de datos, métodos de compresión, modelos de hipertexto, interfaces multimedia clásicos, ...
Componente práctica
Conocimiento de las fases de desarrollo de un proyecto de información multimedia.
Dominio de técnicas de recogida, digitalización y procesamiento de contenidos multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo, ...). Dominio del manejo de dispositivos multimedia como cámaras digitales, scanners, ...
Práctica en el desarrollo de una aplicación Web dentro de un entorno de desarrollo comercial.
Familiarización con la terminología técnica, principales productos y componentes fundamentales de la información multimedia.
TEORÍA
1. Introducción a la multimedia y conceptos básicos.
1.1. ¿Qué es la multimedia?
1.2. Tipos de información que podemos encontrar en un sistema multimedia.
1.3. Tipos de medios
1.4. Características de los sistemas multimedia.
1.5. Ámbitos de aplicación.
1.6. Algunos ejemplos de aplicaciones multimedia.
1.7. Software de creación.
1.8. Hardware multimedia genérico
2. Texto.
2.1. Introducción.
2.2. Estándares de texto.
2.3. Estándares orientados a contenidos web.
2.4. Estándares de descripción de documentos.
2.5. Otros estándares.
2.6. Aspectos tecnológicos referidos al texto.
2.7. Herramientas para tratamiento de texto.
3. El Sonido.
3.1. Introducción.
3.2. Principios del sonido.
3.3. Características del sonido.
3.4. Hardware para sonido.
3.5. Digitalización del sonido.
3.6. Edición de sonido digital.
3.7. Tarjetas de sonido.
3.8. Formatos de archivos de audio.
3.9. Sonido en Internet.
3.10. Herramientas para el tratamiento de audio.
4. Imagen.
4.1. Introducción.
4.2. Conceptos básicos de los gráficos por ordenador.
4.3. Modelos de color.
4.4. Naturaleza de los gráficos por ordenador.
4.5. Características de los programas de gráficos 2D.
4.6. Compresión.
4.7. Formatos de ficheros gráficos y estándares.
4.8. Hardware para la obtención de imágenes.
4.9. Herramientas para el tratamiento de imágenes
5. Animación por ordenador.
5.1. Introducción.
5.2. Conceptos básicos.
5.3. Primeros hitos en la historia de la animación.
5.4. Animación tradicional aplicada a la animación por ordenador.
5.5. Técnicas de animación por ordenador.
5.6. Formatos básicos de ficheros de animación.
5.7. Animación en Internet.
5.8 Herramientas para la creación de animaciones
6. Vídeo.
6.1. Introducción.
6.2. Breve historia del vídeo doméstico.
6.3. Vídeo analógico.
6.4. Vídeo digital.
6.5. Hardware para vídeo
6.6. Compresión de vídeo.
6.7. Proceso de creación de vídeo.
6.8. Edición de vídeo.
6.9. Vídeo en Internet.
6.10. Herramientas para el tratamiento de vídeo.
7. Desarrollo de una aplicación multimedia
7.1. Concepto y planificación
7.2. Diseño y prototipo
7.3. Producción
7.4. Pruebas
7.5 Duplicación y distribución
7.6 Seguimiento
PRÁCTICAS
1. Edición y compresión de Audio.
2. Edición y compresión de vídeo.
3. Desarrollo multimedia.
Bibliografía básica:
Counts, Jr., Edward L. Multimedia Design and Production for students and teachers. 1st Edition, Pearson Education, Inc., 2004. ISBN: 0-205-34387-2.
Steinmetz, Ralf; Nahrstedt, Klara. Multimedia Fundamentals, Volume 1: media coding and content processing. 2nd Edition, IMSC Press Multimedia Series. Prentice Hall, Inc., 2002. ISBN: 0-13-031399-8.
Faúndez Zanuy, Marcos. Tratamiento digital de voz e imagen y aplicación a la multimedia. Barcelona : Marcombo, 2000. ISBN: 84.267-1244-4.
Vaughan, Tay. Multimedia: Making It Work. 9th Edition, McGraw-Hill Education, 2014. ISBN: 0071748466
Bibliografía complementaria:
Luther, Atch C. Principles of Digital Audio and Video. 1st Edition, Artech House Books, 1997. ISBN: 0-89006-892-5
England, Elaine; Finney, Andy. Managing Multimedia. Project Management for Web and Convergent Media. Book 1: People and Processes. 3rd Edition, Addison Wesley, 2001. ISBN: 0-201-72898-2.
England, Elaine; Finney, Andy. Managing Multimedia. Project Management for Web and Convergent Media. Book 2: Technical issues. 3rd Edition, Addison Wesley, 2001. ISBN: 0-201-72899-0.
Barz, Hans W.; Bassett, Gregory A. Multimedia Networks: Protocols, Design and Applications. 1st edition, Wiley-Blackwell, 2016. ISBN: 111909013X
Gitner, Seth. Multimedia Storytelling for Digital Communicators in a Multiplatform World. 1st Edition, Routledge, 2015. ISBN: 0765641321
Friedland, Gerald; Jain, Ramesh. Multimedia Computing. 1st Edition, Cambridge University Press, 2014. ISBN: 0521764513
Contribuir:
- a conseguir las competencias de la memoria del título de Grado en Ingeniería Informática de la USC (CG3, CG8, CG9, TR1, TR2, TR3, RI13, RI17, TI6)
- Obtención de una visión general del mundo de la multimedia, abarcando tanto los conceptos básicos como los distintos sistemas y entornos multimedia utilizados para mostrar la información.
- Conocimiento de los conceptos, modelos y técnicas de procesamiento de datos multimedia: formatos básicos de datos, métodos de compresión, modelos de hipertexto, interfaces multimedia clásicos, ...
- Conocimiento de las fases de desarrollo de un proyecto de información multimedia.
- Dominio de técnicas de recogida, digitalización y procesamiento de contenidos multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo, ...).
- Ser capaz de realizar el procesamiento digital de imágenes y secuencias de vídeo mediante la implementación de algoritmos nuevos o ya existentes.
- Desarrollar aplicaciones que manipulen tipos de datos diversos (imágenes, gráficos, etc.).
- Utilizar un entorno de programación y librerías para utilizar e implementar las técnicas más importantes utilizados en las aplicaciones de tratamiento de imágenes, gráficos y multimedia.
-Exposiciones orales de los contenidos teóricos fomentando la atención de los alumnos mediante curiosidades y/o anécdotas relacionadas con la materia. CG3, CG8
-Desarrollar el temario siguiendo una orden ascendente en la complejidad de los contenidos. CG8
-Se propondrán seminarios preparados por los alumnos, en grupos reducidos, sobre temáticas relacionadas con el temario de forma que lo complementen partiendo de diferentes premisas definidas por el profesor. CG8, CG9, TR1, TR2, TR3, RI13, TI6
-Se realizarán ejercicios prácticos que les permitan llevar a la práctica los conocimientos teóricos aprendidos utilizando el hardware y software idóneos. CG8, TR1, TR3
- Los alumnos desarrollarán de forma individual un proyecto multimedia completo de temática libre en el que usarán los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. CG3, CG8, CG9, TR1, TR2, TR3, RI13, RI17, TI6
-Conectar los conocimientos de cada tema con los demás para reflejar las relaciones entre los distintos elementos presentes en una aplicación multimedia. CG3, CG8
-Se hará uso de la plataforma de e-learning de la USC. RI13
40% examen teórico + 50 % proyecto práctico + 10% Trabajo individual
El trabajo individual consistirá en la presentación de un informe escrito y defendido en público sobre un tema seleccionado entre un conjunto propuesto por el profesor o un tema planteado por el alumno y aprobado por el profesor.
El proyecto práctico del curso es la realización de un DVD de temática libre en el cual se incluirá texto, imágenes, audio y vídeo, etc. La evaluación de este proyecto será:
Sistema desarrollado: 90%
Informe del trabajo: 10%
1ª OPORTUNIDAD
La entrega del proyecto práctico será como límite el día de realización del examen teórico. La entrega del proyecto práctico será única y se utilizará para la evaluación de la 1ª y/o 2ª oportunidad. La nota del proyecto práctico será definitiva sin posibilidad de recuperación.
En caso de aprobar el examen teórico y no entregar el proyecto práctico, se mantendrá la nota del examen para la 2ª oportunidad.
2ª OPORTUNIDAD
La entrega del proyecto práctico será como límite el día de realización del examen teórico si no se ha entregado en la 1ª oportunidad.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
40% examen teórico + 60 % proyecto práctico.
El alumno tiene que ponerse en contacto con el profesor a principio del curso académico para que le sea asignado un proyecto práctico que tendrá que entregar el día del examen teórico.
En todas las convocatorias la mínima admisible en el examen teórico y el proyecto práctico es de 4 sobre 10.
El trabajo individual es opcional.
Se considerará la condición de NO PRESENTADO sólo a los alumnos que no realicen el examen teórico.
No se conservan calificaciones de un curso para otro. En consecuencia, los alumnos repetidores cursarán la materia como un alumno de primera convocatoria.
Para las clases teóricas el alumno debería dedicarle 1 hora por cada hora presencial. Para la preparación de los seminarios cada alumno debería dedicarle 12 horas. Para los trabajos prácticos y el trabajo final el alumno debería dedicarle 40 horas además de las horas de prácticas presenciales. Para la preparación del examen 8 horas llevando la asignatura al día. Eso da un total de 44 horas presenciales y 69 horas de trabajo personal.
La lengua usada habitualmente en la asignatura será el castellano.