Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
En esta materia se tratarán los aspectos que inciden en la gestión de la calidad del software y en su aplicación práctica e integral a un proyecto. En ella se tratará también en profundidad el concepto calidad aplicado al software desde la perspectiva de diferentes estándares.
1.- Concepto de la calidad.
2.- Calidad en Ingeniería de software.
3.- Calidad en la organización.
4.- Calidad en los procesos.
5.- Calidad en el proyecto.
Bibliografía Básica:
1.- Mario Piattini, Félix García, Ismael Caballero; "CALIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS". Ed: RAMA; 2006; 01 ed. ISBN: 978-84-7897-734-5.
2.- Mario Piattini, José A. Calvo-Manzano, Joaquín Cervera, Luis Fernández. 2003; “Análisis y diseño detallado de aplicaciones Informáticas de Gestión. Una perspectiva de Ingeniería de Software”. Ed. RA-MA, España. ISBN: 84-7897-587-X.
3.- Roger S Pressman, 2005; “Ingeniería del Software. Un enfoque práctico”. Ed. Mc Graw Hill, España. ISBN: 970-10-5473-3.
Bibliografía Complementaria:
1.- Mario Piattini, José A. Calvo-Manzano, Joaquín Cervera, Luis Fernández. 1996; “Análisis y diseño detallado de aplicaciones Informáticas de Gestión”. Ed. RA-MA, España. ISBN: 84-7897-233-1
2.- Roger S Pressman, 2001; “Ingeniería del Software. Un enfoque práctico”. Ed. Mc Graw Hill, España. ISBN: 84-481-3214-9.
3.- Ian Sommerville, 2005; “Ingeniería de Software”. Ed. Addison Wesley, Madrid. ISBN: 84-7829074-5
El alumno entenderá el uso de las métricas y será capaz de utilizar varias que tengan distintos objetivos
El alumno será capaz de aplicar distintas técnicas de aseguramiento de calidad.
El alumno comprenderá la necesidad y las consecuencias de usar la calidad de forma integral en el proceso de construcción del software.
En esta asignatura se abordarán las competencias generales y transversales CG3, CG4, CG5, CG12, TR1 y TR3. Además la asignatura pertenece al módulo de Ingeniería de Software dentro del cual se desarrollan las competencias en informática RI1, RI5 y RI16 y las competencias en tecnologías de la información TI2 y TI7.
Las clases de teoría se articularán en tres clases de una hora con apoyo de trasparencias. A través de la herramienta de e-Learning de la USC (Campus virtual) se proporcionará a los alumnos el material docente de la asignatura y se utilizará sistemáticamente cómo estrategia de entrega de prácticas y de colaboración entre los alumnos que desarrollen trabajos en grupos.
Las clases de prácticas se desarrollarán en sesions semanales de dos horas y media y, según el caso, de forma individual o en pequeños grupos a los que se propondrá ejercicios que implicarán el desarrollo de los contenidos impartidos en las clases teóricas. Los foros y el correo de esta herramienta también se utilizarán como canal de comunicación profesor-alumnos.
Las competencias arriba mencionadas tienen contenidos específicos en la materia que se introducen tanto en las clases expositivas como en las interactivas, si bien la carga expositiva es evidentemente menor que la interactiva. El alumno desarrollará estas competencias con la realización de los trabajos prácticos en los que también trabajará las competencias transversales en particular en lo que se refiere a capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación comunicación oral y escrita, capacidad de gestión de la información, resolución de problemas y toma de decisiones, trabajo en equipo y motivación por la calidad.
Para superar la disciplina, el alumno tendrá que entregar un trabajo resumen de cada una de las prácticas realizadas lo que, junto con la evaluación continua del trabajo del alumno en la clase, supondrá un máximo del 80% de la nota total conseguida. El 20% restante será el resultado de breve ejercicio teórico.
La asistencia a clase se considera obligatoria, de forma que el alumno que falte al 20% de las sesiones tendrá la condición de NO PRESENTADO en la materia tanto en junio como en julio.
El alumno que no se presente al ejercicio teórico en Junio tendra condición de No Presentado en Junio pero podrá igualmente realizar la prueba en Julio.
Los alumnos repetidores se examinarán en las mismas condiciones que los alumnos en primera convocatoria excepto en aquellos casos en los que hayan aprobado las prácticas en una convocatoria anterior. En este caso, no tendrán obligación de asistir a las clases prácticas y presentarán la memoria entregada el año en el que las aprobaron. La nota de teoría nunca se conservará y el alumno siempre deberá examinarse de los contenidos teóricos de la asignatura en las mismas condiciones que los alumnos de primera convocatoria.
Las competencias adquiridas en la materia se conseguirán mediante el desarrollo de las prácticas en grupo propuestas, y la evaluación de las memorias de las mismas y su defensa pública valorará el grado de consecución de las mismas.
Además, la falta de las competencias transversales requeridas para el desarrollo de los trabajos se valorará negativamente.
Las preguntas del examen teórico se centrarán en los contenidos específicos que se han desarrollado en la materia en relación a sus competencias y que podrán podrán haber sido adquiridos por el alumno tanto en la parte expositiva como en la interactiva. La duración media del examen es de aproximadamente 1 hora y podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas, largas y resolución de problemas de casos prácticos. En el examen se evaluará el grado de asimilación de los objetivos docentes establecidos en el programa docente de la materia.
Se recomienda entre 4 y 5 horas a la semana de trabajo personal del alumno para preparar la parte práctica, que implicará la realización de una serie de trabajos.
El tiempo total de estudios y trabajo personal del estudiante es de 45 horas de trabajo presencial y 67.5 horas de trabajo personal que se repartirán en:
Clases expositivas: 3 h. presenciales e 18 h. de estudio autónomo
Clases interactivas: 36 h. presenciales e 34.5 de trabajo personal del alumno
Tutorías y actividades de evaluación: 3 horas presenciales e 15 de trabajo personal del alumno.
El componente evidentemente práctico de la materia exigirá del alumno la asistencia regular a las sesiones prácticas así como llevar el trabajo al día según la metodología ECTS.
Requisitos previos recomendados: Haber cursado previamente Ingeniería del Software
PLAN DE CONTINGENCIA
En el caso de que la situación de salud aconseje establecer un Escenario 2 (distanciamiento):
1) La ponderación de las diferentes partes de la asignatura y los requisitos para aprobar la asignatura se mantendrán sin cambios,
2) La prueba final se realizará de forma presencial.
En el caso de que la situación sanitaria aconseje establecer un Escenario 3 (cierre de instalaciones):
1) La ponderación de las diferentes partes de la asignatura y los requisitos para aprobar la asignatura se mantendrán sin cambios,
2) La prueba final se realizará de forma presencial, utilizando Microsoft Teams y las herramientas del aula virtual Moodle.