Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos marcados en la Memoria son:
• Conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos.
• Cartografía, Fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.
• Saber tomar decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
• Saber transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
La Memoria Verificada del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
• Fundamentos teóricos básicos.
• Instrumentación topográfica.
• Métodos topográficos.
• Sistemas de posicionamiento.
• Cartografía.
• Fotogrametría
• Sistemas de Información Geográfica.
• Teledetección.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
Bloque I: Topografía y Cartografía (14h)
T1. Introducción y conceptos generales (1h)
T2. Sistemas de coordenadas (2h)
T3. Instrumentación (2h)
T4. Métodos topográficos (6h)
T5. Sistemas de posicionamiento global (3h)
Bloque II: SIG (3h)
T6. Funcionamiento de los SIG (1,5h)
T7. Operaciones fundamentales con SIG (1,5h)
Bloque III: Fotogrametría y Teledetección (7h)
T8. Fundamentos y aplicaciones de la Fotogrametría (1h)
T9. Visión 3D: Estereoscopía y paralaje (1h)
T10. Método general de fotogrametría. Cámaras e imágenes (1h)
T11. Principios básicos de teledetección remota (2h)
T12. Procesamiento de imágenes (2h)
SESIONES INTERACTIVAS:
Bloque I: Topografía y Cartografía (16h)
P1. Levantamiento topográfico (16h)
Bloque II: SIG (4h)
P2. Análisis cartográfico con SIG (4h)
Bloque III: Fotogrametría y Teledetección (4h)
P3. Levantamiento aerofotogramétrico y tratamiento digital de imágenes (4h)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
(1) Chueca Pazos, M., Herráez Boquera, J., Berné Valero, J. L. (1996). Teoría de errores e instrumentación. Madrid: Ed. Paraninfo.
(2) Chueca Pazos, M., Herráez Boquera, J., Berné Valero, J. L. (1996). Métodos topográficos. Madrid: Ed. Paraninfo.
(3) Ojeda, J. L. (1984). Métodos Topográficos y Oficina Técnica. Madrid: Ed. J.L. Ojeda.
(4) García Tejero, F. (1998). Topografía General y Aplicada. Madrod: Ed. Mundi-Prensa.
(5) Chuvieco Salinero, E. (2002). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona: Ed. Ariel S.A.
(6) Lerma, J.L. (2002). Fotogrametría moderna: Analítica y Digital. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
(1) Arrufat Molina, E. (2006). Instrumentos topográficos. Valencia: Tirant lo Branch
(2) DIOPTRA (2000). Instrumentación para la Topografía y su cálculo. Lugo: Ed. DIOPTRA
(3) Carpio Hernández, J.P. (2001). Redes Topométricas. Madrid: Ed. Bellisco.
(4) Sanjosé, J.J., Martínez, E., López, M. (2009). Topografía para estudios de Grado. Madrid: Ed. Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas. Colección Biblioteca Técnica Universitaria.
(5) Lerma García, J.L. (2002). Fotogrametría moderna: analítica y digital. Valencia: Universidad Poiltécnica de Valencia.
Competencias
Dentro del cuadro de competencias que figura en la Memoria Verificada del Título, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas y generales :
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de
la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
• CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una
capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
• CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
• CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de
actuación.
• CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la
realidad del entorno humano y natural.
• CG6 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Competencias específicas:
• CEG1 – Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
• CEG4 - Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del
medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan
o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado
el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
• CR6 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía,
Fotogrametría, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en agronomía.
• CR9 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos
disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
Competencias transversales:
• CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
• CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
• CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
• CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
• CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
- 24h de clases teóricas presenciales en donde son introducidos los temas expositivos.
- 24h de sesiones presenciales interactivas, realizando prácticas y/o seminarios.
- Utilización del aula virtual, en donde estará el material de clase, así como actividades complementarias.
- Las tutorías de grupo e invididuales serán presenciales.
A) ALUMNOS MATRICULADOS POR PRIMERA VEZ EN LA MATERIA (primera y segunda oportunidad):
- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTÍNUA (EC): el alumno dispondrá de cuestionarios que tendrá que realizar de cada tema en el aula virtual, así como de actividades prácticas de aplicación de los conocimientos adquiridos, obteniendo una calificación sobre un máximo de 10 puntos. Para superar la materia hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte.
COMPETENCIAS: CEG1, CEG4, CR6, CR9, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CB1, CG1, CG2, CG3, CG5, CG6
- EXAMEN (EX): el examen constará de cuestiones teóricas y prácticas puntuando la nota sobre un total de 10 puntos. Para superar la materia hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte. COMPETENCIAS: CEG1, CEG4, CR6, CR9
- PRÁCTICAS (PR): el alumno debe entregar las actividades prácticas que se van realizando, puntuándose con una nota sobre 10 puntos. Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte.
COMPETENCIAS: CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6, CR9
La calificación final corresponderá a las evaluaciones parciales obtenidas de acuerdo con la siguiente ponderación:
NOTA FINAL = 20% EC + 50% EX + 30% PR
B) ALUMNOS QUE NO SUPERARON LA MATERIA EN AÑOS ANTERIORES:
- Si tienen realizadas las prácticas y aptas (PR>4 ptos), únicamente tendrán que realizar el examen (EX) y las actividades de evaluación contínua (EC) evaluándose con los mismos criterios que los alumnos matriculados por primera vez.
- Si no tienen las prácticas aptas del curso anterior, tendrán que realizarlas en el presente año académico.
- La calificación de la parte práctica se guardará un máximo de un año desde la realización de la misma.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes.”
Los tiempos de estudio establecidos en esta materia son:
- Clases teóricas expositivas: 24 horas
- Clases interactivas (prácticas/seminarios): 24 horas.
- Tutorías en grupo: 3 horas
- Estudio individual: 99 horas (incluidas lectura y terminación de trabajos prácticos)
- Asistencia a todas las sesiones expositivas y prácticas.
- Consulta diaria del campus virtual.
- Asistencia a las tutorías de grupo para discutir, aclarar ó resolver cualquier duda.
DISPENSA DE ASISTENCIA:
Los alumnos a los que se les conceda esta dispensa deberán realizar el seguimiento de la materia a través del Campus Virtual, realizando todas las entregas necesarias para obtener calificación positiva en EC, PR y EX respectivamente.
Jaime Rodriguez Pereña
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- jaime.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Martin Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- mteresa.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
26.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
03.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |