Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Historia del Arte, Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1) Conocer el desarrollo histórico de las funciones del museo y las transformaciones que se han producido desde la visión tradicional hasta las últimas propuestas.
2) Desarrollar la investigación y estudio de la función social del museo hasta la actualidad.
3) Proporcionar las herramientas básicas para acceder a la actividad investigadora en el campo de la nueva museología.
1. El museo como institución permanente al servicio de la sociedad: una visión histórica. Funciones del museo: adquirir, conservar, estudiar, exponer, difundir. Desarrollo y trasgresiones.
2. Cambios en las funciones tradicionales del museo. Repercusión de las transformaciones sociales en la redimensión del museo a partir de los años sesenta del siglo XX. Museos vs. centros de Arte.
3. El museo a partir de los años ochenta del siglo XX: la eclosión de factores condicionantes externos (políticos, económicos e ideológicos). El nuevo museo y las exposiciones temporales como paradigma socio-cultural. Del aval científico a la promoción de valores lúdicos: el museo-espectáculo.
4. Los museos en el siglo XXI: nuevos retos sociales y oportunidades. Museos globalizados, cultura y nuevas tecnologías. El museo como lugar de encuentro, debate, educación y esparcimiento.
5. Alteraciones sustanciales en el concepto museo a partir de los nuevos perfiles sociales de sus usuarios. ¿Paisano o turista, quién tiene prioridad? Los últimos cambios del museo.
[ed. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001bajo el título de Museología y Museografía].
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la nueva museología. Madrid. Alianza. 1999
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid. Istmo, 1993
CUNO, J.-MACGREGOR, N. (eds), Whose Muse?: Art Museums and the Public Trust, Princeton University Press, 2004
DELOCHE, B., El museo virtual. Gijón. Trea. 2002
DESVALLEES, A., Vagues. Une anthologie de la nouvelle muséologie, Macon, Éditions W, 1992, 2 vols.
EDSON, G.-DEAN, D., The handbook for museums, London, Routledge, 1994.
FREY, B.-POMMEREHNE, W., Musas e mercado. Noia. Edc. Laiovento. 1995.
HERNÁNDEZ HERNÁDEZ, F., Manual de Museología. Madrid. Síntesis. 1994
HERNANDEZ HERNANDEZ, F., El museo como espacio de comunicación. Gijón. Edic. Trea, 1998.
HOOPER-GREENHILL, E., Museums and the Shaping of Knowledge, Nueva York, Routledge, 1992
LAPAIRE, C., Petit manuel de muséologie, Berne-Stuttgart, Paul Haupt, 1983.
LEÓN, A., El museo: teoría, praxis y utopía, Madrid, Cátedra, 1990.
MONTANER, M., Nuevos Museos. Espacios para el arte y la cultura Barcelona G.G. 1990
ZUBIAUR CARREÑO, F. J. Curso de Museología. Gijón, Ediciones Trea, 2004.
1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
4. Capacitar para diseñar y gestionar proyectos.
5. Preparar para trabajar en equipos interdisciplinares.
6. Desarrollar destrezas de gestión: capacidad de tomar decisiones, motivación.
7. Capacitar para aplicar el conocimiento a la práctica.
El desarrollo de la materia tendrá dos vertientes: actividades formativas presenciales y actividades formativas no presenciales.
1) Las actividades formativas presenciales serán las siguientes:
(1a) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, que solicitará en las exposiciones la participación activa de los alumnos. Para las explicaciones se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(1b) Clases prácticas dedicadas a la lectura y comentario de textos, a la realización de ejercicios en los que se apliquen los métodos y conceptos estudiados y al análisis práctico de diferentes herramientas informáticas y recursos electrónicos. Las clases serán orientadas por el profesor y contarán con la participación activa de los alumnos.
(1c) Tutorías en grupos reducidos e individualizadas; en ellas se ofrecerá a los alumnos orientaciones para el seguimiento de la asignatura y para profundizar en los contenidos estudiados, así como orientaciones bibliográficas y metodológicas pertinentes y supervisión para la realización de los trabajos.
2) Las actividades formativas no presenciales incluirán:
Preparación de pequeños trabajos individuales o colectivos por escrito (comentarios críticos, recensiones), conforme a la solicitud de los diferentes docentes, y que tendrán una extensión máxima de 21.000 caracteres en su conjunto. Dichos trabajos podrán ser expuestos y/o presentados en el aula. Las fechas de entrega de dichos trabajos serán marcada por los docentes en las clases presenciales, y siempre fijadas dentro del período lectivo de dicha asignatura.
3) Siempre y cuando sea posible, se contempla la salida del aula (práctica de campo) para llevar a cabo visitas a determinados centros museísticos respectivamente en Santiago de Compostela y Las Palmas (incluso en el mismo día y hora), con semejantes características.
Sistema de evaluación contemplado para el "Escenario 1: Normalidad adaptada" definido por la USC:
Todos los alumnos deberán participar obligatoriamente en las clases presenciales y tomar parte activa en las diferentes actividades presenciales desarrolladas, ya que se conciben como un recurso con el que fomentar la implicación de los estudiantes en la adquisición y asimilación de los contenidos.
En la evaluación, la participación activa y continuada del alumno en todas las actividades presenciales supondrá un 40% de la calificación total.
Para que esa parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta, el alumno no podrá tener una ausencia no justificada mayor del 30% de las horas de asistencia presenciales. En caso de superar dicho porcentaje, deberá realizar un examen sobre la materia de la asignatura en la fecha y hora marcada por la convocatoria oficial.
Los trabajos escritos (individuales y colectivos) que todos los alumnos deben realizar, y que se describe en el epígrafe precedente, punto 2), supondrá el 60% restante de la calificación total.
En caso de no realizar dichos trabajos escritos individuales o colectivos, y/o no haber participado activa y continuadamente en todas las actividades presenciales, se considerará la obligación de realizar el examen (que se entiende por tanto como sustitutivo) en la fecha y hora marcada por la convocatoria oficial.
DISPENSA: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
- El alumnado que haya tenido que repetir esta materia por no haberla superado en un curso anterior estará sometido a los mismos criterios de evaluación que en el caso ordinario, si bien estará exento de asistir a las clases en caso de que hubiera ya superado esa evaluación continua en el curso pasado correspondiente, debiendo aportar solo entonces los trabajos prácticos conforme a las características y fechas de entrega fijadas en el apartado 2 del sistema ordinario. A su vez, si tiene superados ya los trabajos prácticos, únicamente deberá superar entonces en esta convocatoria la evaluación continua mediante su asistencia y participación activa en las clases presenciales.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 3 créditos ECTS, equivalentes a 75 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 37,5 horas (50%) se dedicarán a trabajo obligatorio dirigido por los profesores y las otras 37,5 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 24 horas de actividades formativas presenciales (lo que supone el 32% del trabajo total) y 13,5 de actividades dirigidas no presenciales.
La distribución de las actividades descritas en el apartado "metodología de la enseñanza" en horas de trabajo del alumno será la siguiente:
1) Clases expositivas: 9 horas presenciales y 18 horas no presenciales.
2) Clases prácticas-interactivas: 12 horas presenciales y 24 horas no presenciales.
3) Tutorías en grupo reducido: 3 horas presenciales y 9 horas no presenciales.
Para un buen seguimiento de la materia es conveniente tener:
-Capacidad para la utilización de determinados conceptos específicos y la reflexión epistemológica.
-Capacidad para leer en alguna lengua extranjera.
-Conocimientos básicos de informática.
-Motivación y capacidad de trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza - Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Sistema de evaluación del aprendizaje - se mantendrán los mismos criterios que en el escenario 1, salvo en lo que concierne a la presencialidad en el aula, que se verá sustituida según los casos por el seguimiento de las clases por TEAMS.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza - Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Sistema de evaluación del aprendizaje - se mantendrán los mismos criterios que en el escenario 1, salvo en lo que concierne a la presencialidad en el aula, que se verá sustituida según los casos por el seguimiento de las clases por TEAMS.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
David Chao Castro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 13 |
09.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
28.06.2022 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |