Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Historia del Arte, Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Proporcionar una formación especializada y avanzada sobre el papel de la historia del arte en las exposiciones temporales.
2.- Dotar al alumnado de la perspectiva necesaria para entender los elementos que intervienen en un proyecto expositivo.
3.- Conseguir que el alumnado pueda elaborar con coherencia y sentido un proyecto expositivo.
Profesora: María de los Reyes Hernández Socorro (ULPGC)
-Exposiciones temporales: sesiones teóricas y prácticas. Estudio de casos
-Organización, Patrocinio y Presupuesto
-Los Espacios expositivos
- Organigrama de trabajo
-El Discurso expositivo
-Documentación, Montaje y Diseño
-Marketing, Publicidad e Inauguración
-Traslados, Aduanas y Seguros
-Tratamientos de Conservación y Restauración
-Elaboración, Diseño y Presentación del Catálogo
Profesor: David Chao Castro (USC)
- Exposiciones temporales: revisión crítica de proyectos reales.
- De la oportunidad al oportunismo.
- Hacia un contexto de postpandemia.
Bibliografía:
-Antigüedad del Castillo-Olivares, Ma D. (directora) y Martínez Pino, Joaquín (coordinador),(2013): Mediación y Gestión del Patrimonio en Europa ,Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid
-Alonso Fernández, L. (1993): Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid, pp. 133-169
-Asensio, M. (2000): “Estudios de público y evaluación de exposiciones como metodología de la planificación museológica: el caso del Museu Marítim de Barcelona”. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España. 5, pp. 73-104.
-Belcher M.(1997): Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo, Trea, Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, núm. 5, Gijón
-Calaf, R., Fontal, O.(2004): Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Trea. Gijón.
-De Pantorba, Bernardino. (1980). Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España. J. Ramón García-Rama.
-Fernández, Luis Alonso, and Isabel García Fernández (2010). Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje. Alianza.
-García Blanco, A. (2009): La exposición, un medio de comunicación, Akal, (Colección Arte y Estética, no 55), Madrid.
-Hantelmann, Dorothea von (2009):“The Rise of the Exhibition / El auge de las exposiciones”, en el cat. exp. El medio es el museo, Pedro de Llano y Pablo Fanego (eds.), MARCO de Vigo y Koldo Mitxelena Kulturenea.
-Hernández, F. (1988): El museo como espacio de comunicación. Trea. Gijón.
-Hernández Hernández, Fr.(2006): Planteamientos teóricos de la museología. Gijón, pp. 17-57
-Hernández Socorro, M. de R., Betancor Pérez, F., Concepción Rodríguez, J., Ferrando Rodríguez, N., Florido Castro, A. y Quesada Acosta, A.M. (2000) Catálogo de la Exposición \"Arte Hispanoamericano en las Canarias Orientales. Siglos XVI-XIX\\. Cabildo de Gran Canaria. Servicio de Museos. Las Palmas de Gran Canaria. Impresión: Ediciones del Umbral, Madrid, (ISBN: 84-8103-238-7).
-Hernández Socorro, M. de R. (2002): Catálogo de la Exposición \"Arte en Canarias (siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva”. II Tomos. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Viceconsejería de Cultura y Deportes; Dirección General de Cultura. Impresión Cromoimagen, Madrid. Islas Canarias, (ISBN: 84- 7947-288-X).
-Hernández Socorro, M. de R. (2004): Catálogo de la Exposición\" Álbum artístico del Deporte\". Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, y Caja Rural de Canarias (ISBN: 84-96131-87-4)
-Hernández Socorro, M. de R. (2004): Catálogo de la Exposición \"Un artista para una Ciudad y una Época. Manuel Ponce de León\". Fundación Mapfre Guanarteme, 2 Tomos, Las Palmas de Gran Canaria (ISBN: 84-88779-35-6)
-Hernández Socorro, M. de R. (2006): Catálogo de la Exposición \"Bienes Muebles del Ayuntamiento de Las Palmas. Un Patrimonio por descubrir, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (ISBN: 84-88979-78-9)
-Concepción Rodríguez, J. y Hernández Socorro, M. de R. (2007): Catálogo de la Exposición \"Arte, Devoción y Tradición: La imagen del Pino de Teror\", Ayuntamiento de Teror y Cabildo de Gran Canaria (Depósito Legal: GC 652-2007).
-Hernández Socorro, M. de R. (2007): Catálogo de la Exposición\" Luján Pérez y su Tiempo\". Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Fundación Luján Pérez, Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, Islas Canarias, (ISBN: 979-84-7947-445-4).
-Hernández Socorro, M. de R. (2009): Catálogo de la Exposición \"La Entidad y su Patrimonio. Fondos artísticos de La Caja de Canarias\". La Caja de Canarias, 2 Tomos, La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Iniciativas Culturales de La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, (ISBN: 978-84-87832-74-1)
-Hernández Socorro, M. de R. (2009): Catálogo de la Exposición \"Espacios íntimos. Colección Ramírez-Navarro\". Islas Canarias. Gobierno de Canarias, La Caja de Canarias y Ayuntamiento de Málaga (ISBN: 978-84- 87832-79-6.)
-Hernández Socorro, M. de R. (2010): Catálogo de la Exposición \"El universo plástico de Felo Monzón\". Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y la Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria (ISBN: 978-84- 87832-81-9).
-Hernández Socorro, M. de R. (2011): Catálogo de la Exposición\" Eduardo Millares Sall. Más allá de Cho Juaá\". Obra Social de La Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria (ISBN: 9787 84 87 832 840).
-Hernández Socorro, M. de R. (2012): Catálogo de la Exposición\" Menchu Gal. Creando en el silencio\". Fundación Menchu Gal y Obra Social de La Caja de Canarias. Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria (ISBN: 978-84-616-0528-6).
-Hernández Socorro, M. de R. (2013): Catálogo de la Exposición \"Construcciones de Eva”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. (ISBN: 978-84-695-7367-9).
-Hernández Socorro, M. de R. (2015): Catálogo de la Exposición \"José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 años después”. San Martín. Centro de Cultura Contemporánea. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, (ISBN: 978-84-92579-67-9)
-Hoffmann, Jens (2013): Ten Fundamental Questions of Curating, Mousse Publishing, Milan.
-Hugues, Philip (2019): Diseño de exposiciones. De los aspectos técnicos al concepto de diseño, Hoaki Books.
-Luxán Meléndez, S.de y Hernández Socorro, M.de R.(2005): El mundo el Libro en Canarias. Edición del Cabildo de Gran Canaria (ISBN: 84-8103-396-0).
-Macarrón, Miguel, A. M. y González Mozo, A. (2003): La Conservación y la restauración en el siglo XX. Editorial Tecnos, Madrid.
-Möntmann, Nina (2006): Art and Its Institutions. Current Conflicts, Critique, and Collaborations, Black Dog Publishing, London.
-Mourao, Joao y Silva, Luis (2011): Performing the Institution(al), Kunsthalle Lissabon, Lisboa.
-Obrist, Hans-Ulrich (2008): A Brief History of Curating, JRP Ringier & Les Presses du Réel, Zürich-Dijon.
-Santacana, J., Serrat, N. (2005): Museografía didáctica. Ariel. Barcelona.
-Serrano, Carmen Giménez (1993). Las exposiciones de arte. In Los espectáculos del arte: instituciones y funciones del arte contemporanéo (pp. 203-222). Tusquets editores.
-Pastor, M.I. (2004): Pedagogía museística. Ariel. Barcelona.
-Pérez Castillo, Mª Regina (2019): Diseño y gestión de exposiciones temporales, Madrid, Editorial Síntesis.
-Rico, Juan Carlos (1996). Montaje de exposiciones: museos, arquitectura, arte (Vol. 2). Silex Ediciones.
-Rico, Juan Carlos (2016): El taller de montaje de exposiciones. Vol. I: Procesos de diseño, CreateSpace Independent Publishing Platform.
-Rico, Juan Carlos (2016): El taller de montaje de exposiciones. Vol. II: Lecturas expositivas, tipologías espaciales y circulaciones, CreateSpace Independent Publishing Platform.
Competencias básicas.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG2 - Predisponer para trabajar en equipos interdisciplinares.
CG4 - Capacitar para aplicar el conocimiento a la práctica
CG5 - Concienciar sobre las capacidades propias
CG6 - Capacitar para trabajar en un contexto internacional
Competencias transversales.
CT2 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
CT3 - Capacidad analítica, crítica y de síntesis
Competencias específicas.
CE1 - Dotar de las capacidades críticas necesarias para la actividad profesional o investigadora en arte, arquitectura vinculados con patrimonio cultural, ciudad histórica, espacios de conservación y exhibición del patrimonio artístico y arte y mercado
CE2 - Dotar de los conocimientos suficientes para incorporarse al ámbito profesional en las disciplinas impartidas en el máster.
CE3 - Preparar para emitir y redactar informes histórico-artísticos y arquitectónicos a través de análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas
CE4 - Capacitar en el asesoramiento en planes directores, planes especiales, etc. en un contexto internacional
CE7 - Proporcionar los patrones de interpretación crítica vinculados a la historia del arte, arquitectura, la música, los elementos
audiovisuales, el patrimonio cultural y la ciudad histórica.
CE8 - Preparar al egresado, en su caso, para la realización de una tesis doctoral en los ámbitos propios de las disciplinas de historia del arte, arquitectura, música, audiovisuales y patrimonio cultural
La docencia contará con un desarrollo expositivo por parte de los profesores (y de ser posible también por algún experto invitado a impartir alguna charla de especialización), a través de planteamientos teóricos y ejemplificaciones prácticas que serán el punto de partida para la participación del alumno en el desarrollo de las mismas.
Por otra parte, se propondrá a todos los alumnos que apliquen la metodología y los conocimientos presentados en las diferentes sesiones en forma de un trabajo grupal (de 3 a 4 integrantes):
*Realización de una propuesta expositiva. Las pautas se indicarán al inicio de las clases.
Criterios de evaluación
----------------------------
La evaluación constará de dos apartados:
a) asistencia, participación en el aula y realización de las prácticas
b) valoración de la capacidad de interpretación y aplicación de los contenidos impartidos a través
de un trabajo que deberá ser expuesto en el aula.
Sistemas de evaluación
----------------------------
- Asistencia continuada a clase, participación activa en el aula y realización de las prácticas
programadas: 40%
-Trabajo individual de la materia: presentación y exposición obligatoria en clase: 60%
Criterios de calificación
-----------------------------
- Asistencia continuada a clase, participación activa en el aula y realización de las prácticas
programadas: Se calificará de cero a diez (0 a 10)
- Trabajo individual de la materia: Se calificará de cero a diez (0 a 10).
Actividad formativa Horas Presencialidad
Clases expositivas: 9/80
Clases interactivas: 12/80
Tutorías en grupo: 2/80
Tutorías individual: 1/100
Trabajo y exposición: 3/100
Actividad Autónoma del estudiante: 58/100
Las tutorías presenciales se realizarán, previa petición de cita al profesorado en cada una de las
universidades participantes
Los estudiantes que se encuentren en 5ª, 6ª y 7ª convocatoria y hayan renunciado a la evaluación
continua en los plazos establecidos al efecto, tienen derecho a un plan de acción tutorial en los
términos recogidos en el Plan de Acción Tutorial de la Facultad de la Escuela de Arquitectura,
disponible en la página web.
Atención presencial a grupos de trabajo
La atención a los alumnos para la realización de los trabajos se realizará, previa petición de cita o
por correo electrónico, a las profesoras que imparten la materia.
Atención telefónica
La atención telefónica se limitará a los casos en los que sea imposible realizar tutorías
presenciales.
Atención virtual (on-line)
Se realizará a través del aula virtual de la asignatura.
En el caso de que no fuese posible la atención presencial individualizada o a grupos de trabajo ni
la atención telefónica, la tutoría sería realizada a través del campus virtual.
Los alumnos dispondrán en el aula virtual de todo el material necesario para el seguimiento de la materia, así como documentación complementaria a las sesiones expositivas.
Es recomendable el conocimiento de alguna lengua de trabajo distinta del castellano y el gallego.
David Chao Castro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
04.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
10.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |