Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1. Familiarizar al alumno/a con las tendencias metodológicas en la interpretación del fenómeno artístico y patrimonial.
2. Mostrar al alumno/a la riqueza de fuentes con las que se enfrenta en un trabajo de investigación sobre patrimonio artístico y guiarlo en la elección de las adecuadas a un tema concreto.
3. Entrenar al alumno/a para realizar el Trabajo Fin de Máster con una correcta estructura, empleo de fuentes y método, bibliografía y sistema de citas, conclusiones científicas y presentación escrita y oral.
4. Hacer conocer al alumno/a los códigos deontológicos que rigen el mercado y las estructuras patrimoniales.
Contenidos:
Introducción: Historia de la historia del arte y el patrimonio: una revisión
Tema 1: El tema
Tema 2: La estrutura
Tema 3: Las fuentes y el método
Tema 4: La bibliografía y el sistema de citas
Tema 5: La presentación escrita y maquetación
Tema 6: La presentación oral
Bibliografía sobre metodología y fuentes
ARIAS SERRANO, L. (2012). Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones del Serbal.
BORRÁS GUALIS, G. M. (2012). Historia del arte y patrimonio cultural: una revisión crítica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
SCHLOSSER, J. (1986). La literatura artística: manual de fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.
VVAA. (1982-1983). Fuentes y documentos para la historia del arte, 8 volúmenes. Barcelona: Gustavo Gili.
YARZA LUACES, J. (1997). Fuentes de la historia del arte I. Madrid: Historia 16.
Bibliografía sobre redacción de trabajos científicos
DAY, R. A. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud [4ª edición en español actualizada, 1ª edición: Filadelfia, 1979].
ECO, U. (1982). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa [1ª edición en español, 1ª edición: Milán, 1977]
FUENTES, J. L. y CREMADES, R. (2021). Cómo escribir un trabajo de fin de máster. Madrid: Editorial Síntesis.
GALLUD JARDIEL, E. (2015). Manual práctico para escribir una tesis. Madrid: Verbum.
GARCÍA SANZ, M. P. y MARTÍNEZ CLARES, P. (coords.) (2013). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Universidad de Murcia.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M. C. (2004). El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Ariel.
MUÑOZ-ALONSO, G. (2012). Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. Madrid: Escolar y Mayo.
Bibliografía sobre deontología
CACHEDA BARREIRO, R. (2016). “La ética y su aplicación en los museos: el paradigma deontológico”. En BLANCO VALDÉS, C. F. y DOMÍNGUEZ FERRO, A. M. (eds.). ‘Madonna à ‘n sé vertute con valore’: estudios en homenaje a Isabel González. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 89-98.
SAN MIGUEL PÉREZ, E. (2013). Deontología profesional para historiadores. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Manual de buenas prácticas profesionales en las artes visuales (Madrid, 2008): enlace
Código de deontología del ICOM para los museos (París, 2017): enlace
1. Adquirir las herramientas metodológicas adecuadas para interpretar el fenómeno artístico.
2. Familiarizarse con la riqueza de las fuentes que intervienen en el proceso de investigación discriminando las adecuadas para el propio tema de estudio.
3. Mejorar la expresión escrita, la estructuración científica de un texto, el planteamiento de conclusiones y la correcta citación bibliográfica.
4. Mejorar las presentaciones orales y la capacidad de transmitir información e ideas a través del conocimiento de técnicas comunicativas expresivas.
5. Conocer la normativa legal que protege la conservación del patrimonio.
La metodología de enseñanza-aprendizaje es teórico-práctica, resultado de la combinación de:
1. Actividades formativas presenciales:
1.1. Clases expositivas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Serán impartidas por la profesora, que solicitará en las exposiciones la participación activa de los alumnos. Para sus explicaciones empleará la lección magistral y los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
1.2. Clases interactivas dedicadas a la lectura y comentario de textos, realización de ejercicios y análisis práctico de diferentes herramientas informáticas y recursos electrónicos, aplicando los conceptos estudiados en las sesiones expositivas. Las clases serán orientadas por la profesora y contarán con la participación activa de los alumnos.
1.3. Tutorías: en grupos reducidos e individualizadas, en ellas se ofrecerá a los alumnos orientaciones para el seguimiento de la materia y para ahondar en los contenidos estudiados, así como orientaciones bibliográficas y metodológicas para la realización de los trabajos.
2. Actividades formativas no presenciales: Preparación de pequeños trabajos individuales o colectivos por escrito (comentarios críticos, reseñas, busca de información, resolución de ejercicios...), conforme a la solicitud de la profesora. Estos trabajos podrán ser expuestos y/o presentados en el aula. Las fechas de entrega serán marcadas por la profesora en las clases presenciales, siempre fijadas dentro del período lectivo de la materia.
4. Práctica de campo: Siempre y cuando sea posible, se contempla la salida del aula para llevar a cabo visitas a determinados centros de Santiago de Compostela como archivos o bibliotecas, dando prioridad al horario lectivo de la materia, pero teniendo en cuenta las limitaciones horarias de los centros a visitar.
• Evaluación:
• La evaluación será continua. La nota final será el resultado de las dos puntuaciones de los instrumentos de evaluación a razón de los siguientes porcentajes:
- Actividades formativas presenciales (expositivas e interactivas): Supondrán un 40% de la cualificación total. Todos los alumnos deberán asistir y participar obligatoriamente en las clases presenciales, tanto expositivas como interactivas. Se valorará la asistencia, participación activa, intervención oral, interés mostrado y preparación previa de los temas a tratar indicados con antelación por la profesora.
- Actividades formativas no presenciales: Supondrán el 60% da cualificación total. Todos los alumnos deberán entregar obligatoriamente una serie de trabajos individuales o colectivos por escrito (comentarios críticos, recensiones, búsqueda de información, resolución de ejercicios...), conforme a la solicitud de la profesora. Se valorará la capacidad de planificación y organización del traballo, la expresión escrita, el orden, la búsqueda de fuentes, la correcta citación bibliográfica, y la formulación de conclusiones críticas.
• Para superar la materia con evaluación continua será necesario aprobar los dos apartados por separado con una puntuación mínima de 5/10. La evaluación continua se perderá por la no asistencia o no intervención en las actividades formativas presenciales (expositivas e interactivas), y/o por no entregar los trabajos y actividades no presenciales en el tiempo establecido. En ambos casos la materia se considerará suspensa:
- Actividades formativas presenciales (expositivas e interactivas) suspensas: Esta parte se considerará suspensa si el alumno/a tiene una ausencia no justificada mayor que el 30% de las horas de asistencia presenciales (expositivas e interactivas), y/o si no participa en las actividades propuestas en las clases interactivas.
- Actividades formativas no presenciales suspensas: Esta parte se considerará suspensa si el alumno/a no entrega más de un 30% de las actividades requeridas por la profesora, o las entregadas no cumplen con la calidad esperada y explicada con antelación por la profesora.
• Si el alumno/a está exento de la asistencia mediante la concesión de una dispensa, según los criterios estipulados en la normativa de la USC (según la Instrucción núm. 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba escrita específica que supondrá un 100% de la cualificación.
• El alumnado que tenga que repetir esta materia por no haberla superado en un curso anterior estará sometido a los mismos criterios de evaluación que en el caso común, si bien estará exento de asistir a las clases en caso de que hubiese superado esa evaluación continua en el curso pasado correspondiente, debiendo aportar solamente los trabajos prácticos conforme a las características y fechas de entrega del sistema común. Por el contrario, si ya tiene superados los trabajos prácticos, únicamente deberá superar en esta convocatoria la evaluación continua mediante su asistencia y participación activa en las clases presenciales (expositivas + interactivas).
Presencial: 24 horas (docencia expositiva: 9 horas, docencia interactiva: 12 horas, tutorías: 3 horas).
No presencial: 51 horas (preparación de las sesiones expositivas: 18 horas, preparación de las sesiones interactivas: 24 horas, tutorías no presenciales: 9 horas).
Total: 75 horas.
Para un buen seguimiento de la materia es imprescindible tener motivación y capacidad de trabajo, asistiendo a las sesiones presenciales y cumpliendo las actividades no presenciales en los tiempos establecidos. Recomendamos que el alumno/a consulte la bibliografía propuesta en el programa, y que acuda las tutorías siempre que lo necesite. Sería conveniente que el alumno/a tuviera la capacidad de leer en alguna lengua extranjera, además de conocimientos básicos de informática.
- Atención a la diversidad: Se dará cumplimiento al Real Decreto Legislativo 1/2013, del 29 de noviembre, por el que se aprueba el “Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”, publicado en el BOE (3 de diciembre de 2013)
- Realización fraudulenta de pruebas: se aplicará lo estipulado en la normativa de la USC en cuanto a “Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de las cualificaciones”, publicada en el DOGA (21 de julio de 2011)
Ana Perez Varela
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ana.perez.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
15.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
08.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |