Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 7 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura tiene como objetivo principal mejorar el nivel de entendimiento y pericia de estudiante de lengua inglesa. Se pretende dotar a los alumnos con estrategias pragmáticas y de negociación para que los alumnos puedan desenvolverse con más éxito tanto a nivel oral como escrito en diversos contextos multilingües (i.e. multiculturales).
Para acceder a este módulo, el estudiante debe tener un grado de dominio de la lengua inglesa correspondiente al nivel B2.1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Durante esta asignatura el alumnado realizará trabajo en el nivel B2.2 del MECR.
De acuerdo con estas indicaciones, en esta asignatura el alumno tendrá la responsabilidad de:
(1) aumentar su vocabulario,
(2) descubrir y corregir los errores gramaticales básicos que persisten en su uso de inglés,
(3) utilizar estructuras más complejas en su producción escrita,
(4) y mejorar su nivel de inglés oral.
Bloque I. Bases teóricas de la Retórica que se pueden aplicar a las presentaciones orales formales. Presentaciones informativas vs persuasivas. Planificación y actuación de una presentación oral.
Bloque II. Estrategias de negociación. Petición de información, interrupción, narración, cómo enfatizar, cambiar el enfoque, expresar opinión personal, sugerir, pedir repetición y repetir, comprobación, mostrar acuerdo/desacuerdo, auto corrección, pedir explicación, expresar dudas, generalizar, ilustrar un argumento, entre otras.
Bloque III. El inglés formal escrito. Estrategias básicas para escribir cartas y/o e-mail. Documentación formal diversa para la planificación de un evento cultural.
Objetivos específicos.
Bloque I.
Este bloque pretende ayudar a los alumnos a entender las bases teóricas del campo de la Retórica y su aplicación a las presentaciones orales de hoy en día. Los alumnos aprenderán a reconocer y a poner en práctica ambas presentaciones informativas y presentaciones persuasivas. Para esto se incluye la planificación para un público específico, la confirmación de fuentes de información, y la elección de estilo de la presentación. Los alumnos tendrán que realizar una presentación informativa y dos presentaciones persuasivas. La última presentación será su ejercicio oral final.
Bloque II.
Este bloque tiene que ver mayormente con estrategias pragmáticas orales. Los alumnos aprenderán a reconocerlas y ponerlas en práctica con el fin de hacer más efectiva su propia producción oral. Para este fin habrá una cantidad considerable de vocabulario del tipo “frases hechas” que pueden emplearse oralmente cuando uno se halla en situaciones específicas. Contrastaremos ciertas estrategias de la conversación en español con su equivalente en inglés para entender el uso de estas estrategias y cómo funciona la comunicación del ser humano por lo general con el fin de que cada estudiante pueda mejorar el control sobre su propia comunicación tanto en su lengua madre como en inglés.
Bloque III.
La finalidad de este bloque es ayudar a los alumnos a ser más precisos en su comunicación escrita formal. Aparte del léxico específico y las estructuras gramaticales que se necesitan aprender para realizar este tipo de tarea, también nos interesa el formato de distintos tipos de documentos para que éstos resulten coherentes y accesibles al lector.
---- Quintiliano. Book 11. Institutio Oratorio. (on-line)
---- del Rio, Emilio, José Antonio Caballero, y Tomás Albaladejo editores. 1999. Quintiliano y la formación del orador político. Logroño : Instituto de Estudios Riojanos ; [Calahorra] : Ayuntamiento de Calahorra, D.L.
---- Pujante, David. 1999. El hijo de la persuasión : Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño : Instituto de Estudios Riojanos.
---- -----. 2003. Manual de retórica. Madrid : Castalia, D.L.
Manuales de guía:
En inglés:
---- Bradbury, Andrew. 2006. Successful presentation skills. London: Kogan Page.
---- Collins, Phillip. 2012. The art of speeches and presentation: the secrets of making people remember what you say. Chichester: Wiley.
---- Ellis, Mark, Nina O’Driscol e Adrian Pilbeam. 1985. Professional English: Communication skills for professionals working in business, industry and international organisation. Essex: London.
---- Locher, Miriam. 2004. Power and politeness in action: disagreements in oral communication. New York: M. de Gruyter.
---- Kushner, Malcolm. 2007. Public speaking & presentations for dummies. Chichester: John Wiley & Sons, cop.
En castellano:
---- Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
---- Catta, René-Salvator. 1972. Cómo hablar en público. Bilbao: Mensajero, D.L.
---- Couto Rodríguez, Manuel. 2002. Cómo hablar bien en público: comunicar, persuadir y convencer con palabras. Barcelona: Gestión 2000, D.L.
---- Estulin, Daniel. 2000. Cómo realizar con éxito presentaciones en público. Madrid: Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, D.L.
---- Fernando de Manuel Dasí, Rafael Martínez-Vilanova Martínez. 2007. Habilidades de comunicación para directivos. Edición 3ª ed. rev. y act. Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Esic.
---- Guix, Xavier. 2005. Mientras me miran: hable en público sin perder la calma. Barcelona: Granica.
---- Janner, Greville. Cómo hablar en público: (incluye un compendio de modelos de discursos y de anécdotas para contar) Bilbao: Ediciones Deusto, D.L. 1993
---- Jensen, Sonja. 2008. Cómo presentar para convencer: guía para cautivar e inspirar al público . Barcelona Bresca Profit.
---- Lucas, Adolfo. 2008. El poder de la palabra: técnicas para hablar en público. Barcelona: Ariel.
---- Palomares, José María. 2000. Hablar en público en una semana. Barcelona: Gestión.
---- Pike, Robert W. 2007. Presentaciones eficaces: [conozca los trucos y secretos para hacer de sus presentaciones armas de éxito en su trabajo].Edición 2ª ed. Madrid: Fundación Confemetal.
---- Puchol, Luis. 2005. Hablar en público: nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia. Madrid: Díaz de Santos.
En general, el programa de posgraduado del cual esta asignatura forma parte se ha diseñado de modo que los alumnos que participan activamente en ella puedan mejorar y afinar su capacidad de servir de intermediarios culturales. De acuerdo con este plan de estudios, esta asignatura debe ayudar al alumnado a llevar a cabo aquellas actividades relacionadas con la gestión y revalorización de servicios y de bienes culturales en inglés. De este modo cuando terminen han de conocer los medios para poder desenvolverse en inglés en situaciones de toma de contacto, negociación y mediación.
Más específicamente, como ya se ha indicado anteriormente, los alumnos podrán mejorar su capacidad para presentaciones orales informativas y persuasivas. De modo que podrán utilizar estas capacidades a lo hora de organizar eventos culturales. Por ello, se dotarán de léxico y de estrategias pragmáticas para negociar interacciones verbales y escritas (narración, interrupción, comprobación, explicación, ilustración, etc.)
Competencias del plan de estudios como aparecen en el plan oficial de Máster europeo:
Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Transversales:
CT4 - Transmisión de la información e ideas en público de manera clara y efectiva.
CT11 - Capacidad crítica y autocrítica (tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo)
Específicas:
CE2 - Capacitación para desarrollar proyectos culturales de distinto tipo y finalidad.
CE6 - Comprensión razonada del interés del diálogo intercultural y la necesidad del respeto a las diferencias culturales.
Para información más detallada, véase: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/memorias_mast…
Los contenidos teóricos de esta asignatura se darán en textos o presentaciones (del tipo "ppt") que los que pueden asistir a las sesiones presenciales practicarán en más profundidad. Dado que la asistencia no es obligatoria, el alumnado que no puede asistir a clase debe realizar esta práctica por su cuenta con los materiales que se encuentran en el aula virtual.
En este sistema, primero se presentará la explicación teórica para luego ponerla en práctica. La práctica será un elemento muy importante en el aprendizaje de estas pautas en inglés por lo que el lugar donde mejor se realiza esta práctica es en el aula. Sin embargo, cuando la asistencia a clase no es posible el alumnado debe utilizar todos los recursos a su disposición en el aula virtual. En estos casos se debe seguir las instrucciones detalladas.
A veces se realizará prácticas orales. Dentro de las posibles modalidades para la realización de esta práctica se incluyen: los debates, los simulacros, y las presentaciones orales. Algunas de éstas serán grabadas y comentadas posteriormente en una sesión de crítica constructiva por parte de los otros miembros de la clase para que cada uno pueda mejorar su técnica de exposición en público.
La evaluación de esta materia tendrá lugar de forma continua en el aula (cuando sea posible), y en el aula virtual.
Para acceder al listado de todas las fechas límite de entrega de los trabajos asignados en esta materia, vea el apartado 8b "Instructions about Individual Study for On-line Students” de la Guía docente publicada en el aula virtual.
Para la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos realizados al largo del cuatrimestre académico para ambas oportunidades de examen (primera y segunda.)
Examen de 1ª oportunidad (enero):
---- Participación activa (en la clase lo) en en el aula virtual y preparación en la casa 50%
---- Dossier del trabajo escrito 15%
---- Presentación oral final* 35%
* La realización de la presentación oral final es obligatoria, y por tanto, el alumnado debe estar físicamente presente en la Facultad de Humanidades en la fecha oficial del examen final para esta materia de acuerdo con el calendario oficial publicado por la Facultad para tal fin.
Examen de 2ª oportunidad (junio/ julio):
El alumnado que supera una sección del examen de primera opción puede guardar esta nota para el examen de segunda opción, en tal caso el sistema de evaluación está indicado arriba; es decir, para poder presentar su proyecto final, el estudiante debe haber aprobado la sección de evaluación continua de esta asignatura.
* En todo caso, para todas las convocatorias de examen, el alumnado debe aprobar todos los apartados indicados arriba para aprobar la materia.
Alumnado repetidor:
Si un estudiante tiene que repetir esta materia y tiene aprobada a parte de evaluación continua, conservará la nota de evaluación continua recibida a lo largo del curso anterior.
Esta asignatura es de tres créditos ECTS, que supone unas 75 horas de trabajo individual total por parte del estudiante, según el siguiente reparto de horas:
Créditos ECTS: 3.00
Horas ECTS
Clase Expositiva: 14.00
Clase Interactiva Seminario: 7.00
Horas de Tutorías: 3.00
Trabajo autónomo ECTS del estudiante: 51.00
Total: 75.0
No obstante, estos cálculos pueden verse afectados por el nivel inicial del estudiante al comenzar el curso (se requiere el nivel B2.1), así como por el ritmo de estudio individual de cada persona.
Para llevar a cabo esta asignatura con éxito, los alumnos que lo desean han de participar activamente en el aula virtual y en las actividades asignadas por la profesora de forma habitual. Además, será necesario una cierta dedicación a y aplicación de las horas de estudio autónomo indicadas arriba para poder adquirir el léxico y las estrategias pragmáticas que les permitirán desenvolverse de una forma socio-culturalmente adecuada en situaciones complejas.
Para acceder a este módulo, el estudiante debe tener un grado de dominio de la lengua inglesa correspondiente al nivel B2.1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Durante esta asignatura el alumnado realizará trabajo en el nivel B2.2 del MECR.
La titulación de Máster se percibe como un paso más para completar cara al futuro profesional. Por ello, se aplicará la ética laboral a todo el trabajo realizado en esta asignatura; de ahí, todas las tareas asignadas deben entregarse en plazo para recibir una calificación. Todo el trabajo escrito para esta asignatura se tendrá que entregar mecanografiado a doble espacio.
ADVERTENCIA IMPORTANTE. --En la normativa de rendimiento académico de la USC (DOG 21 de julio de 2011, art. 16) se penaliza la realización fraudulenta de alguna prueba evaluadora con un suspenso en la convocatoria correspondiente, aparte del proceso disciplinario que se le pueda abrir a mayores al alumno infractor (1). Por lo tanto, la detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos. Entendemos plagio como la copia total o parcial, fuere literal o no, de contenidos o ideas publicadas en otros trabajos académicos o en cualquier tipo de obras (en papel o internet), sin que el alumno cite la fuente de donde fueron extraídas esas ideas o textos. Los alumnos suspensos por plagio no podrán presentarse a la segunda oportunidad.
Todas las actividades entregadas deberán incorporar las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, siguiendo alguno de los cánones académicos de citación bibliográfica y digital.
(1) https://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/resavare…
PLAN DE CONTINGENCIA
Los sistemas de metodología de la enseñanza y de evaluación recogidos arriba se aplicarán en el ESCENARIO 1 (“NORMALIDAD ADAPTADA”) descrito en el documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021”, que fue aprobado en el Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020. En el caso de que se produzca un cambio de escenario, tanto el sistema de metodología de la enseñanza como el de evaluación serán modificados tal y como se establece a continuación.
ESCENARIO 2: “DISTANCIAMIENTO”
Metodología de la enseñanza:
- Sesiones expositivas (2 horas cada dos semanas): Las clases expositivas tendrán lugar o bien de forma síncrona a través de MS Teams o asíncrona en el Campus Virtual mediante vídeos, audios y otros materiales.
- Sesiones interactivas (1 hora cada dos semanas): Las clases interactivas tendrán lugar de forma presencial, tal y como en el escenario 1.
- Tutorías personalizadas: Las tutorías personalizadas se llevarán a cabo mayoritariamente de forma virtual, o bien a través de MS Teams o por correo electrónico.
Sistema de evaluación: El porcentaje relativo a las distintas partes de evaluación no cambiará en caso de un cambio de escenario (es decir 50 % evaluación continua y 50 % proyecto final). Las presentaciones se podrán llevar a cabo en línea a través de MS Teams o alternativamente de forma presencial en grupos más pequeños. El examen final será telemático a través del Campus Virtual y en el examen oral será por MS Teams. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
ESCENARIO 3: “CONFINAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTALACIONES”
Metodología de la enseñanza:
- Sesiones expositivas (2 horas cada dos semanas): Las clases expositivas tendrán lugar o bien de forma síncrona a través de MS Teams o asíncrona en el Campus Virtual mediante vídeos, audios y otros materiales.
- Sesiones interactivas (1 hora cada dos semanas): Las clases interactivas tendrán lugar o bien de forma síncrona a través de MS Teams o asíncrona en el Campus Virtual.
- Tutorías personalizadas: Las tutorías personalizadas se llevarán a cabo de forma virtual, o bien a través de MS Teams o por correo electrónico.
Sistema de evaluación: El porcentaje relativo a las distintas partes de evaluación no cambiará en caso de un cambio de escenario (es decir, 50 % evaluación continua y 50 % proyecto final). Las presentaciones se llevarán a cabo en línea a través de MS Teams y el examen final será telemático a través del Campus Virtual y el examen oral será por MS Teams. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Jodee Anderson Mcguire
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824713
- Correo electrónico
- jo.anderson [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | Aula 14 |
18.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
25.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |