Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
I.- Poseer y comprender el conocimiento de la economía y la gestión de los servicios de salud que proporcionan una base profesional en el desarrollo de la gestión clínica y la evaluación de las tecnologías de salud (incluidos los medicamentos) en el contexto de la investigación sobre los resultados de salud.
II.- Aplicación del conocimiento y comprensión de la Economía de la Salud para aumentar las capacidades de resolución de problemas como las inequidades sanitarias, la gestión de recursos, la eficiencia de las tecnologías sanitarias dentro del contexto socio-sanitario.
III.- Capacitar para la toma de decisiones y emitir juicios en gestión sanitaria desde la evaluación e investigación incluso desde una información incompleta en el desarrollo profesional dentro del contexto sociosanitario.
IV.- Capacitar al alumno para comunicar las conclusiones y resultados obtenidos derivados de la investigación y evaluación de los pertinentes en resultados en tecnologías sanitarias y sanitarias.
V.- Proporcionar habilidades de aprendizaje y capacitación especializadas de alto nivel.
en economía y gestión de servicios de salud de una manera que será en gran medida autodirigida y / o autónoma.
Perspectivas y políticas de salud.
Gestión de centros de salud y socio-salud.
Modelos de gestión.
El equipo directivo.
La participación y representación de profesionales y trabajadores.
Gestión de recursos en salud.
- J. Rivero. "Contabilidad Financiera". Editorial Trivium S.A. 5ª Ed. Madrid 1991.
- M.F. Drummond, M.J. Sculper, et al. Method for the Economic Evaluation of Health Care Programmes. Third Edition. Oxfors University Press. Londos. 2005.
- J Soto Álvarez. Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias: principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria. Springer SBM Sapin, S.A.U. 2011.
A)- Competencias genéricas
-Capacidad para analizar, sintetizar y tomar decisiones.
- Capacidad para participar en la planificación y organización en los campos de la salud.
- Conocimiento de las funciones de enfermería.
- Destreza en la gestión de la información sanitaria.
- Capacidad para criticar y autocrítica la gestión de la salud.
- Destreza para hacer investigación en gestión de la salud.
B) .- Competencias específicas
-Capacidad para trabajar con profesionales, con respecto a
normas legales y a los códigos multiprofesionales especialmente el
afectando la enfermería.
- Capacidad para dirigir y coordinar el equipo o equipos que componen los centros de salud.
- Capacidad para garantizar medidas para evitar riesgos
a todos los trabajadores en el campo de la salud.
- Capacidad para imbuir los recursos humanos que se deben
gestionar formas tolerantes y cuidadosas, asegurando que
derechos de pacientes, usuarios y profesionales.
- Capacidad para conocer las funciones de atención y gestión,
enseñanza e investigación con el deseo de conducirlos
permanentemente.
- Capacidad para evaluar las decisiones y acciones que en el
Se toman medidas y se toman medidas para aumentar la calidad.
de los servicios prestados a los ciudadanos.
- Capacidad para planificar adecuadamente las necesidades de
pacientes y corregir las desviaciones que se desvían de la
objetivos pretendidos y contrastables.
- Conocimiento y capacidad para gestionar la dotación de personal y
uso de sistemas informáticos para el cuidado de
salud.
- Capacidad para garantizar estándares de calidad, eficiencia y
efectividad en la gestión de los centros de salud y socio-salud.
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza expositiva e interactiva será presencial.
-Tutoriales pueden llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
Metodología de la sesión:
A) .- Expositivo: en las sesiones para la educación expositiva, los profesores explicarán los conceptos teóricos y prácticos del contenido, apoyados por presentaciones multimedia. También resuelva algunos problemas de muestra, para que los estudiantes puedan trabajar en beltines de ejercicios, lo que se facilitará. En cuanto al material para seguir el tema, en lugar de la lectura recomendada, los estudiantes tendrán el material complementario para la enseñanza.
B) .- Interactivo: las sesiones de enseñanza interactiva se realizarán en el aula o estudio de caso virtual y resolución de problemas.
-Continúo realizando trabajo / discusión de casos cara a cara y / o virtuales de acuerdo con el escenario.
-En esta asignatura, el alumno tiene 35 horas de enseñanza presencial (15 horas de clases expositivas y 20 horas de enseñanza interactiva). Por cada hora de enseñanza expositiva, es necesario dedicar al estudio de aproximadamente 1,5 horas de trabajo del alumno (revisión de conceptos y consulta de la bibliografía).
En relación con la enseñanza interactiva, para cada hora se considera el tiempo requerido para la revisión de la clase.
Además, los estudiantes deben considerar la necesidad de practicar la resolución de problemas (de boletines o lecturas recomendadas).
La asistencia y participación en clases expositivas y sesiones interactivas es esencial para superar la materia. Los estudiantes deben realizar todas las actividades recomendadas por el maestro (resolución de problemas, revisión de literatura y ejercicios prácticos) para aprobar con éxito la asignatura.
Metodología de enseñanza
Los siguientes son posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza expositiva e interactiva será presencial.
- Los tutoriales se pueden llevar a cabo parcialmente de forma virtual
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario, se aplicarán medidas de protección activas, que deben cumplirse, como la distancia de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas para controlar el acceso y la capacidad. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza presencial convivirá con la virtual.
-La enseñanza presencial y virtual se realizará en el horario de la asignatura establecida por la Facultad de Enfermería.
Escenario 3: cierre de instalaciones
En vista de las medidas proporcionadas por las autoridades sanitarias, puede haber un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deben mantenerse. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
La enseñanza será completamente virtual, y se impartirá en los horarios de la asignatura establecidos por el centro.
Sistema de evaluación:
Escenarios 2 y 3: Continuo realizando trabajo / discusión de casos cara a cara y / o virtuales de acuerdo con el escenario.
María Fe Lopez Juiz
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios Internacionales
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Sala de Xuntas Isabel Zendal (Xoán XXIII) |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
12.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |