Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería, Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Conocer el método científico y los principales tipos de diseños.
2. -Identificar, acceder y utilizar las principales fuentes de información para la búsqueda de la bi-bliografía.
3. Adquirir experiencia y habilidad en el diseño y en la interpretación de protocolos de investigación.
4. -Desarrollar habilidades para el análisis e interpretación de resultados de un trabajo científico.
5. Conocer los aspectos éticos de la investigación.
6. -Redactar los resultados de la investigación.
1. El método científico - Métodos de Investigación: cualitativa y cuantitativa. - Etapas de la investigación.
2.-Bases de datos
3.-Estratexias de búsquedas bibliográficas
3. Diseño de protocolos de investigación:
- La pregunta de investigación: Identificación del problema de investigación.
- Estructura de un protocolo o proyecto de investigación:
C Resumen estructurado.
• Introducción, fundamentos, la visión del problema.
• Formulación de objetivos y presupuestos.
• Material Métodos: Identificación da población. Diseño. Temas (Universo. criterios para inclusión, exclusión, eliminación). Métodos (Procedimientos. Definición de variables). A análisis estadística.
• Preguntas éticas e legales (Cartas de consentimiento).
• Financiamiento. Agenda. Referencias.
• Anexos.
4.Diseño de estudios biomédicos.
.
BÁSICA:
Contrandiopoulus AP y cols. Preparar un proyecto de investigación.SG Editores.1991.
Grifol E y Trueba R. Pbmed. 100 preguntas más frecuentes. EDIMSA editores. 2006.
Valor JA. Metodología de la investigación científica. Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2000.
García Romero I. Metodología de la investigación en salud.México : McGraw-Hill Interamericana, cop. 1999.
Jiménez Villa ... [et al.].Publicación científica biomédica : cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona : Elsevier, 2010.
Novio S, Núñez MJ, Freire-Garabal M. INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD: METODOLOGIA BASICA.Editorial:
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO.ISBN: 9788416954186. 2017.
USC:
Bibliotecas: https://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/
https://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/.
Recursos electrónicos: http://sp.bugalicia.org/san/subjects/databases.php?letter=bytype&type=B….
Nova versión de Refworks: https://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/modules/news/news_0110.html
SERGAS:
http://bibliosaude.sergas.es/Paxinas/web.aspx
3)-National Institud of Health (NIH)
https://www.nih.gov/
COMPLEMETARIA:
Servicio de Información y Noticias Científicas Ministerio de Ciencia e Innovación: Disponible en http://www.plataformasinc.es/.
Web of Knowledge, WOK: La Web of Knowledge, WOK, es una plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento.
Disponible en:http://www.micinn.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd…
Genéricas:
Capacidad para analizar y sintetizar la información
Compromiso ético
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de organización y planificación
Capacidad para trabajar en equipo
Manejo medio do inglés
Capacidad de innovación y creación
Habilidad e las relaciones interpersonales
Capacidad y habilidade en la toma de decisión
Específicas:
Capacidad para leer críticamente documentación científica
Capacidad para buscar y seleccionar documentación científica
específica
Capacidad para fundamentar la práctica en los resultado obtenidos da investigación científica en la mejor evidencia posible
Conocimientos medios en metodología da investigación
Conocimiento dos principios éticos establecidos para la investigación científica
Manejo básico da realización de búsqueda avanzada de información en bases de datos especializadas
Capacidad para colaborar en proyectos de investigación liderados por expertos
Capacidad para identificar problemas de salud susceptibles de investigar
Capacidad para colaborar en la difusión de resultados en eventos científicos
Capacidad para elaborar un proyecto de investigación de poca complejidad bajo tutela
Capacidad para colaborar en la redacción de artículos científicos
Capacidad para colaborar en investigaciones en diferentes fases
do proceso de investigación: búsqueda bibliográfica y recogida de datos
Los siguientes son los posibles escenarios (para 2 y 3 ver la sección de Observaciones):
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza expositiva e interactiva será cara a cara.
-Las tutorias se pueden llevar a cabo de forma parcial y virtual.
Escenario 1: normalidad adaptada
Para la evaluación de la asistencia a clase, las disposiciones del Reglamento de asistencia a clase se aplicarán a la enseñanza adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010).
A) Continuar:
- Asistencia y participación: 15%.
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de varias pruebas presenciales:
- Conceptos temáticos: 45%.
- Realización de trabajos o casos: 25%.
- Curso avanzado de competencias en el entorno digital: 5%.
B) Contribuciones libres de los/las estudiantes: 10%
Los escenarios 2 y 3 se indican en la sección de Observaciones.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1.5 horas y 1,5 hora de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria para el seguimiento y superación de la materia.
Por otra parte, el alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar la materia.
Metodología de enseñanza
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario, se aplicarán medidas de protección activas, que deben cumplirse, como la distancia de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas para controlar el acceso y la capacidad. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza presencial convivirá con la virtual.
- La enseñanza presencial y virtual se realizará en el horario de la asignatura establecida por la Facultad de Enfermería.
Escenario 3: cierre de instalaciones
En vista de las medidas proporcionadas por las autoridades sanitarias, puede haber un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deben mantenerse. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
La enseñanza será completamente virtual, y se impartirá en los horarios de la asignatura establecidos por el centro.
Sistema de evaluación:
Escenario 2: distanciamiento
A) Continua:
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de diversas pruebas presenciales:
-Conceptos de la asignatura: 40%.
-Terminación de trabajos o casos: 45%.
- Curso avanzado de competencias en el entorno digital: 5%.
B) Contribuciones libres de los/las estudiantes: 10%
Escenario 3: cierre de instalaciones
A) Continua:
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de diversas pruebas presenciales:
-Conceptos de la asignatura: 40%.
-Terminación de trabajos o casos: 45%.
- Curso avanzado de competencias en el entorno digital: 5%.
B) Contribuciones libres de los/las estudiantes: 10%
Maria Jesus Nuñez Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Monica Perez Rios
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
18.01.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
06.07.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |