Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 91 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 39 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Con esta asignatura se pretende proporcionar al alumno una visión general y estructurada de la empresa, y de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en entornos empresariales, sea como soporte a los procesos de negocio o como generadoras en si mismas de tales procesos.
Asimismo se logrará la comprensión de la información económica-financiera, su análisis y su utilidad a la hora de tomar decisiones.
En concreto, finalizado el curso el alumno habrá adquirido conocimientos sobre las siguientes cuestiones:
• La empresa, su entorno, sus objetivos, tipos de empresas
• El sistema empresarial y sus subsistemas.
• Los sistemas de información basados en TIC como componentes esenciales de las actividades empresariales en la actualidad.
• Un modelo de referencias para el análisis y gestión aplicada a la empresa.
. El concepto de contabilidad y su utilidad para la toma de decisiones.
. El patrimonio y los resultados de un centro gerontológico, su representación y presentación en informes.
. La realización de presupuestos y su utilidad para establecer las necesidades financieras de una residencia.
. Los diferentes tipos de financiación y la utilidad de cada uno de ellos.
. El cálculo del punto de equilibrio o punto muerto de un centro gerontologico.
. La forma de cálculo del precio de compra y de venta de sus servicios.
. El control de la gestión realizada en su residencia o centro de atención gerontológica.
. El análisis de la evolución economico-financiera de la empresa y su situación.
En definitiva, se trata de dotar al alumno de las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos.
PARTE I. INFORMACIÓN Y EMPRESA
TEMA 1: Aproximación al concepto de contabilidad
TEMA 2: El patrimonio y su representación en un centro gerontológico
TEMA 3: Presentación de la información económico- financiera
TEMA 4. Los costes de una residencia gerontológica
TEMA 5. Fijación del precio de venta de los servicios de un centro gerontológico
PARTE II. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
TEMA 6: Los presupuestos y los flujos de tesorería
TEMA 7: Fuentes de financiación
TEMA 8: Análisis de la gestión económica y financiera
TEMA 9: El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad
TEMA 10: El control de la gestión
PARTE III ORGANIZACIÓN Y EMPRESA
TEMA 11: El proyecto de empresa. Plan de empresa. Desarrollo de la idea empresarial
Tema 12: Identificación de la empresa. Forma jurídica, denominación y localización
TEMA 13: Estudio de mercados
TEMA 14: Organización y Recursos humanos
TEMA 15: Inversión y financiación. Estudio de viabilidad del proyecto
LEXISLACIÓN:
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALSINA, R [2010]: Aplicación en Excel para el análisis de balances.
Barcelona : Profit
AMAT SALAS, O. (2008) Comprender la contabilidad y las finanzas, 3ª Edición, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España
VV AA (2003): Dirección y Gestión Gerontológica. Sega Ediciones.
Material elaborado polos profesores da materia
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAS:
AGUIRRE, A.; CASTILLO, A.; TOUS, D. (1999). Administración de organizaciones. Ediciones Pirámide.
AMAT, O. (1996). Emprender con éxito. Gestión 2000. Anuario Glosa. Atención primaria y envejecimiento. Glosa Ediciones 2000
AMAT, O.; SOLDEVILLA, P. Y AGUILÁ, S. (2003): Ejercicios Resueltos de Contabilidad de Costes. Gestión 2000, Barcelona.
AMAT SALAS, O. (2008): Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones.Barcelona : Gestión 2000.
ANZOLA, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. McGraw-Hill.
ARCHEL DOMENCH, P., LIZARRAGA DALLO, F., SÁNCHEZ ALEGRÍA, S; CANO RODRIGUEZ, M.. (2015): Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. Madrid.
ARJONILLA DOMÍNGUEZ, S. J.; MEDINA GARRIDO J. A. (2002). La gestión de los sistemas de información en la empresa. Pirámide.
BARQUIN M (1997). Dirección de Hospitales. Sistema de atención médica. Ed Interamericana. McGraw Hill. 6ª ed.
BARREIRO FERNÁNDEZ, J.M.; DÍEZ DE CASTRO, J., coordinadores (2000). Dirección de PYMES. Tórculo Edicións, Santiago de Compostela.
BARROS PUGA, M. (1998). Cómo crear su propia empresa. Pirámide.
BERMEJO, M. (1996). La creación de la empresa propia. McGraw-Hill.
BLANCO DOPICO, I. (1994): Contabilidad de Costes. Análisis y control, Pirámide, Madrid.
BLANCO, I.; AIBAR, B. Y RÍOS, S. L. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos. Prentice Hall,
CAÑADAS, M. (1996). Cómo crear empresas rentables. Gestión 2000.
CARRASCO, A; DONOSO, S.A.; FRESNEDA, S.; LARRINAGA,C; HERNÁNDEZ. J.J.; LÓPEZ, M.A. (2009) Estados financieros: teoría y casos prácticos.Madrid : Pirámide.
CASTILLOS CLAVERO, A.M. (dir. y coord) (2003). Introducción a la economía y administración de empresas. Ediciones Pirámide.
CERTO, S. (2001). Administración Moderna. Prentice Hall.
C.E.O.E. (1994). Cómo crear una empresa.
COB MONTES, M. J.. (1996). Guía para la creación de empresas. CEF.
COLECCIÓN INVERSIÓN. (1996). Cómo crear una empresa.
CHIAVENATO, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill.
DE SAINT-MARIE, G. 1995. Dirigir una PYME. Paidós.
DEFENSOR DEL PUEBLO (2000). Informes, estudios y Documentos. La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos.
DÍEZ DE CASTRO, E.y Otros (2001). Administración y Dirección. McGraw-Hill.
DÍEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LÓPEZ, C. (2002). Administración de Empresas. Pirámide.
DÍEZ DE CASTRO, J. REDONDO LÓPEZ, C. (1996). Administración de Empresas. Libro de Actividades. Pirámide.
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (1997). Programación del servicio. Sociedad española de gerontología y Geriatría.
GALES, S.(1996). Todo lo que usted necesita saber para crear su propia empresa. Inforbooks.
GERBER, M.E. (1997). El mito del emprendedor. Paidós Empresa.
GARCÍA DEL JUNCO, J; CASANUEVA ROCHA, C (Coordinadores) (2000). Fundamentos de gestión empresarial. Ediciones Pirámide.
GOMEZ-MEJIA, LUIS R.; BALKIN, DAVID B. (2002). Administración. McGraw-Hill.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2001). Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Pirámide.
GONZÁLEZ DOMINGUEZ, F. J. (2002). Creación de empresas. Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales. Pirámide.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2008): Análisis de la Empresa a Través de su Información Económico-Financiera. Fundamentos Teóricos y Aplicaciones, Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2008): Análisis de la Empresa a Través de su Información Económico-Financiera. Aplicaciones Prácticas, Pirámide, Madrid.
HELLRIEGEL, D.; SLOCUM, J.W. (1998). Administración, 7ª edición. International Thomson Editores.
JARILLO, J. C. (2002).La Lógica estratégica: Evite los errores , Deusto S.A. Ediciones.
Jiménez Quintero, J. A.; Arroyo Varela, S.R. (2002). Dirección estratégica en la creación de empresas. Pirámide.
JOHNSON, G; SCHOLES, K Y WHITTINGTON,R (2010): Fundamentos de estrategia. Prentice Hall.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994). Administración. Una perspectiva global. McGraw-Hill.
LAUDON, K.C. Y LAUDON, J.P. (2004) :"Sistemas de Información Gerencial", Ed. Pearson
LÓPEZ AMO, Á. (1997). Guía para crear tu empresa. Espasa.
LÓPEZ DÍAZ, A. Y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M. (1990): Curso de Contabilidad Interna, AC, Madrid.
LUDEVID, M. (1991). Cómo crear su propia empresa. Marcombo
MONFORTE, M. (1995). Sistemas de información para la dirección. Pirámide.
MORAGAS MORAGAS, R. (1994). El centro de día para enfermos de alzheimer. UCB PHARMA.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2009). Análisis de estados financieros: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Académicas.
NUENO, P. (1996). Emprendiendo. Deusto.
OLLÉ, M.(1997). El plan de empresa. Marcombo.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS ASISTENCIALES (1986). I Congreso nacional de salud pública y administración sanitaria. Libro de actas. Barcelona.
PINEAULT, R. (1992) La Planificación sanitaria. Conceptos, Métodos y Estrategias. Sg. Masson 1992
RAMIÓ, C.; BALLART, X., editores (1993). Lecturas de Teoría de la Organización, volúmenes I y II. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Residencias para personas mayores (1995). Manual de orientación. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. SG editores SA.
RIVERA J., GUTIÉRREZ, J.A Y ROSENMÜLLER, M. (2006) Gestión en el sector de la Salud. Editorial Pearson.
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (1996). Administración, 5ª edición. Prentice-Hall.
ROCHON, A. (1990). Educación para la salud. Guía práctica para desarrollar un proyecto. Sg. Masson.
RODRÍGUEZ MORENO, S. (1995)Intervención clínica y Psicosocial en el anciano. Instituto Canario de estudios y promoción social y sanitaria. ICEPSS.
ROJO RAMÍREZ, A. (2012): Las cuentas anuales en la empresa Madrid : Garceta.
SÁNCHEZ HERRERA, J. (2001). Plan de Marketing. Análisis, decisiones y control. Pirámide. SANTAMARÍA, JOSE Mº. (1997). La pequeña y mediana empresa desde una perspectiva, jurídica, económica y laboral. Serv. Publicaciones Univ. Cádiz.
SEPÚLVEDA, P. H.(1992). ¿Qué debo saber de finanzas para crear mi propia empresa?.
Marcombo
TEMES, J.L., PASTOR, V., DÍAZ JL (1992). Manual de gestión Hospitalaria. Interamericana. McGraw Hill.
THOMPSON; S. (2001). Administración Estratégica. McGraw-Hill.
Tratado de calidad asistencial en atención primaria(1997). Du Pont Pharma.
VARELA VILLEGAS, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Prentice Hall.
Básicas y Generales
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Formar y acreditar profesionales de la Gerontología
CG4 - Facilitar la incorporación de profesionales al campo de la investigación gerontológica, tanto en organismos públicos como en privados o empresas
CG5 - Favorecer el intercambio internacional de alumnos y profesores a fin de ampliar su perspectiva gerontológica
Específicas:
CEP4 - Estar en condiciones de dirigir cualquier recurso gerontológico
CEI3 - Tener los conocimientos suficientes para incorporarse como investigador en actividades de I+D+i
CEI5 - Incorporarse como gestor de proyectos a entidades de I+D+i
CEM1 - Saber analizar los resultados obtenidos en la actividad profesional a fin de poder integrarlos en líneas de investigación y dentro de ellas en proyectos del campo de la Gerontología y la Geriatrí
Transversales:
CTP1 - Estar en disposición de integrarse en equipos de salud, centros gerontológicos y entidades prestadoras de servicios dirigidos a las personas mayores
CTP4 - Tener el conocimiento para denominarse especialista en Gerontología Social de acuerdo a la especialidad desarrollada
CTM1 - Estar en disposición de realizar actividades asistenciales e investigadoras de manera integral en los campos social, sanitario y sociosanitario
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL
Contenido Teórico:
En cada tema, así como su desarrollo principal, será principalmente de exposición, con el apoyo de los medios técnicos necesarios. El alumno deberá traer leidos los temas que se analizarán y debatirán en cada sesión, haciendo especial hincapié en los conceptos que necesiten mayor aclaración.
Una vez asentados los conocimientos teóricos necesarios, se pasará a un sistema interactivo de debate y a la realización de los ejercicios propuestos.
Contenidos prácticos:
-Los contenidos prácticos tendrán conexión con la realidad. Tanto los ejemplos como los casos, siempre que sea posible versarán sobre hechos reales.
Se utilizarán las herramientas disponibles en la USC Virtual potenciando el uso de las herramientas de comunicación entre los estudiantes y los profesores para plantear debates y otras cuestiones y dudas de la asignatura. La participación del alumno se tendrá en cuenta en la calificación final.
Estas actividades se complementarán con trabajo personal que el alumno deberá realizar, tanto para la elaboración de trabajos en grupo como individuales, (búsqueda de material bibliográfico, lectura de dicho material, elaboración de información contable). Este trabajo autónomo, será guiado por la profesora y será tenido en cuenta en la calificación final
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá del material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas y su estudio, los alumnos realizarán las actividades propuestas. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá del material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas y su estudio, los alumnos realizarán las actividades propuestas. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL
Los alumnos,sean de nueva matrícula o repetidores, deben alcanzar un 5 para superar la asignatura. Tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo a clase, participando en clase, elaborando y presentando los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa.
En los trabajos y tareas, se tendrán en cuenta aspectos tales como calidad del contenido, la claridad, la calidad expositiva y el dominio de la terminología propia de la materia en su presentación oral, que será obligatoría.
En concreto se valorarán las competencias transversales en los trabajos que se realizarán en grupo y se defenderán públicamente:
Redacción: calidad y claridad del contenido
Estructura: organización, presentación visual y calidad del contenido.
Conclusiones y recomendaciones futuras
Presentación oral: capacidad de síntesis, claridad expositiva, dominio de la terminología y expresión corporal
La puntuación máxima que puede obtener el alumno en evaluación continua son 10 puntos repartidos como siguen:
Trabajo 1: 4 puntos
Trabajo 2: 6 puntos
El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia, y es condición necesaria además de la asistencia a clase que también supere cada parte del programa. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen oficial del mes de mayo. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
No se conserva ninguna calificación entre las diferentes oportunidades de evaluación.
b) Examen único: La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración será de 10 puntos máximo. Será aplicable a todo aquel alumno que no supere la evaluación contínua
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencia, seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior,s. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición los mismos sistemas de evaluación que en el escenario 1.
El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Metodología de la enseñanza.
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación, que seguirán las mismas pautas que en los escenarios anteriores.
El examen teórico-práctico será telemático
NOTAS GENERALES PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En todos los escenarios el sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades de examen (diciembre/enero y junio/julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOG 21-07-2011)
La materia Dirección y Gestión Xerontolóxgica es de 6 ECT y cada crédito equivale a 25 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Distribución de las Horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 30 horas
Escritura de ejercicios, trabajos, conclusiones u otros tareas:.55 horas
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similiares : 5
Total horas trabajo personal del alumno: 90 horas
Las horas presenciales, que incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación, representan 60 horas.
Es imprescindible que los alumnos trabajen sobre la materia a lo largo de todo el año, lleven al día los conceptos teóricos y, de este modo apliquen con provecho estos conocimientos a los casos prácticos y ejercicios que se irán proponiendo.
No son necesarios conocimientos previos sobre la materia.
Se usará el Campus Virtual y Teams a lo largo del curso.
Es preciso que en algunas partes de la materia el alumno traiga a clases interactivas su ordenador portátil, utilizaremos un procesador de textos (que permita realizar tablas de contenido y formatear los textos como mínimo) y una hoja de cálculo que permita realizar cálculos. Aconsejamos el uso de Word y Excel, si bien otros programas pueden ser válidos.
La docencia se impartirá en gallego y castellano.
PLAN DE CONTINGENCIAS.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
METODOLOGIA DOCENTE
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario 1, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá del material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas y su estudio, los alumnos realizarán las actividades propuestas. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
SISTEMA DE EVALUACION
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencia, seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior,s. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición los mismos sistemas de evaluación que en el escenario 1. .¡ El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
METODOLOGIA DOCENTE
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá del material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas y su estudio, los alumnos realizarán las actividades propuestas. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
SISTEMA DE EVALUACION
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación, que seguirán las mismas pautas que en los escenarios anteriores.El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá del material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas y su estudio, los alumnos realizarán las actividades propuestas. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
NOTAS GENERALES PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En todos los escenarios el sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades de examen (diciembre/enero y junio/julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOG 21-07-2011)
Nelida Porto Serantes
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811615
- Correo electrónico
- nelida.porto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.02 |
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2.02 |
26.05.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 2.02 |
23.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 2.02 |