Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 15 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiante, al finalizar esta asignatura, deberá:
• Saber aplicar los concimientos adquiridos y ser capaz de resolver problemas asociados a la aplicación de los mismos tanto en el contexto de la intervención mediante Biofeedback (BF) y Neurofeedback (NF) como en ámbitos multidisciplinares relacionados.
• Ser capaz de ampliar los conocimientos y habilidades adquiridos mediante el estudio autodirigido y autónomo de las aplicaciones y los avances mediate BF y NF.
• Poder poner en práctica sus aprendizajes sobre BF y NF teniendo en cuenta los componentes biopsicosociales intrínsecos al concepto de salud integral, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
• Ser capaz de planificar, desarrollar, supervisar y evaluar planes de evaluación e intervención en el ámbito del BF y NF teniendo en cuenta las variables fisiológicas, cognitivas y emocionales (psicofisiológicas, por tanto) y sus covariaciones en cada caso particular, con el fin de realizar un entrenamiento en autorregulación psicofisiológica exitoso.
• Tener habilidades comunicativas y de manejo de las emociones en la relación terapeuta/paciente a lo largo de cada paso del programa de intervención, desde la identificación del problema hasta el seguimiento de los logros alcanzados durante el entrenamiento en BF o NF.
• Saber seleccionar la/s modalidad/es de BF/NF más adecuada/s a cada caso, teniendo en cuenta la patofisiología de la alteración psicofisiológica y demás características del caso derivadas del proceso de evaluación e identificación del problema, y ser capaz de adaptar los objetivos y metas de la intervención de forma flexible en función del proceso de evaluación continua de las sesiones de intervención.
• Saber consultar y manejar todas las fuentes de documentación existentes en el contexto de la investigación sobre la eficacia de la intervención mediante BF y NF.
Contenidos teóricos:
Tema 1. Introducción: Biofeedback (BF) y Neurofeedback (NF) en Psicología de la Salud.
Tema 2: Estrés, perfil de reactividad psicofisiológica y alteraciones psicofisiológicas.
Tema 3: Metodología de la intervención en alteraciones psicofisiológicas periféricas y del sistema nervioso central.
Tema 4: Autorregulación psicofisiológica de la actividad del sistema nervioso periférico. Principales ámbitos de aplicación del BF: alteraciones psicofisiológicas cardiovasculares; problemas del sistema neuromuscular.
Tema 5: NF como técnica de entrenamiento en autorregulación de la actividad eléctrica cerebral (EEG). Principales ámbitos de aplicación.
Prácticas:
Entrenamiento en técnicas de biofeedback en sesiones de laboratorio.
Sesión 1. El proceso de BF. Introducción al procedimiento de evaluación e intervención con BF. Manejo de los equipos.
Sesión 2. Evaluación de la actividad psicofisiolóxica. Perfil de reactividad psicofisiológica.
Sesión 3. Demostración al cliente del procedimiento de BF.
Sesión 4. Entrenamiento en BF.
Sesión 5. Generalización de lo aprendido y evaluación fibal.
Sesión 6. Puesta en común y análisis de los resultados de las sesiones 2 a 5.
Básica:
Simón, M.A., Amenedo, E. (Coords.) (2001). Manual de Psicofisiología Aplicada. Madrid: Pirámide
Complementaria en castelan:
Carretié Arangüena, L. (2001). Psicofisiología. Madrid: Pirámide
Carrobles, J.A., Godoy, J. (1987). Biofeedback. Autocontrol de funciones biológicas y trastornos psicosomáticos. Barcelona: Martínez Roca
Labrador, F.J. (2014). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
Simón, M.A. (1989). Biofeedback y rehabilitación. Valencia: Promolibro
Vila, J., Guerra J.P. (2009). Introducción a la psicofisiología clínica (Segunda Edición). Madrid: Pirámide
Complementaria en inglés:
Everly, G.S., Lating, J.M. (Eds) (2019). A clinical guide to the treatment of the human stress response. Fourth Edition. New York: Springer.
Gatchel, R.J., Blanchard, E.B. (Eds.) (1993). Psychophysiological disorders. Washington: APA
Schwartz, M.S., Andrasik, F. (Eds.) (2017). Biofeedback: A practitioner´s guide, 4th edition. New York: Guilford Press.
Competencias básicas
1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
2. Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
3. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, que contemple los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
4. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
5. Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
6. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
Competencias Transversales
7. Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
8. Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
9. Saber desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
Competencias Específicas
10. Ser capaz de planificar y desarrollar una sesión de evaluación e intervención, estableciendo hipótesis de las que deducir enunciados contrastables.
11. Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
12. Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
13. Saber realizar el seguimiento de una intervención psicológica, de acuerdo con los fines fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
14. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación, intervención y tratamiento.
La metodología docente descansará sobre varias actividades presenciales y no presenciales. Debido a la situación de emergencia sanitaria por la COVID-19, y siguiendo las recomendaciones de la USC, las actividades presenciales se llevarán a cabo en un entorno seguro en el que el uso de mascarillas y / o pantallas para la protección facial será obligatorio.
Como actividades presenciales, se combinará el método expositivo (clases magistrales) sobre los contenidos teóricos de la asignatura, con sesiones de prácticas guiadas de laboratorio en las que se entrenará a los/as estudiantes en el procedimiento de intervención en BF. La docencia de las clases prácticas, con mayor carga de horas, está encaminada al fomento de la resolución de problemas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, y el aprendizaje instrumental.
Las actividades no presenciales completan el proceso de aprendizaje mediante la realización de informes sobre las sesiones prácticas y la realización de las preguntas de autoevaluación que se desarrollen para cada tema teórico.
En función de la situación sanitaria la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación, que será contínua, descansará en un examen escrito de respuesta de desarrollo de longitud media/corta sobre los contenidos teóricos. Este examen tendrá un peso del 35% de la calificación total obtenida en la asignatura. Además, se valorará la asistencia y participación activa a todas las sesiones de prácticas, que puntuará un 40% de la nota total. Los informes de prácticas entregados en el plazo indicado por la profesora puntuarán un 15% de la nota total, y la realización de las preguntas de autoevaluación de todos los temas teóricos puntuará un 10% de la calificación final.
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Clases Expositivas/Magistrales: 9 horas
Clases interactivas de prácticas de laboratorio: 15 horas
Elaboración de informes (prácticas y preguntas de autoevaluación): 20 horas aproximadamente
Actividades de Estudio: 20 horas aproximadamente
Preparación de prácticas: 11 horas aprox
Se recomienda:
Asistir a las clases teóricas, pues en ellas se amplía la información contenida en el material de cada tema, y se tratan/discuten en mayor profundidad los aspectos de más importancia y/o actualidad.
Realizar las actividades asociadas a cada tema, y su revisión con la profesora, ya que posibilitan el aprendizaje progresivo y una mejor comprensión de los temas.
Asistir a la totalidad de las sesiones de prácticas, ya que facilitan conocimientos procedimentales y destrezas básicas para el aprendizaje de la materia, asociados a las técnicas de BF/NF en cada una de sus modalidades más empleadas.
Los contenidos de esta materia se enmarcan dentro de la Psicofisiología Clínica, una disciplina psicológica que nace de la intervención de la Psicofisiología en el ámbito de la salud, mediante la aplicación de sus técnicas más desarrolladas: el biofeedback y el más reciente neurofeedback. Se define clásicamente como “la aplicación de las técnicas psicofisiológicas, conceptos y teorías, a la explicación de los factores psicológicos que influyen en la salud y en la enfermedad” (Turpin, 1989). La Psicofisiología Clínica se ha beneficiado también del desarrollo de otras disciplinas psicológicas relacionadas con la salud, como son las Técnicas de Modificación de Conducta, la Medicina Conductual, la Psicología de la Salud y la Psicopatología.
La forma de aproximación a los problemas relacionados con la salud/enfermedad en esta disciplina se caracteriza por el entrenamiento en la autorregulación de funciones fisiológicas relacionadas con el sistema nervioso periférico (biofeedback electromiográfico, cardiovascular, respiratorio, de temperatura periférica, electrodérmico) y con el sistema nervioso central (neurofeedback) en la intervención en problemas relacionados con la salud.
"Modificaciones introducidas bajo el PLAN DE CONTINGENCIA DE USC debido a la situación de emergencia de salud por COVID-19"
En el caso de que, debido a la situación de salud, se establezcan restricciones en la actividad docente presencial, se contemplan las siguientes adaptaciones en la metodología de enseñanza y en el sistema de evaluación.
En primer lugar, informar que, en general, para todas las actividades que se desarrollan en formato telemático, las plataformas informáticas que se utilizarán serán los Microsoft Teams (para videocomunicación) y el Campus Virtual de Moodle (para el cumplimiento y la entrega de tareas). y pruebas de evaluación, y para comunicaciones a través de foros, así como para tutoriales públicos), todo esto siempre a través del usuario corporativo y sin perjuicio del uso del correo electrónico (igualmente corporativo) para una comunicación simple e individualizada.
Escenario 2 (docencia semipresencial):
Metodología de la enseñanza
Dado que el grupo de estudiantes es pequeño, lo que permitirá mantener la distancia de seguridad interpersonal, la docencia expositiva y la interactiva pueden mantenerse en la misma capacidad que en el escenario 1, excepto que la duración de las sesiones se reducirá (120 minutos) a dos partes de 50 minutos que serán interrumpidas por un descanso de 20 minutos para proceder a ventilar el laboratorio donde se imparte la enseñanza, a menos que las autoridades académicas indiquen lo contrario.
Estas sesiones se complementarán con tutorías grupales programadas (síncronas a través de Teams y asíncronas a través de "Tutoría pública" en el aula virtual) para la resolución de dudas. Se pueden introducir actividades (como ejercicios cortos) para profundizar en los contenidos; cuando estas actividades requieran la entrega de material, se realizará a través del CV y se informará puntualmente si se tendrán en cuenta para la evaluación de la asignatura.
En relación con las sesiones interactivas, se modificarán para evitar partes que requieren contacto físico (por ejemplo, colocación de electrodos para registros psicofisiológicos). La parte que, por este motivo, no se pudiese hacer, será reemplazada por presentaciones gráficas o videográficas. Si las indicaciones generales de la organización de este "escenario" para la Facultad así lo requieren, algunas de las sesiones podrían adaptarse a un formato de enseñanza remota (síncrona). Esto podría conducir a la alteración del orden planificado de prácticas según el momento de entrada en vigor de este escenario y las previsiones sobre su duración.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: en los mismos términos que en el escenario 1.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: en los mismos términos que en el escenario 1, se realizarán preferentemente de forma telemática.
APOYO A TRAVÉS DE LAS TIC: a lo contemplado en el escenario 1, se agrega el uso de los equipos de plataforma para las sesiones de clase / tutoriales en remoto.
Metodología de evaluación
Será la misma que en el escenario 1 adaptada a la modalidad presencial o remota según las disposiciones de la Comisión de Grado y / o la Oficina del Decanato de la Facultad: si no fuese posible el examen presencial, se realizará a través del Campus Virtual; El tipo de examen será el especificado para el escenario 1.
Escenario 3 (docencia telemática):
Metodología de la enseñanza
1. La enseñanza expositiva presencial se realizará por videoconferencia (síncrona) utilizando la aplicación Microsoft Teams. La enseñanza se impartirá en el horario oficial de la asignatura.
2. Además, las tutorías presenciales se desarrollarán en el horario oficial de la asignatura (lunes, martes y jueves, de 12:00 a 14:00) a través de Microsoft Teams, el aula virtual y el correo electrónico.
3. La enseñanza práctica será reemplazada por material infográfico y videográfico (asíncrono) a través del Aula Virtual, y por sesiones de discusión sobre cuestiones de procedimiento de la aplicación clínica de la intervención mediante BF y NF en las cuales se expondrán los aspectos esenciales de las sesiones prácticas dentro de la docencia de cada tema a través de Teams (síncrono).
4. Las actividades no presenciales permanecen sin cambios.
5. Por último, se mantendrá actualizada el aula virtual de la asignatura con los contenidos y documentos necesarios para el correcto desarrollo de la asignatura.
Sistema de evaluación del aprendizaje
1. La evaluación será telemática (asíncrona).
2. El peso del examen presencial (hasta el 35% de la calificación total) se transfiere a la realización obligatoria de una de las 2 preguntas de evaluación de cada uno de los cinco temas teóricos de la asignatura que estarán disponibles en el Aula virtual para todos los estudiantes inscritos en ella. El total de las 5 preguntas seleccionadas por cada alumno debe enviarse a la profesora en la fecha y hora indicadas en el Aula Virtual.
3. La evaluación de las prácticas (hasta el 55% del total) se basará en asistir a las sesiones síncronas a través de Teams y en la realización de los informes solicitados sobre el material asíncrono cargado en el aula virtual.
4. La realización voluntaria de todas las preguntas de autoevaluación de cada tema continuará puntuando como en los escenarios 1 y 2 (hasta el 10% de la calificación total).
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Maria Elena Amenedo Losada
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813799
- Correo electrónico
- elena.amenedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Laboratorio docente de Psicofisioloxía |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Laboratorio docente de Psicofisioloxía |
19.04.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Psicobiología |
13.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Psicobiología |