Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
OBJETIVOS
La asignatura persigue transmitir al alumno una visión omnicomprensiva de cómo los problemas jurídicos vinculados a la familia y a la persona pueden influir y de hecho han influido en la construcción de la Unión Europea y cuáles han sido, son y serán las respuestas jurídicas por parte de las Instituciones Comunitarias, así como el funcionamiento de aquellas respuestas.
PROGRAMA
TEMA 1. La dimensión personal y familiar en la construcción europea
1. La dimensión personal y familiar en la construcción de Europa
2. La labor del TJUE en el desarrollo de los derechos y libertades comunitarios
3. La libre circulación de personas y la ciudadanía europea
4. Los aspectos personales y familiares sometidos a la libre circulación
TEMA 2. La evolución normativa de la cooperación judicial civil
1. La cooperación judicial civil
2. Del Tercer Pilar al Primer Pilar comunitario: la evolución de la cooperación judicial civil del Tratado de Maastricht al Tratado de Ámsterdam
3. La cooperación judicial civil en la actualidad: Tratado de Lisboa y Programa de Estocolmo
TEMA 3. La evolución normativa europea en materia de personas y familia
1. La creación de un verdadero espacio europeo de justicia
2. El principio de reconocimiento muto y el principio de confianza mutua
3. La armonización material y el respeto a la identidad cultural
TEMA 4- Matrimonio y efectos del matrimonio
1. El Reglamento Bruselas II bis en materia matrimonial y de responsabilidad parental.
2. La cooperación reforzada y el Reglamento Roma III sobre ley aplicable a la separación y al divorcio.
3. Las propuestas de Reglamentos sobre régimen económico matrimonial, y sobre consecuencias patrimoniales de las parejas registradas en supuestos transfronterizos.
TEMA 5- Protección de menores, derechos de custodia y visita y desplazamiento ilícito de menores.
1. El Reglamento Bruselas II bis.
2. El Convenio de La Haya de 1996.
3. El Convenio de La Haya de 1980 sobre aspectos civiles del secuestro internacional de menores. Interacción entre los instrumentos aplicables.
TEMA 6- Obligaciones alimenticias
1. El Reglamento 4/2009 del Consejo de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, ley aplicable y el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos.
2. El Protocolo de la Haya (2007) sobre la Ley aplicable a las obligaciones alimenticias.
TEMA 7- Derecho de Sucesiones
1. El Reglamento relativo a la competencia, ley aplicable, el reconocimiento la ejecución de las resoluciones y los actos auténticos en materia de sucesiones y la creación de un certificado europeo.
TEMA 8- Materias ligadas al estado civil de las personas
1. El reconocimiento del nombre y a los apellidos inscritos en otros Estado miembro.
2. Las relaciones de convivencia estable (registradas y no registradas) y los matrimonios del mismo sexo.
3. Libro Verde para promover la libre circulación de los documentos públicos y el reconocimiento de las certificaciones de estado civil, de 14 de diciembre de 2010
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
VVAA. Derecho Privado Europeo, S. Cámara Lapuente, (coord.), Colex, 2003.
VVAA. Estudios de Derecho de familia y sucesiones, Santiago Álvarez (ed.), Santiago de Compostela 2009
S. Sánchez Lorenzo, J. C. Fernández Rozas, Derecho, Derecho Internacional privado, 5ed. Civitas, 2009.
S. Sánchez Lorenzo, Derecho Privado Europeo, Comares, Granada, 2002.
R. Arenas García, Crisis matrimoniales internacionales, De Conflictu Legum, Universidad de Santiago de Compostela, 2004.
Santiago Álvarez González, Crisis matrimoniales internacionales y prestaciones alimenticias, Civitas, 1996.
C. Azcarraga Monzonis, Sucesiones Internacionales, Tirant, Valencia. 2008
E. Rodríguez Pineau, Régimen Económico matrimonial: Aspectos Internacionales, Comares, Granada, 2002.
A. Lara Aguado, El nombre en Derecho Internacional privado, Comares,1998.
El Profesor Encargado proporcionará a los Srs. Alumnos materiales suplementarios para el correcto desarrollo de las clases.
COMPETENCIAS
La asignatura persigue que el alumno sea capaz de:
- Identificar un problema jurídico vinculado a la persona, familia o sucesiones y determinar cu�ndo afecta al funcionamiento de la integración europea.
- Conocer el funcionamiento de los principales instrumentos comunitarios dirigidos a dar respuesta jur�dica a los problemas que relacional persona, familia e integración europea.
- En especial, delimitar el ámbito de aplicación de los instrumentos comunitarios y el ámbito de la normativa nacional de cada Estado Miembro; especialmente, la española.
- Resolver correctamente una cuestión jurídica en aplicación de los instrumentos comunitarios pertinentes.
- Ser capaz de valorar críticamente la conveniencia, necesidad o ausencia de necesidad de la adopción de medidas comunitarias en relación con los problemas jurídicos vinculados a persona y familia.
METODOLOGIA
Sin perjuicio de la división formal de las clases en expositivas e interactivas, las clases serán mayoritariamente interactivas y a lo largo de las mismas se analizarán tanto los aspectos teóricos del programa, cuanto, muy especialmente, los aspectos prácticos. En este sentido, se prestará una muy especial atención a la práctica del Tribunal de Justicia en relación a las materias objeto de estudio, con análisis pormenorizados de la mayor parte de las sentencias dictadas por el Alto Tribunal comunitario en la materia tratada.
Dichas sentencias serán proporcionadas por el Profesor Encargado con la suficiente antelación para que los alumnos las puedan analizarlas con carácter previo a las clases, donde se discutirán sus aspectos más sobresalientes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación tendrá lugar mediante un examen final a través del cual se busca valorar los conocimientos teóricos del alumno y su capacidad para aplicarlos en supuesto práctico. Este examen supondrá HASTA un 100% de la calificación, teniendo en cuenta que se trata de una asignatura en extinción. Dicho examen podrá consistir en la realización de uno o varios supuestos prácticos junto con una parte teórica.
TIEMPO DE ESTUDIO RECOMENDADO
El alumno debería dedicar al estudio y trabajo personal fuera de las clases regladas un tiempo aproximado de entre 1,5 y 2 horas por hora de clase presencial en función de sus conocimientos previos y el aprovechamiento personal de cada cual.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
Resulta altamente recomendable que los alumnos tengan una buena base de Derecho comunitario y de Derecho internacional privado, dado que no se dedicará tiempo en clase a volver sobre contenidos básicos de ambas disciplinas, los cuales se darán por sabidos.
Los alumnos que no posean tales conocimientos contarán con una bibliografía y materiales adicionales para alcanzarlos, lo que sin duda implicará un aumento muy significativo del tiempo que deberían dedicar a la preparación de la asignatura fuera del horario lectivo.
PLAN DE CONTINXENCIA
Metodología y Evaluación según escenarios.
Tratándose de una asignatura que ya no forma parte de las que se imparten de forma actual en el Máster y que carece de docencia, lo único que cambiaría en el escenario 3, sería el tipo de examen final, que sería on line y sincrónico a través de la plataforma TEAMS u otra que la USC proporcione.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Santiago Alvarez Gonzalez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Teléfono
- 881814670
- Correo electrónico
- santiago.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad