Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos generales de esta asignatura persiguen enriquecer la formación teórica en Relaciones Internacionales introduciendo nuevos conceptos y habilidades prácticas que permitan un análisis autónomo de la realidad internacional contemporánea. En concreto se pretende:
- Proporcionar una comprensión amplia de la naturaleza compleja de las Relaciones Internacionales en el mundo actual, analizando tanto los procesos estructurales como el comportamiento de los principales actores internacionales.
- Dotar al alumnado de capacidades técnicas y las herramientas teóricas necesarias suficientes para aplicar por sí mismo/a las destrezas básicas de la disciplina con las que, además de analizar, comprender y explicar problemas actuales de las Relaciones Internacionales pueda formular hipótesis que le ayuden a crear nuevos conocimientos a través de la investigación.
- Capacitar al alumnado para transmitir y comunicar a terceros los conocimientos propios de este campo a través de la elaboración de discursos coherentes: alentar en el alumnado la argumentación lógica y racional, el empleo de la terminología y las herramientas dialécticas propias del campo disciplinar, así como fomentar su capacidad de razonamiento, autorreflexión y espíritu crítico.
- Ofrecer al alumnado nuevas perspectivas para observar la realidad internacional y potenciar su aproximación a los procesos internacionales desde el conocimiento teórico y práctico que aporta el estudio de esta disciplina.
1. El sistema internacional: estructura, actores y procesos
2. Génesis de una nueva sociedad internacional.
2.1. La transformación actual del medio internacional.
2.2. Un orden internacional pendiente de definir.
3. Grandes escenarios geopolíticos.
3.1. Los Estados Unidos como actor global.
3.2. La emergencia de China como potencia
3.3. La Unión Europea como actor internacional.
3.4. Rusia: a la búsqueda de su papel internacional.
3.5. América Latina
3.6. El mundo árabe – islámico.
3.7. El sistema internacional asiático.
3.8. África en la escena internacional.
Bibliografía básica
BARBÉ, E., Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 2020
DAVID, Ch. Ph., La guerra y la paz, Barcelona, Icaria – FRIDE, 2008.
GARCÍA SEGURA, C., “Westfalia, Worldfalia, Eastfalia. el impacto de las transformaciones de la estructura de poder interestatal en el orden internacional”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 69, nº 2, 2017, pp. 45-70.
MEARSHEIMER, J.J., The tragedy of great power politics, Nueva York, W. Norton and Company, 2014.
NYE, J.: La paradoja del poder norteamericano, Madrid, Taurus, 2003.
SANAHUJA, José Antonio (2008), “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea”, en VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, ISBN 978-84-9860-3, pp. 297-384
SODUPE, K., La estructura del poder del sistema internacional: Del final de la segunda guerra mundial a la posguerra fría, Madrid, Fundamentos, 2002.
Bibliografía complementaria
ÁLVAREZ-OSSORIO, I./ IZQUIERDO, F.: ¿Por qué ha fracasado la paz?, Madrid, La Catarata, 2007.
BRZEZINSKI, Z.: Tres presidentes, Barcelona, Paidós, 2008.
FUKUYAMA, F.: América en la encrucijada, Barcelona, Ediciones B, 2007.
HAASS, R., A World In Disarray: American Foreign Policy and the Crisis of the Old Order, Nueva York, Penguin, 2018.
KHADER, B.: El mundo árabe explicado a Europa: historia, imaginario, cultura, política, economía, geopolítica, Barcelona, Icaria, 2010.
KHANNA, P.: El Segundo Mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial, Barcelona, Paidós, 2008.
KISSINGER, H.: China, Barcelona, Debate, 2012.
MAHBUBANI, K., Has China won? The Chinese Challenge to American Primacy, Nueva York, Public Affairs, 2020.
MAJDOUBI, E. H.: Revolución por la dignidad en el mundo árabe: de la indignación al renacimiento, Barcelona, Icaria, 2012.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R.: El nuevo mapa geopolítico del mundo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
MICHEL, S. / BEURET, M.: China en África, Madrid, Alianza, 2009.
OHANYAN, A., Russia abroad. Driving regional fracture in post-communist Eurasia and beyond, Washington, Georgetown University Press, 2018.
RASHID, A.: Descenso al caos. EE.UU. y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central. Barcelona, Península, 2009.
REID, M.: El continente olvidado, Barcelona, Belcqua, 2009.
SERBIN, A. (ed.) (2018), América Latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: Poder, globalización y respuestas regionales, Barcelona, Icaria Editorial.
SERRA, F.; IZQUIERDO, F. (2018), Poder y Regímenes en Asia Central, Barcelona, Bellaterra.
SZMOLKA, I. (2017), Political Change in the Middle East and North Africa after the Arab Spring, Edinburgh, Edinburgh University Press.
TORREBLANCA, J.I.: La fragmentación del poder europeo, Barcelona, Icaria, 2011.
VEIGA, F.: El desequilibrio como orden. Una historia de la postguerra fría 1990-2008, Madrid, Alianza, 2009.
ZAKARIA, F.: El mundo después de USA, Madrid, Espasa Calpe, 2009.
- Capacidad para analizar los procesos internacionales, su interrelación y sus efectos sobre el conjunto de la sociedad internacional.
- Ejercitar la expresión oral y escrita para que sus análisis reflejen tanto la complejidad del objeto tratado como el empleo de los conceptos y terminología propios de la disciplina.
- Favorecer la capacidad reflexiva y crítica del alumnado.
- Estimular su curiosidad intelectual.
- Habilidad para buscar información respecto de las cuestiones internacionales tanto por medios bibliográficos o electrónicos, de procedencia académica, periodística o institucional.
Durante el escenario 1, de normalidad adaptada, la docencia expositiva se desarrollará de manera presencial, así como las interactivas en formato de seminarios.
La docencia presencial comprenderá el temario anteriormente expuesto, que se profundizara a través de lecturas obligatorias y optativas que también serán trabajadas en clase.
Asimismo, se plantearán seminarios de carácter temático con el fin de profundizar en los diversos temas que el alumnado abordará en los trabajos. Precisamente con el fin de reforzar los procesos de investigación, también se llevará a cabo un seminario sobre búsqueda de información y bibliografía en la investigación, que comprenderá también una profundización sobre el proceso de investigación y el establecimiento del proyecto investigador.
La materia se evaluará mediante un sistema de evaluación continua con una prueba final específica.
La prueba final, con un valor del 60% de la nota, y versará sobre los contenidos tratados en las clases expositivas y los materiales facilitados considerados como obligatorios. Asimismo, el 40% restante será evaluado a través de actividades y trabajos propuestos por la profesora.
El alumnado que no se presente a la prueba final será calificado como “NO PRESENTADO".
El alumnado al que a los que la Facultad le conceda la “exención de docencia” serán calificados sobre la nota obtenida en la prueba final.
Además de la asistencia a clase, se considera necesario que el alumnado dedique unas 75 horas al estudio personal para superar la asignatura, divididas de la siguiente forma:
- estudio individual de la materia: 54 h.
- preparación de trabajos: 27 h.
- realización de trabajos: 27 h.
- Hacer un estrecho seguimiento de la asignatura a través del Campus Virtual.
- Trabajar, de forma regular, los materiales incluidos semanalmente por la docente en el aula virtual
- Llevar al día la programación del curso.
- Realizar las lecturas obligatorias en el tiempo prescrito.
- Recurrir a las tutorías para cualquier duda sobre la materia.
- Consultar los fondos bibliográficos y los recursos informáticos disponibles en las bibliotecas de la USC, así como en otros repositorios de acceso abierto.
Para superar a materia el alumnado deberá asistir, al menor, al 80% de las sesiones presenciales.
Los/as alumnos/as deberán consultar periódicamente el Campus Virtual y trabajar de manera regular sobre los materiales incorporados por el profesor y las profesoras de la materia, debiendo entregar en tiempo y forma las tareas que se les hayan requerido.
Todos/as los /as alumnos/as han de tener en cuenta que la Biblioteca de la USC cuenta con un fondo electrónico de revistas y libros, así como la existencia de repositorios de acceso abierto (academia.edu, ResearchGate…), para apoyar el estudio.
PLAN DE CONTINGENCIA:
De conformidad con lo establecido por la USC en el documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", se establecen las líneas maestras de la docencia en los escenarios 2 y 3:
Escenario 2 de distanciamiento.
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, según establezca el Centro. Se mantendrá el sistema de evaluación y se tratará de mantener la presencialidad física en las clases interactivas, en la medida de lo posible. Se mantendrá el sistema de evaluación, con un valor del 40% de la evaluación continua y un 40% de valor para la prueba final, que en la medida de lo posible se realizará de manera presencial.
Escenario 3. Cierre de Centros
La docencia tendrá lugar de manera completamente virtual, a través el Campus Virtual y de distintos tipos de herramientas sincrónicas y asincrónicas. Se mantendrá el sistema de evaluación, con un valor del 40% de la evaluación continua y un 60% de valor para la prueba final que tendrá lugar de manera telemática. Asimismo, el profesorado se asegurará de que el alumnado pueda acceder a todos los materiales bibliográficos obligatorios
Montserrat Pintado Lobato
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Correo electrónico
- montserrat.pintado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 18 |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 18 |
Viernes | |||
09:00-15:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 18 |