Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia es básica. Se trata de introducir las bases del conocimiento y de la investigación en torno a las relaciones y roles de género, de los estudios de las mujeres, así como los enfoques teórico- feministas más relevantes para llegar a un conocimiento en profundidad sobre la cuestión central que nos ocupa. Esto nos sirve de fundamento para la formación académica, investigadora y profesional, objeto específico del presente master.
De modo concreto se pretende llegar a un dominio del bagaje conceptual central y de los paradigmas más importantes con respecto a las temáticas: Feminismo y Conocimiento de Género, Género y Política, Mujeres, Justicia y Globalización, el Movimiento Feminista Moderno y los Estudios e Investigaciones de las Mujeres (los “Women`s Studies”) y del Género en Ciencias Sociales su desarrollo en el contexto nacional e internacional, los enfoques teórico-feministas diversos y sus implicaciones para la explicación de los procesos de la socialización humana y de las relaciones y roles de género.
Se pretende transmitir, muy particularmente, una visión crítico-epistemológica acerca del conocimiento científico y en lo referente al conocimiento científico específico que tiene por objeto a las mujeres y a las relaciones intergénero desde áreas y disciplinas científicas diferentes.
1ª Parte:
I.- Aclaración conceptual y Debate: Sexo- Género
II.- Feminismo y Conocimiento de Género
1.- Los orígenes del Movimiento Feminista
2.- El Movimiento Feminista Moderno y los Estudios e Investigaciones de las Mujeres ( los “Women`s Studies”)
III.- De los Estudios de las Mujeres a los Estudios de Género en Ciencias Sociales
IV.- La problemática epistemológica del conocimiento del género
1.- El debate del androcentrismo
2.- El conocimiento científico moderno y el conocimiento de Género
V.- La polémica epistemológica de las Teorías Feministas
1.-Los enfoques teóricos de la igualdad y de la diferencia
2.-Teorias feministas postmodernistas
2ª Parte:
I. Introducción
II. Género y Sujeto Político.
1. “Lo personal es político”: Privado/Público
2. El contrato sexual/social
3. La mística de la Feminidad (Betty Friedan)
III. Mujeres y Globalización
1. Mujeres, Género y Feminismos
2. Masculinidades Hegemónicas
3. Pobreza y desigualdad de las mujeres y de género
Bibliografía básica y complementaria
1ª PARTE
-ADORNO y OTROS (1973): La disputa del Positivismo en la Sociología Alemana. Grijalbo, Barcelona.
- AMOROS, C. (1997) Tiempo de feminismo, Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Ediciones Cátedra, Madrid.
- AMOROS, C. (1985) Hacía una Crítica de la Razón Patriarcal. Anthropos, Barcelona.
- BENHABID, S. (1992): "Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral, en: ISEGORIA nº 6
- BENHABID, S. y CORNELLA, D. (1990): Teoría Feminista y Teoría crítica, Alfons El Magnanim, Valencia.
- BEAUVOIR S. (1989): Memorias de una joven formal, Edhasa, Barcelona.
- BEAUVOIR, S. (1977): El segundo sexo. Tomos I y II. Buenos Aires.
- DURÁN, M. A. (1996) Mujeres y Hombres en la Formación de la teoría Sociológica, CIS, Madrid.
- DÚRAN, Mª.A. (2000) Si Aristóteles levantara la cabeza, Ed. Cátedra, feminismos, Valencia.
- FRASER, N. (2001) “Repensar el reconocimiento: superar el desplazamiento y la reificación en las políticas culturales", en: Radl Philipp, R. (ed.) Cuestiones actuales de Sociología del Género, Universidad de Santiago-CIS, Madrid.
- GARCIA DE LEON, Mº A. y otras/os. (1996): Sociología de las mujeres españolas. Ed. Complutense, Madrid.
- GIDDENS, A. (1994): Sociología. Alianza, Madrid. 2ª ed. págs. 195-243.
- - GIL CALVO, E. (1997) El nuevo sexo debil. Los dilemas del varón postmoderno, Ediciones Temas de Hoy, Madrid.
- HABERMAS, J. (1982) Conocimiento e Interés. Taurus, Madrid.
- HABERMAS, J. (1986) Ciencia y Técnica como Ideología, Tecnos, Madrid.
- HARAWAY, D.J. (1995): “Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza”, Cátedra, Madrid.
INSTITUO DE LA MUJER (1995) Los estudios de las Mujeres en las Universidades Españolas. 1975-1991, Libro Blanco, Madrid.
- IRIGARAY, L. (1992): Yo, Tú, Nosotras. Cátedra, Valencia.
- IZQUIERDO, Mª J. (1983): Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo-género y la mujer como sujeto de transformación social. La Sal, Barcelona. págs. 12-13 y 17-18.
- IZQUIERDO, Mª J. (1993): "El proceso de constitución de la identidad de género en función del sexo", en: RADL PHILIPP, R y Mª CARME GARCIA NEGRO: A Muller e a súa imaxe. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela
- IZQUIERDO, Mº J. (1998): El malestar en la desigualdad, Instituto de la Mujer y ed. Cátedra, Valencia.
- MARAÑON, G. (1969) Ensayos sobre la vida Sexual, Espasa-Calpe, Madrid.
-MILLET, K. (1997) La política Sexual, Ediciones Cátedra, Madrid.
- NICHOLSON, L. J. y otras (1992) " Feminismo/ posmodernismo", Feminae, Buenos Aires.
- MORENO SARDA, A. (1988) La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del arquetipo Viril, Icaria, Barcelona. págs. 13-30
- MORENO SARDA, A. (2007) De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico Icaria, Barcelona. págs. 89-109.
- POPPER, K. (1973): "La Lógica de las Ciencias Sociales", en: ADORNO, TH. y OTROS. (1973) La disputa del Positivismo en la Sociología Alemana, Grijalbo, Barcelona, págs. 101-119.
-RADL PHILIPP, R. (ed.) 2001) Cuestiones Actuales de Sociología del Género, CIS, Madrid.
-RADL PHILIPP, R. (2001) “Acerca del estatus epistemológico-crítico de las investigaciones de género”, en: Radl Philipp, R. (ed.) Cuestiones Actuales de Sociología del Género, CIS, Madrid.
-RADL PHILIPP, R. (ed.) (2010) Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género, Univ. Santiago.
-RADL PHILIPP, R. (2010) “A modo de introducción: Aspectos epistemológicos de las investigaciones de las mujeres y del género”, en: Radl Philipp, R.(ed.): Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género, Universidade de Santiago, págs. 9-21.
-RADL PHILIPP, R. (2012) “Feminismo y conocimiento. Implicaciones epistemológicas para los estudios de las mujeres y del género”, en: GARCÍA MARÍN, JORGE y GÓMEZ VÁZQUEZ Mª BEGOÑA (eds.) Diálogos de la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Editorial: Servizo de Publicacións de la de la Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, págs. 17-33.
- RADL PHILIPP, R. (1993): "La nueva definición del rol femenino", en: RADL PHILIPP, R y Mª CARME GARCIA NEGRO: A Muller e a súa imaxe. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela. págs 29-52.
- RADL PHILIPP, R. (1996): Sociología Crítica. Perspectivas Actuales, Sintesis, Madrid.
-RADL PHILIPP, R. (2010) Derechos Humanos y Género, en: CADERNOS CEDES, no. 81, vol. 30, maio-agosto. Sao Paolo, Brasil.
-RADL PHILIPP, R. (2008) Questões epistemológicas sobre gênero: O debate atual, en: UEPG, Ciências Humanas, Ciências Sociais Aplicadas, Língua, Letras e Artes, nº16, (Vol. 1), págs. 9-20. Ponta Grossa, Brasil.
-SUBIRATS, M. (1998) Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía, Icaría Antrazyt, Barcelona.
- SCANLON, G. M. (1986): La Polémica Feminista en la España Contemporánea. 1868-1974, Akal, Madrid.
- SCHWARZER, A. (1979): La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias, La Sal, Barcelona.
-VALCÁRCEL, A. (1994): El concepto de Igualdad, Ediciones Pablo Iglesias, Madrid.
-VARELA, J. (1997) Nacimiento de la Mujer Burguesa, La Piqueta, Madrid.
- WOLLSTONECRAFT, M. (1998) Vindicación de los derechos de la Mujer, editorial Debate, Madrid.
2ª PARTE
- AGRA ROMERO, Mª X. (comp.), Ecología y feminismo. Granada, Comares, 1998.
--“Justicia y género: la agenda del feminismo global”, en C. Ortega/ Mª José Guerra (coords.), Globalización y neoliberalismo: ¿un futuro inevitable? Oviedo, Ediciones Nobel, 2002, pp.97-129.
-- “Ciudadanía: el debate feminista” en F. Quesada (Ed.), Naturaleza y sentido de la ciudadanía hoy. Madrid, Publicaciones-UNED, pp. 129-160.
-- “Ciudadanía, feminismo y globalización” en A. Rubio Castro/ J. Herrera (coords.), Lo Público y lo Privado en el contexto de la Globalización. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2006, pp. 67-97.
-- “Ciudadanía: ¿un asunto de familia?”, en Isegoria, 38 (2008), pp. 139-154.
-- “Martha C. Nussbaum: liberalismo político de las capacidades”, en R. Maíz (Comp.), Teorías políticas contemporáneas. Valencia, Tirant lo blanch, 2009, pp. 365-398.
-- “Multiculturalidad, género y justicia”, en Mª Josefina Clavo Sebastián/Mª Ángeles Goicoechea Gaona (Coords.): Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión científica sobre Igualdad y Género. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2010.
-AMORÓS, Celia, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid, Cátedra, 2005.
Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Santa Fé, Homo Sapiens Ediciones, 2008.
-AMORÓS, Celia (Comp.), Feminismo y Filosofía. Madrid, Síntesis, 2000.
-AMORÓS, Celia/ MIGUEL, Ana de (Eds.), Teoría feminista: De la Ilustración a la Globalización. De la Ilustración al segundo sexo. 1.
-- Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. 2.
- Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid, Minerva Ediciones, 2005.
-AMORÓS, C. / L. POSADA (eds.): Multiculturalismo y feminismo. Madrid, Instituto de la Mujer, 2007.
-CASTELLS, C. (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, Paidós, 1996.
-FRAISSE, G., Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, Cátedra, 2003.
-FRASER, N., Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición ‘postsocialista’. Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre Ed., 1997.
-GUERRA, Mª J., HARDISSON, A., (Eds.), 20 Pensadoras del siglo XX. Vol. I-II. Oviedo, Ediciones Nobel, 2006.
-KRAMARAE, CH., / SPENDER, D., (Eds.), Enciclopedia Internacional de las mujeres. 5 Vols. Madrid, Síntesis, 2006.
- MORENO, A., De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Barcelona, Icaria, 2007
-NUSSBAUM, M. C., Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona, Herder, 2002.
- Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, Paidós, 2007.
-PATEMAN, C., El contrato sexual. Barcelona, Anthropos, 1995.
-SEN, A., “Desigualdad de género y teorías de la justicia”, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, nº 6, 4-18.
-SHIVA, V., Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Madrid, Horas y horas, 1995.
- Manifiesto para una democracia de la tierra. Justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona, Paidós, 2006.
-VALCÁRCEL, A., La política de las mujeres. Madrid, Cátedra, 1997.
-YOUNG, I. M., Justicia y política de la diferencia. Madrid, Cátedra, 2000.
Competencias Básicas:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
-Competencias generales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
- Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.
-Competencias Específicas:
-Se persigue la adquisición del conocimiento teórico básico en la temática de la teoría e investigación feminista y de las mujeres.
- Capacitar a la alumna/alumno para el análisis y la comprensión del conocimiento de género, de investigaciones y de la teoría feminista y concretamente, de las investigaciones de las mujeres y de género, tanto actuales como históricas.
- Capacitar para desarrollar investigaciones y elaborar conocimiento propio sobre la temática específica de las mujeres y de género.
- Capacitar para implementar acciones prácticas e impulsar estrategias político-sociales con respecto al problema de la igualdad de género para aplicar así el conocimiento teórico y actuar como agentes de igualdad de género.
-Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Para la docencia teórica se usará un modelo de clase interactiva para optimizar la interacción profesor-alumno. No obstante, siguiendo una concepción didáctico -comunicativo- interaccionista se contemplan especialmente intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, resúmenes, planteamiento de preguntas para el pleno de la clase etc.), esto es, aportaciones en relación con el material que se usará en las distintas clases para profundizar en los distintos complejos temáticos suscitados en el espacio del aula.
De modo concreto desarrollaremos además sesiones y talleres prácticos con respecto a la temática precisa que nos ocupa durante todo el semestre y según el programa específico de la materia.
Se facilitará que las alumnas y los alumnos tengan un sentido crítico sobre los contenidos de las clases y su participación activa favorecerá el desarrollo de las actitudes críticas a través de la expresión y contraste de opiniones e ideas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
Se realiza didácticamente un seguimiento continuado y pruebas escritas.
Se valora la participación y la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas correspondientes, que se consideran fundamentales para adquirir la formación profesional y científica prevista.
Se valora la realización de un trabajo –exposición personal o en grupo y las aportaciones reflexivas de las alumnas y alumnos en el transcurso de las sesiones y actividades de clase.
En el caso de exención de docencia será sustituida la evaluación continua por la evaluación de los trabajos, tareas y resúmenes de textos y temas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual de la evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
El examen final, siendo el caso, será preferentemente presencial.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calcula en el contexto que nos ocupa aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
Se recomienda seguir el trabajo, los análisis y el estudio de los textos y materiales presentados en la clase tal y como se requiere y de sesión en sesión.
El temario preciso, así como la bibliografía concreta, lo explicará y entregará cada profesora/profesor en clase.
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 22 de abril de 2020 por el que se regula el régimen especial de evaluación del curso 2019-2020 como consecuencia de la suspensión de la docencia presencial por la COVID-19, en el caso de la segunda oportunidad de evaluación deberá procederse como sigue:
Dado que la actividad docente de las materias del primer cuadrimestre, y su evaluación en primera oportunidad, se desarrolló con normalidad, hace falta respetar lo establecido en sus programas y guías docentes para la ponderación de la prueba final de la segunda oportunidad. No obstante, los exámenes finales presenciales deberán ser sustituidos por pruebas finales telemáticas; estas pruebas podrán ser tanto de carácter síncrono como asíncrono.
Enlace al Acuerdo: http://hdl.handle.net/10347/21667
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el ““Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
Jorge Garcia Marin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Maria Radl Philipp
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Luca Chao Pérez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- luisa.chao [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
22.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |