Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- General: Aproximar al alumno a las estrategias, métodos y técnicas de investigación de la Neurociencia Cognitiva (NC) en el estudio de los procesos psíquicos normales y patológicos.
- Específico: Profundizar en algunos avences de la investigación aplicada en Neurociencia Cognitiva.
Líneas de investigación aplicada en Psicofisiología desarrolladas por los docentes.
1- Evaluación neurocognitiva del envejecimiento normal y patológico.
2- Psicofisiología y neuropsicología del alcoholismo y del riesgo al alcoholismo.
3- Avances en la investigación en Neurociencia Cognitiva.
Andreassi, J.L. (2006). Psychophysiology: Human behavior and physiological response, 5th ed. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Assoc.
Cabeza, R., Nyberg, L. & Park, D. (2005). Cognitive Neuroscience of Aging. Linking Cognitive and Cerebral Aging. New York: Oxford University Press.
Cacioppo, J.T., Tassinary, L.G. & Berntson, G.G. (Eds.) (2007). Handbook of Psychophysiology, 3rd ed. Cambridge, UK: Cambridge Univ Press.
Gazzaniga, M.S. (2004) The New Cognitive Neurosciences III. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.
Se proporcioná al alumno/a artículo científicos recientes sobre las temáticas de la materia
Revistas relacionadas con las temáticas de la materia.
- Addiction - Internacional J. of Psychophysiology
- Age and Ageing - J. Clin. and Exper. Neuropsychology - Alzheimer's and Dementia
- Alcoholism: Clin. Exp. Res. - J. of Cognitive Neuroscience - J. of Alzheimer Disease
- Biological Psychology - J. of Psychophysiology
- Biological Psychiatry - J. of Neurosciences
- Cognitive, Affect. and Beh. Neurosc. - J. of Studies on Alcohol and Drugs
- Cognitive and Behavioral Neurology - Neurobiology of Aging
- Gognitive Brain Research - Neuroimage
- Drug and Alcohol Dependence - Neuropsychology; Neuropsychologia
- Experimental Aging Research - Psychology of Aging
- Human Brain Mapping - Psychophysiology - Frontiers in Human Neuroscience - Frontiers in Aging Neuroscience
- Adquirir capacidad para realizar revisiones críticas de la literatura en Neurociencia Cognitiva.
- Conocer y saber acceder a las principales fuentes documentales especializadas en Neurociencia Cognitiva.
- Adquirir habilidades para la elaboración de un informe de investigación.
- Adquirir habilidades para el diseño de un proyecto de investigación en Neurociencia Cognitiva
Clases presenciales (sesiones expositivas, seminarios de puesta en común y sesiones de debate) y actividades dirigidas (búsquedas bibliográficas, revisiones críticas, elaboración de informes, diseño de un proyecto de investigación)
En función de la situación sanitaria la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Se realizará una evaluación continua en la que se tendrá en cuenta:
- La participación activa en las clases teóricas y en los debates.
- La elaboración razonada, con presentación pública, de un trabajo de síntesis bibliográfica o de un proyecto de investigación aplicada en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva.
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
El tiempo total de estudio y trabajo del estudiante para superar la materia es de 81horas, todas de carácter teórico. Un 30% de las horas serán presenciales y el resto será trabajo de los estudiantes, bien individual o bien organizado en grupos.
Clases: 30 horas presenciales, 65 horas de trabajo personal total
Tutorias: 5 horas
Tener formación a nivel de grado sobre las bases biológicas del comportamiento humano (Fundamentos de Psicobiología –neurofisiología y neuroanatomía-, Psicología Fisiológica, Psicofisiología, Neuropsicología).
En cuanto al postgrado, es recomendable que se matricule en otras materias adscritas al área de Psicobiología.
Esta materia versa sobre la investigación aplicada en Neurociencia cognitiva, enfocándola en base a las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en el área de Psicobiología de la USC, tanto desde el ámbito de la Psicofisiología como desde el de la Neuropsicología. Se centra en temáticas como el envejecimiento, las adicciones y algunas patologías cerebrales, poniendo de manifiesto la importancia de un abordaje multidisciplinar de los temas de estudio.
El aprendizaje de los contenidos y destrezas propios de esta materia deben capacitar al estudiante para realizar propuestas de trabajos de investigación en el contexto de la Neurocienica Cognitiva.
PLAN DE CONTINGENCIA - METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN ESCENARIOS 2 Y 3
En caso de que, por razón de la situación sanitaria, se establezcan restricciones a la actividad docente presencial, se contemplan las siguientes adaptaciones en la metodología de enseñanza y en el sistema de evaluación.
Con carácter general, para todas las actividades que se desarrollen en formato telemático, las plataformas informáticas a emplear serán el Teams de Microsoft (para venidlo-comunicación) y el Campus Virtual de Moodle (para realización y entrega de tareas y pruebas de evaluación, y para comunicaciones mediante foros), todo esto siempre mediante el usuario corporativo y sin detrimento del uso del correo-e (igualmente corporativo) para comunicación simple e individualizada.
Metodología de enseñanza
Escenario 2 (restricción parcial de la presencialidad).
SESIONES EXPOSITIVAS: Dado que el número de estudiantes previstos no es superior a 10, se realizarán según el calendario oficial en el aula asignado.
SESIONES INTERACTIVAS: se mantienen en el incluso horario y distribución de grupos. Si las indicaciones generales de la organización de este escenario para la Facultad lo exigiera, algunas de las sesiones podrían adaptarse a un formato de impartición en remoto (síncrono). Esto podría conllevar la alteración de la orden prevista de las prácticas en función del momento de entrada en vigor de este escenario y de las previsiones relativas a su duración.
SESIONES DE REVISIÓN/TUTORÍA EN GRUPO: En los mismos términos que en el escenario 1.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/La ESTUDIANTE: En los mismos términos que en el escenario 1.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: En los mismos términos que en el escenario 1, se realizarán preferentemente de modo telemático.
SOPORTE DE LA MATERIA A través de TIC: al contemplado en el escenario 1, se añade el uso de la plataforma Teams para las sesiones de clase / tutorías en remoto.
Escenario 3 (restricción total de la presencialidad).
SESIONES EXPOSITIVAS: La docencia se desarrollará completamente en remoto, de manera síncrono y respetando los horarios del Escenario 1. La exposición de contenidos en estas clases se focalizará en los aspectos más esenciales y/o complejos, y se complementará con resolución de dudas y/o realización de actividades sobre los contenidos
SESIONES INTERACTIVAS: Las prácticas se realizarán de modo remoto-síncrono.
SESIONES DE REVISIÓN/TUTORÍA EN GRUPO: se sustituyen por retroalimentación sobre las actividades entregada vía CV a través de esa misma herramienta.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE: En los mismos términos que en el escenario 1.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: en los mismos términos que en el escenario 1, se realizarán exclusivamente mediante comunicación telemática.
SOPORTE DE LA MATERIA A TRAVÉS DE TIC: al contemplado en el escenario 1, se añade el uso de la plataforma Teams para las sesiones de clase / tutorías en remoto.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (restricción parcial de la presencialidad).
Será el mismo que en el escenario 1 adaptado a la modalidad presencial o remota en función de lO que disponga la Comisión del Título y/o el Decanato de la Facultad: si no fuera posible realizar alguna de las evaluaciones de modo presencial directo, se realizará utilizando las herramientas proporcionadas por la USC para la docencia "en remoto".
Escenario 3 (restricción total de la presencialidad).
Será el mismo que en el escenario 1, con la diferencia de que la presentación del trabajo se realizará de modo remoto, utilizando las herramientas proporcionadas por la USC.
Fernando Díaz Fernández
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813800
- Correo electrónico
- fernando.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Fernando Cadaveira Mahía
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813797
- Correo electrónico
- fernando.cadaveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | X_Facultade de Psicoloxía |
02.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | X_Facultade de Psicoloxía |
16.06.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | X_Facultade de Psicoloxía |