Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 9 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer las ventajas que aporta el envasado de alimentos.
- Conocer las propiedades fisicoquímicas características de cada uno de los materiales utilizados como envases para alimentos.
- Conocer las interacciones envase-alimento.
- Conocer los modelos predictivos del tiempo de vida de un producto envasado.
- Conocer la incidencia de los envases sobre el medio ambiente.
- Tema 1: Introducción. Definición y funciones del envase. Características del envase ideal. Ventajas del envasado.
- Tema 2: Envases para alimentos. Características generales. Envases de vidrio. Envases plásticos y complejos. Envases metálicos. Papel y cartón. Envases activos e inteligentes.
- Tema 3: Tiempo de vida de productos envasados. Importancia de la predicción del tiempo de vida de los productos envasados. Modelos.
- Tema 4.- Envases e medio ambiente. Problemática de los residuos sólidos urbanos. Optimización de la relación superficie/volumen. Ecobalances
- W. E. Brown, Plastics in Food Packaging. Properties, Design and Fabrication, Marcel Dekker, New York, 1992.
- Sina Ebnesajjad (Editor) Plastic Films in Food Packaging, Materials, Technology and Applications 1ª ed. Elsevier, 2012
- D. S. Lee et al. Food Packaging Science and Technology. CRC Press. 2008.
- B. Moody, Packaging in glass. Hutchinson Benham, Londres, 1977.
- G. L. Robertson, Food packaging, New York: Marcel Dekker, 3ª edición, 2012.
- C. L. Wilson, Intelligent and Active Packaging for Fruits and Vegetables. CRC,2007.
Competencias específicas de materia optativa:
MINSTA
Competencias específicas de materia optativa:
COP14- Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo relacionadas con las tecnologías de envasado, materiales utilizados en el envasado de alimentos, la aplicación de modelos predictivos del tiempo de vida de un producto envasado y la interacción envase-alimento.
MEPA
CEOP9 – Adquirir coñecimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo relacionadas con las tecnologías de envasado, materiales utilizados en el envasado de alimentos, la aplicación de modelos predictivos del tiempo de vida de un producto envasado y la interacción envase-alimento.
Competencias básicas y generales:
MINSTA
Competencias Básicas y Generales:
CG2 - Conocer y ser capaz de gestionar los aspectos de la trazabilidad a lo largo de toda la cadena alimentaria, para la detección y el control de riesgos e identificación de puntos críticos, desde la recepción de las materias primas hasta el momento del consumo.
CG4 - Conocer los métodos y tecnologías de producción y envasado que permitan obtener alimentos más seguros, saludables y más ecológicos, así como conocer su repercusión en la calidad global de los alimentos.
CG5 - Conocer los métodos en la producción de alimentos que faciliten la vigilancia o monitorización de los sistemas de autocontrol en las empresas alimentarias.
CG6 - Ser capaz de intervenir en el diseño y desarrollo de alimentos más saludables.
CG8 - Conocer la legislación alimentaria, su aplicación e interpretación.
CG9 - Manejar las fuentes de información especializadas en la nutrición y los alimentos, su tecnología y su seguridad.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
MEPA
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1.- Conocimiento en materias específicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG2.- Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería y en el sector de la Industria Alimentaria.
CG4.- Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG5.- Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG7.- Conocimiento de procesos, métodos y tecnologías con aplicaciones específicas en la industria alimentaria.
Competencias transversales de la materia optativa:
MINSTA
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 - Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
MEPA
CT6 – Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT7 – Capacidad para la resolución de problemas.
CT9 – Capacidad para transmitir conocimientos.
CT11 – Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 – Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
Para MINSTA y MEPA:
El programa está diseñado para poder ser impartido en cualquiera de los escenarios previstos como consecuencia de la COVI-19. En las clases de teoría se explican los conceptos teóricos establecidos en el programa de la materia. Los aspectos esenciales de los temas serán facilitados en formato pdf al alumnado, bien de modo individualizado mediante correo electrónico, o mediante el aula virtual. En las clases de seminario se analizan y discuten los problemas y cuestiones propuestos previamente, bien mediante boletines o en las propias clases de teoría.
Opcionalmente, se podrán realizar trabajos sobre actividades propuestas a través del aula virtual.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, las diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto no son significativas
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Para MINSTA y MEPA
Habrá un examen final (primera oportunidad) que valdrá el 70% de la nota final.
Los exámenes constarán de cuestiones teóricas y resolución de problemas.
La evaluación continua valdrá el 30% de la nota final. La resolución de las actividades propuestas en el aula virtual y en las tutorías serán consideradas aportaciones para la evaluación continua del alumno. La puntuación recibida se mantendrá para la segunda oportunidad.
En la segunda ocasión, el examen final, mantendrá la estructura seguida en la primera oportunidad.
El sistema de evaluación del aprendizaje no diferiría en ninguno de los tres escenarios previstos con la única excepción de que en los escenarios 2 y 3 todas las pruebas se realizarían electrónicamente.
Para MINSTA
Competencias evaluadas en la primera y en la segunda oportunidad: COP14, CG2, CG4, CG8, CG9, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT11, y CT12
Para MEPA
Competencias evaluadas en la primera y en la segunda oportunidad: CEOP9, CB8, CB10, CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CT6, CT7, CT9, CT11 yCT12.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para MINSTA
Actividad formativa Horas totales Presenciabilidad(%)
Clases expositivas 44 41
Seminarios 59 41
Tutorías 4 100
Trabajos 27 0
Exámenes 16 25
Para MEPA
Actividad formativa Horas totales Presenciabilidad(%)
Clases expositivas 38 39.5
Seminarios (Incluye trabajos) 25 28
Tutorías en grupos reducidos 12 0.2
Para MINSTA y MEPA:
Se recomienda encarecidamente la asistencia a las clases, el estudio continuo al ritmo de las exposiciones teóricas y la realización de las actividades a medida que éstas se vayan proponiendo.
La asignatura se impartirá indistintamente en gallego y castellano.
Plan de Continxencia
Si el escenario de la COVI-19 lo requiriese, se utilizará la plataforma Microsoft Teams para e desarrollo de las actividades on-line, respetando la privacidad y cumpliendo con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos. Estas actividades serán preferentemente individuales, sin descartar alguna de trabajo colaborativo. La docencia se impartiría de modo síncrono.
Las pruebas post-tema no superarían los 30 minutos de duración, y se dispondrían de 48 h para la entrega de las actividades propustas, contadas a partir de cada una de ellas.
El sistema de evaluación del aprendizaje no diferería en calquiera de los tres escenarios previstos con la única salvedad de que en los escenarios 2 e 3 todas las pruebas se realizarían telemáticamente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la“Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Jose Vazquez Tato
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- jose.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
Martes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
30.05.2022 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
06.07.2022 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |