Pasar al contenido principal

Antecedentes

Textos luso-castellanos de los siglos XVI y XVII

 

El estudio de la literatura luso-castellana se inaugura con la obra de Domingo Garcia Péres, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano (1890), con una amplia relación de autores y obras todavía útil hoy (actualizada en la BDCLLP que coordina Marcos de Dios) y el ensayo A litteratura hespanhola em Portugal (1915) de Sousa Viterbo.

Aunque no faltan valiosas aportaciones individuales, debe destacarse la labor realizada por grupos de investigación, con frecuencia recogida en obras colectivas que han supuesto sucesivos avances en el conocimiento de este fenómeno. Se reseñan a continuación las fundamentales:

El proyecto de investigación El castellano como lengua literaria en Portugal, de la Universidad de Salamanca, coordinado por Ángel Marcos de Dios, responsable de la Base de datos del castellano como lengua literaria en Portugal (BDCLLP), de los volúmenes de Aula bilingüe (2008, 2012) y del portal Aula bilingüe.

El proyecto de investigación dirigido por Tobias Brandenberger Contacto de culturas, conflicto de culturas: construcción y elaboración literaria de las relaciones hispano-portuguesas, de la Universidad de Basilea, base del número monográfico de Iberoromania (7, 28, 2007): España y Portugal: antagonismos literarios e históricos (siglos xvi-xviii).

El volumen colectivo editado por Francisco Bethencourt y prologado por José Miguel Martínez Torrejón La littérature d’auteurs portugais en langue castillane (Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, 44, 2002), que reúne las ponencias del coloquio celebrado en el Centre Cultural Portugais de 2001. Martínez Torrejón es asimismo responsable del portal de Literatura hispano-portuguesa del Centro Virtual Cervantes y editor de importantes compilaciones, fundamentalmente las siguientes: Miscelânea Pereira de Foios (Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2017) y Miscelânea Sebástica da Ajuda (Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, 2020).

La publicación de la Universidade de Porto Península. Revista de Estudos Ibéricos, que a partir de 2003 aborda desde diversos ángulos esas relaciones interliterarias. 

El congreso organizado por la Casa de Velázquez Literatura áurea ibérica. La construcción de un campo literario peninsular (siglos xvi y xvii), coordinado por Aude Plagnard y Jaime Galbarro (2016), asimismo editores del número monográfico de e-Spania, Literatura áurea ibérica (27, junio de 2017), que recoge las ponencias de dicho evento.

El congreso internacional Versos ibéricos (Universidad de Sevilla, 22-24 de enero de 2020), organizado por Clara Marías Martínez y María del Rosario Martínez Navarro, editoras del número monográfico de Iberoromania (2022) que publica los resultados de dicho evento: Versos ibéricos: intercambios entre España y Portugal en la poesía del siglo XVI, de la épica al petrarquismo.

Proyectos centrados en la figura de Faria e Sousa, como el coordinado por Aude Plagnard y Joseph Roussiès (2019-2021), titulado: Poligrafaria. La polygraphie dans l'aire ibérique: écrits et figure de Manuel de Faria e Sousa (1590-1649)

 https://poligrafaria.hypotheses.org/a-propos.

Trabajos dedicados al erudito portugués, como el libro de Valentín Núñez Rivera, Escritura del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa (Universidad de Huelva, 2020), la tesis doctoral de Martha Blanco González, Faria e Sousa, historiador de la literatura: el Parnaso español del siglo xvi en sus comentarios a las Rimas várias (Universidade de Santiago de Compostela, 2023) y el libro monográfico coordinado por Aude Plagnard y Joseph Roussiès, Un Polígrafo portugués en la Monarquía Hispánica. Manuel de Faria e Sousa (1590-1649) (Barcelona, Calambur, 2023).

El Centre International d’Études Portugaises de Genève (CIEPG) ofrece en su página web los índices y las ediciones digitalizadas, así como transcripciones diplomáticas e interpretativas de los principales cancioneros colectivos bilingües https://ciep-ge.com/.

A este panorama los miembros de los proyectos de investigación coordinados por Soledad Pérez-Abadín Barro han aportado los siguientes volúmenes colectivos:

Letras hispano-portuguesas de los siglos XVI y XVII: Aproximaciones críticas. Criticón (Toulouse, Université de Toulouse-Jean Jaurés), 134, 2018, coord. Soledad Pérez-Abadín Barro y Martha Blanco González https://journals.openedition.org/criticon/4817.

Entre Italia, Portugal y España: ensayos de recepción literaria. Entre Itália, Portugal e Espanha: ensaios de recepção literária, coord. Soledad Pérez-Abadín Barro, Rita Marnoto, David González Ramírez y Martha Blanco González, Santiago de Compostela, USC Editora (“Clave”), 2021. 

Fragmentos de poética peninsular: géneros, generaciones y escuelas en la era del Manierismo, coord. Soledad Pérez-Abadín Barro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2026.

Soledad Pérez-Abadín Barro es también autora del libro Iberae fidicen lyrae: Anotaciones de poética peninsular (Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2022).

Los contenidos de esta página se actualizaron el 17.09.2025.