Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Expresión Gráfica de la Ingeniería
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta asignatura tiene como objetivo principal proporcionar al alumnado habilidades de razonamiento espacial, así como herramientas de expresión gráfica acordes con las nuevas tecnologías de la información y conocimientos básicos sobre Normalización en Expresión Gráfica, que le faciliten las operaciones de diseño y representación de objetos tridimensionales relacionados con su futura actividad profesional. Hay que dotar al alumno/a, futuro/a ingeniero/a, de los conocimientos prácticos que le permitan entenderse y expresarse en un lenguaje gráfico, común a las distintas profesiones técnicas.
Así, los contenidos de la asignatura de "Expresión Gráfica en la Ingeniería I" responden a una meta primordial, que se formula con respecto a esta asignatura y a su bloque formativo: la de conseguir que el alumnado, al finalizar sus estudios, sea capaz de elaborar y gestionar la documentación gráfica necesaria para la redacción de un proyecto de su especialidad. En este caso, y de acuerdo con lo recogido en la Memoria de la titulación, los resultados del aprendizaje en esta materia deben contemplar también el adiestramiento básico en la utilización de algún programa de CAD (AutoCAD en este caso, por su amplia utilización en el mundo de la ingeniería), con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios para representar gráficamente cualquier proyecto.
Para llegar a alcanzar este objetivo es necesario que el alumnado trabaje las siguientes destrezas y habilidades, tanto de tipo genérico (que deberían ser comunes y transversales a todas las asignaturas) cómo específico:
GENÉRICAS:
a) Capacidad para el análisis y la síntesis.
b) Capacidad para aprender.
c) Capacidad para resolver problemas.
d) Capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica.
e) Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
f) Capacidad para la toma de decisiones.
g) Capacidad para el trabajo autónomo, ya sea en grupo o individualmente.
ESPECÍFICAS:
De tipo informativo:
la) El conocimiento de los programas de DAO o CAD cómo herramienta rápida y precisa para resolver los problemas de trazados geométricos de uso habitual en los dibujos de la especialidad.
b) El conocimiento estructurado de un programa universal de CAD para la resolución de problemas espaciales y para la confección de bases documentales en el ámbito de las ingenierías.
c) El conocimiento racional y deductivo de los fundamentos de la Geometría que permitan resolver los problemas de trazados geométricos planos de uso habitual en los dibujos de la especialidad.
d) El conocimiento aplicado de los principales Sistemas de Representación, de sus fundamentos y técnicas, con especial dedicación a los Sistemas Diédrico, Axonométrico y de Planos Acotados.
e) El conocimiento básico de la Normalización en general y de las normas de aplicación al Dibujo Técnico en el ámbito profesional de la ingeniería.
f) El conocimiento de la estructuración de la documentación gráfica de un proyecto.
De tipo formativo:
a) La adquisición y fortalecimiento de visión y comprensión espacial.
b) La adquisición de destreza en el manejo de las herramientas informáticas aplicadas a la expresión gráfica, con el fin de obtener una buena representación de la realidad.
c) La adquisición de capacidad para la interpretación de cualquiera de los principales Sistemas de Representación, y para hacer representaciones en los Sistemas Diédrico, Axonométrico y de Planos Acotados empleando las nuevas tecnologías.
d) La adquisición de capacidad de análisis y resolución de problemas gráficos.
e) La adquisición de destreza en el manejo de los instrumentos de dibujo y precisión y de hábitos de pulcritud, con el fin de obtener una buena calidad de los trazados.
f) La utilización del dibujo a mano alzada como instrumento de análisis espacial.
Todo esto concuerda con lo recogido en la Orden Ministerial CIN/351/2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial, que establece literalmente que el alumnado, en su formación básica, debe adquirir "capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de Geometría Métrica y Geometría Descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador".
La Memoria del Título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
TEÓRICOS:
- Introducción a la Ingeniería Gráfica.
- Sistemas de Representación.
- Normalización del Dibujo Técnico.
- Introducción al Dibujo Asistido por Ordenador.
PRÁCTICOS:
- Prácticas de Sistemas de Representación.
- Prácticas de Dibujo Asistido por Ordenador.
Estos contenidos teóricos y prácticos se van a desarrollar a lo largo del semestre a través de los siguientes bloques y temas, con la distribución temporal que se señala (teniendo en cuenta que la asignatura se reparte en 14 horas expostivas, 4 de seminario y 30 interactivas):
BLOQUE I – INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GRÁFICA
1.- Lenguaje gráfico e ingeniería (1 hora expositiva)
BLOQUE II – GEOMETRÍA DESCRIPTIVA BÁSICA
2.- Sistema Diédrico: Fundamentos (2 horas expositivas + ½ hora de seminario)
3.- Sistema Diédrico: Obtención de vistas auxiliares mediante cambios de plano (2 horas expositivas + ½ hora de seminario)
4.- Sistema Diédrico: Medición y obtención de verdaderas magnitudes mediante giros y abatimientos (2 horas expositivas + ½ hora de seminario)
5.- Sistema Diédrico: Problemas básicos de intersecciones, paralelismo y perpendicularidad (2 horas expositivas + ½ hora de seminario)
6.- Sistema Axonométrico (2 horas expositivas + 1 hora de seminario)
BLOQUE III – NORMALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
7.- Normalización del Dibujo Técnico (½ hora expostiva)
8.- La Normalización de la Representación: Vistas ortogonales (1 hora expositiva + ½ hora de seminario)
9.- Secciones (1 hora expositiva + ½ hora de seminario)
10.- Acotación (½ hora expositiva)
BLOQUE IV – MANEJO BÁSICO DE UN PROGRAMA DE DIBUJO CON ORDENADOR (AutoCAD)
11.- Interfaz, introducción de comandos y datos (3 horas interactivas)
12.- Presentaciones, textos y escalas (3 horas interactivas)
13.- Comandos de dibujo (3 horas interactivas)
14.- Comandos de modificación y consulta (3 horas interactivas)
15.- Acotación (1´5 horas interactivas)
16.- Manejo de imágenes (1´5 horas interactivas)
17.- Grupos, bloques y atributos (3 horas interactivas)
18.- Ejecución de planos y trazado (6 horas interactivas)
19.- Introducción al modelado 3D (3 horas interactivas)
20.- Obtención de vistas y secciones (3 horas interactivas)
Bibliografía básica:
Bertrán Guasp, J. Geometría Descriptiva I: Sistema Diédrico Directo. Donostiarra. S. Sebastián, 1995
Collado Sánchez-Capuchino, V. Dibujo Técnico (Expresión Gráfica de la Ingeniería). Tébar Flores. Albacete, 1996
Félez, J. e outros. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Síntesis. Madrid, 1996
Izquierdo Asensi, E. Ejercicios de Geometría Descriptiva I (Diédrico). Dossat. Madrid, 1992
Izquierdo Asensi, E. Ejercicios de Geometría Descriptiva II (Acotado y Axonométrico). Paraninfo. Madrid, 1994
Montaño de la Cruz, F. AutoCAD 2016. Guía Práctica. Anaya Multimedia. 2015
Montaño de la Cruz, F. AutoCAD 2020. Guía Práctica. Anaya Multimedia. 2019
Bibliografía de consulta (complementaria):
Bertoline, G.R. et al. Engineering and Graphics Communication. Irwin. Chicago,1995
Félez, J.; Martínez, M.L. Dibujo Industrial. Síntesis. Madrid, 1996
Gimenez Peris, V. Diédrico Directo Tomo I: Teoría y 190 ejercicios de aplicación. Editor Autor. Madrid, 2007
Reyes Rodríguez A.M.; Montaño de la Cruz, F. AutoCAD Práctico: 130 ejercicios definitivos. Anaya Multimedia. 2012
Reyes Rodríguez A.M. AutoCAD 2019 (Manual imprescindible). Anaya Multimedia. 2019
Rodríguez De Abajo, F.J. Geometría Descriptiva II: Sistema de Planos Acotados. Donostiarra. San Sebastián, 1982
Speck, H. J. e Vieira Peixoto. Manual básico de desenho técnico. Florianápolis, Brasil, 2004.
Para el desarrollo de la asignatura, el Centro también proporcionará al alumnado diferentes recursos, entre los que cabe destacar las licencias de software del programa de CAD (AutoCAD) con el correspondiente hardware.
Asimismo, el alumnado contará al inicio de cada sesión práctica con los ejercicios a desarrollar en la misma, con un guión detallado de los pasos a seguir en el caso de las clases interactivas de laboratorio, a desarrollar en las aulas de informática do Centro.
En esta asignatura o alumnado adquirirá y practicará las siguientes competencias básica, general, específica y transversales, que aparecen dentro del cuadro de competencias que se diseñó para el conjunto de la titulación y que aparecen en la Memoria verificada del título, y que como ya se apuntó, concuerda con lo recogido en la Orden Ministerial CIN/351/2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial:
Competencia básica:
CB4: Que los estudiantes sepan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencia general:
CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que los capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y los dote de versatilidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
Competencia específica:
CE5: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de Geometría Métrica y Geometría Descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Habilidad para usar aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
CT10: Capacidad para la resolución de problemas.
CT12: Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT14: Demostrar razonamiento crítico.
La metodología y actividades a desarrollar en la asignatura de "Expresión Gráfica en la Ingeniería I" se adaptan a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. En este sentido, la distribución entre las diferentes actividades de los 6 ECTS de esta asignatura que se presenta a continuación (con 150 horas de dedicación total), muestra como el trabajo autónomo del estudiantado se convierte en el protagonista de su aprendizaje::
- Clases expositivas = 14 horas presenciales (+ 21 horas de trabajo autónomo = 35)
- Clases de seminario = 4 horas presenciales (+ 6 horas de trabajo autónomo = 10)
- Clases interactivas = 30 horas presenciales (+ 45 horas de trabajo autónomo = 75)
- Tutorías en grupo = 3 horas presenciales (+ 6 horas de trabajo autónomo = 9)
- Tutorías libres = 2 horas presenciales
- Exámenes = 6 horas presenciales (+ 12 de trabajo autónomo = 18)
- Revisión de exámenes = 1 hora presencial
Totales: 60 horas presenciales + 90 horas de trabajo autónomo = 150 horas
Aparecen pues unos factores que expresan la relación entre la presencialidad y el trabajo autónomo del estudiantado que requieren las actividades mencionadas. Así, por cada hora presencial en las clases, el alumnado deberá dedicar por lo menos una y media, fuera de las aulas, a completar los apuntes correspondientes a los diferentes temas tratados, a terminar las prácticas iniciadas o a aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.
De este modo, la metodología empleada en esta asignatura obedece a una serie de actividades que, por su carácter participativo, se adaptan al nuevo sistema propuesto en el Espacio Europeo de Educación Superior, con el claro protagonismo del trabajo autónomo del alumnado antes mencionado.
Concretamente, la docencia de la asignatura se basa en las siguientes actividades, trabajando en todas ellas las competencias básica, general y específica CB4, CG3 y CE5, y también las transversales CT1, CT2, CT10, CT12 y CT14 recogidas en esta Guía:
- Clases expositivas o magistrales en grupo único, donde la mayor parte del tiempo se hará la exposición ordenada y razonada de los contenidos de cada uno de los temas de los tres primeros bloques de la asignatura.
- Seminarios en grupo único para afrontar aquellos temas de mayor dificultad conceptual con un enfoque más práctico, a través de la realización de ejercicios que faciliten su asimilación.
- Clases interactivas de laboratorio o prácticas con ordenador en grupos con un máximo de 20 personas, impartidas en las aulas de informática, para resolver ejercicios relacionados con los diferentes contenidos de la asignatura, especialmente del cuarto bloque (aunque los ejercicios propuestos también guardarán relación con los otros tres bloques temáticos).
- Tutorías en grupo con un máximo de 10 personas, realizadas también en el aula de la clase o en la de informática para tratar asuntos relacionados con la asignatura que requieran de una mayor atención personalizada.
- Tutorías libres atendidas en el despacho del profesor, en el aula si son de forma colectiva, o a través del Curso abierto de la asignatura en el Campus Virtual de la USC, para tratar de resolver todas las dudas que sobre la materia vayan surgiendo a lo largo del curso.
- Examen de los contenidos y de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (dividido en dos partes, según los bloques).
- Revisiones voluntarias (y recomendadas) de los ejercicios de examen.
- Apoyo en la red con un Curso abierto para esta asignatura en el Campus Virtual de la USC.
Toda esta metodología descrita se correspondería con el Escenario-1 de “Normalidad adaptada”, recogido en las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura” para el curso 2020-2021 dictadas por la USC, y que contemplan la docencia íntegramente presencial en ese caso.
Para el Escenario-2 de “Distanciamiento”, donde la docencia presencial conviviría con la virtual de acuerdo con esas mismas Directrices, se mantendría una presencialidad mezclada con sesiones virtuales (en semanas alternas, de acuerdo con el horario aprobado para la titulación), en el caso de las clases expositivas e interactivas, a través de herramientas síncronas de comunicación entre profesorado y alumnado. Los seminarios seguirían siendo presenciales.
Esta metodología de clases telepresenciales sería la empleada íntegramente en el caso del Escenario-3 de “Cierre de instalaciones”, donde las clases presenciales llevadas a cabo en condiciones normales en las aulas del Centro, seguirían haciéndose a través de videoconferencia, en las mismas sesiones programadas en el horario de la asignatura, a través de la herramienta corporativa Microsoft TEAMS y con la pantalla compartida por parte del profesor. Este daría los contenidos y las explicaciones necesarias para la resolución de los problemas presentados en cada práctica, de acuerdo con los contenidos a desarrollar en cada sesión atendiendo a la planificación de la asignatura.
Para llevar a cabo esta adaptación en función de la evolución de la pandemia derivada de la Covid-19 en los próximos meses, el alumnado debería contar con equipos informáticos personales y las herramientas de software necesarias para afrontar la situación con garantías.
En estas circunstancias marcadas por el Escenario-3 (y en aquellos casos en los que se aplique en el Escenario-2), las sesiones síncronas de videoconferencia a través de TEAMS correspondientes a las clases interactivas no ocuparían la totalidad del tiempo de las presenciales, según el horario, de tres horas de duración. Previsiblemente tendrían una duración de unos noventa minutos para las explicaciones del profesor y serían abiertas para que o alumnado intervenga cuando lo considere oportuno. De esta manera, el alumnado dispondrá de un tempo posterior para resolver autónomamente los ejercicios de cada práctica, haciendo su envío en un plazo establecido a través de los espacios facilitados en el Campus Virtual de la asignatura (algo que también se haría en las sesiones presenciales, pero permitiéndoles el envío al final de la clase).
El profesor recibirá estos envíos y hará su corrección y posteriores comentarios, individuales o grupales, a través de ese mismo Campus Virtual, como también hará en el caso del Escenario-1. Asimismo, también continuará proponiendo actividades complementarias en cada práctica, que el alumnado tendrá que resolver y enviar en los plazos establecidos para su corrección y comentarios, independientemente del Escenario en el que nos encontremos.
En cuanto a las consultas por parte del alumnado y a las tutorías, de no poder hacerse presencialmente ante un Escenario-3 o incluso un Escenario-2, el empleo de un foro específico en el Campus Virtual de la asignatura, junto con el correo electrónico y hasta un posible grupo de whatsapp creado para la ocasión, permitirán al alumnado el contacto casi permanente con el profesor. Por supuesto, estas formas de comunicación también podrían utilizarse puntualmente de estar en el Escenario-1.
El dibujo es una forma fundamental de expresión para el ingeniero y los contenidos abordados en esta asignatura constituyen una potente herramienta de trabajo en este sentido. Por lo tanto, la calificación del alumnado debería reflejar el nivel adquirido en la formación necesaria para su correcta utilización.
Así, en todos los ejercicios, ya sean de Prácticas o de Examen, se valorarán dos aspectos:
1º.- Los conocimientos, la capacidad de resolución y la visión espacial.
2º.- La precisión, la legibilidad y la pulcritud en la resolución y presentación del ejercicio.
Así, la calificación obtenida en la corrección del procedimiento y resultados de un ejercicio, podrá ser rebajada incluso un 30% por mala calidad de la presentación o por poca precisión en el dibujo.
La evaluación del aprendizaje del alumnado lo tanto la forma de medir si adquirió las competencias básica, general y específica marcadas para esta asignatura, se basará en un proceso de evaluación continua que llevará aparejado un sistema de seguimiento y examen final (de carácter eminentemente práctico y con la posible utilización de material de apoyo en su segunda parte) a lo largo del curso. A continuación se exponen sus principales características:
Para la calificación final de la asignatura, en junio o en julio, se tendrá en cuenta, además del examen que se describe a continuación, la realización y presentación del conjunto de los ejercicios de las prácticas (calificación P, con una puntuación total de 10 puntos), tanto las desarrolladas en los seminarios y en las clases interactivas como las complementarias que se propongan (que supodrán en conjunto un 35% de la nota da materia). En este sentido, se recuerda que las clases, presenciales o telepresenciales (según el Escenario en el que nos encontremos en el momento de la impartición de esta asignatura), tienen “carácter obligatorio” y por lo tanto, se llevará un control estricto de asistencia. De no constar una asistencia superior a 80%, el alumnado en esas circunstancias no podrá presentarse a los exámenes, ni en la primera ni en la segunda oportunidad.
EXAMEN FINAL (primera oportunidad de la convocatoria en curso):
Al terminar el segundo semestre, en el mes de mayo o de junio (en fecha oficial fijada por el Centro), se realizará una prueba o examen final (con una aportación del 65% de la nota de la asignatura).
Todo el alumnado deberá realizar obligatoriamente este examen, que forma parte de la evaluación continua de la asignatura.
El examen tendrá dos partes diferenciadas, una correspondiente a los bloques 1, 2 y 3 de la asignatura (calificación F1, con puntuación máxima de 5 puntos) y otra correspondiente al bloque 4 (calificación F2, con puntuación máxima de 5 puntos), de tal manera que la nota del examen será: E = F1 + F2.
Para aprobar el examen, hay que ter más de 5 puntos, pero en ambas partes se deben superar los 2 puntos para que se pueda hacer la suma. Si no se da esta situación, la asignatura estaría suspensa.
Cando se cumpla esa condición de tener más de 2 puntos en cada parte del examen, independientemente de que se llegue o no al 5, ya se puede tener en cuenta la nota de las prácticas, obteniendo la siguiente calificación final: CF = 0,35xP + 0,65xE. Si el resultado es superior a 5, la asignatura se considerará aprobada.
EXAMEN DE JUNIO-JULIO (segunda oportunidad de la convocatoria en curso):
En el caso de no aprobar la asignatura en la oportunidad anterior, en la siguiente (la de junio-julio) el alumnado realizará un nuevo examen de recuperación de toda la asignatura, o en el caso de tener aprobada alguna de las partes del exame (F1 o F2 con más de 2,5 puntos), solamente de la parte suspensa, estando la calificación final sujeta a las mismas condiciones señaladas anteriormente.
Concluyendo, la superación de la asignatura (en 1ª o 2ª oportunidad) requiere obtener 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta que el examen supone un 65% de la nota, y la realización y entrega de los ejercicios de las prácticas de clase y complementarias un 35%. En cualquier caso, inicialmente es imprescindible sacar como mínimo 2 puntos sobre 5 en las dos partes del examen de la asignatura para poder tener en cuenta el otro criterio de evaluación (esta condición podría verse rebajada en función del como se desarrolle la asignatura por diferentes razones, pero en cualquier caso, siempre sería de manera favorable para el alumnado) .
Todas estos componentes servirán para evaluar conjuntamente las competencias CG3 e CE5 relacionadas con esta asignatura. En canto a las competencias básica (CB4) y transversales (CT1, CT2, CT10, CT12 e CT14) recogidas en esta Guía, serán trabajadas a lo largo del desarrollo docente de la asignatura, sin ser sometidas a un proceso de evaluación específico para comprobar su consecución.
En el caso del alumnado no matriculado por primera vez en la asignatura por no tenerla superada previamente, si tiene hechos y entregados los ejercicios de las prácticas, sólo tendrá que hacer el examen final, y en este caso, tendrá que aprobarlo con una nota final superior a 5, obteniendo más de 2 puntos sobre los 5 de cada parte (en su primera o segunda oportunidad). Si no tiene hechas y entregadas las prácticas, tendría que hacerlas, siendo los criterios de evaluación empleados los de los matriculados por primera vez.
El alumnado que tenga concedida una dispensa de asistencia será evaluado teniendo solamente en cuenta la nota del examen final, que tendrá que aprobar con una nota superior a 5, obteniendo más de 2 puntos sobre los 5 de cada parte (en su primera o segunda oportunidad). En cualquier caso, se le dará la posibilidad de que vaya haciendo las prácticas propuestas por su cuenta, con el apoyo de las tutorías, para un posterior envío y corrección por parte del profesor (que le ayude a ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura). Este trabajo autónomo podría ayudar a mejorar la nota final del alumnado en estas circunstancias hasta un máximo de 1 punto sobre 10.
El Sistema de evaluación descrito con detalle en este apartado para el Escenario-1 de normalidad, se mantendría en el caso de encontrarnos en los otros dos Escenarios contemplados en las Directrices de la USC. Solamente habría que señalar que la prueba final de 1ª o 2ª oportunidad (que supone un 65% de la nota final de la asignatura) se haría igualmente en el Escenario-3, pero de manera no presencial: empleando el Campus Virtual y con comunicación a través de Microsoft TEAMS, se desarrollarían estas pruebas telemáticamente con todas las garantías para el alumnado.
Decir por último que ante la realización fraudulenta de estas pruebas telemáticas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC, como en el caso de ser presenciales.
Con el sistema de créditos ECTS, aparte de la asistencia a las clases expositivas (14 horas a lo largo del semestre, 1 o 2 por semana), a los seminarios (4 horas a lo largo del semestre, 1 hora en cuatro semanas), a las clases interactivas (30 horas a lo largo del semestre, con sesiones de 3 horas en diez semanas), a las tutorías en grupo (3 horas en todo o semestre, 1 o 2 en dos semanas) y a las tutorías individuales (as veces que desee a lo largo del curso), el alumnado deberá dedicarle al "asentamiento" de lo aprendido y a la resolución de los ejercicios de las prácticas y de otros fuera de la clase, una media de 5 o 6 horas semanales. De este modo, las horas dedicadas a la asignatura se ajustarían, más o menos, a lo previsto:
6 créditos ECTS x 25 horas crédito = 150 horas de dedicación
14 horas expositivas + 4 horas de seminario + 30 horas interactivas + 3 horas de tutorías en grupo = 51 horas
Otras horas presenciais de carácter obrigatorio = 6 horas (examen)
150 - 51 - 6 = 93 horas de trabajo autónomo
93 horas / 15 semanas del semestre = 6 horas por semana
Aunque la adquisición de la visión espacial y de la destreza en la representación gráfica, incluso con el empleo de herramientas informáticas, pueden tener un componente inherente a la persona que facilite su aprendizaje, lo cierto es que ambas habilidades requieren de un trabajo constante, en cualquiera de los Escenarios en el que nos encontremos, para que puedan ser desarrolladas con garantía de éxito en la consecución de los objetivos marcados en esta asignatura.
Es importante la asistencia a todas las clases de la asignatura, presenciales o virtuales si fuese el caso, como instrumento para fortalecer el aprendizaje del alumnado. En ellas va a desarrollar lo aprendido y va a ser consciente del nivel que va adquiriendo y de sus limitaciones, siempre con la ayuda y el apoyo del profesor. Con el complemento de las tutorías, en grupo e individuales, superará cualquier dificultad que se le pueda presentar.
En cualquier caso, no se trata de memorizar definiciones y procedimientos, si no de resolver problemas reales relacionados con la titulación, empleando para ello las herramientas que nos proporciona el Dibujo Asistido por Ordenador. Y estas habilidades, que pueden resultar más fáciles para unas personas que para otras como ya se apuntó, se adquieren con la práctica y el trabajo constante y personal a lo largo del curso.
La impartición de esta asignatura será en gallego.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza:
La metodología descrita con detalle en el apartado correspondiente de esta Guía Docente se referiría al Escenario-1 de “Normalidad adaptada”, recogido en las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura” para el curso 2020-2021 dictadas por la USC, y que contemplan la docencia íntegramente presencial en ese caso.
Para el Escenario-2 de “Distanciamiento”, donde la docencia presencial conviviría con la virtual de acuerdo con esas mismas Directrices, se mantendría una presencialidad mezclada con sesiones virtuales (en semanas alternas, de acuerdo con el horario aprobado para la titulación), en el caso de las clases expositivas e interactivas, a través de herramientas síncronas de comunicación entre profesorado y alumnado. Los seminarios seguirían siendo presenciales.
Esta metodoloxía de clases telepresenciales sería la empleada íntegramente en el caso del Escenario-3 de “Cierre de instalaciones”, donde las clases presenciales llevadas a cabo en condiciones normales en las aulas del Centro, seguirían haciéndose a través de videoconferencia, en las mismas sesiones programadas en el horario de la asignatura, a través de la herramienta corporativa Microsoft TEAMS y con la pantalla compartida por parte del profesor. Este daría los contenidos y las explicaciones necesarias para la resolución de los problemas presentados en cada práctica, de acuerdo con los contenidos a desarrollar en cada sesión atendiendo a la planificación de la asignatura.
Para llevar a cabo esta adaptación en función de la evolución de la pandemia derivada de la Covid-19 en los próximos meses, el alumnado debería contar con equipos informáticos personales y las herramientas de software necesarias para afrontar la situación con garantías.
En estas circunstancias marcadas por el Escenario-3 (y en aquellos casos en los que se aplique en el Escenario-2), las sesiones síncronas de videoconferencia a través de TEAMS correspondientes a las clases interactivas no ocuparían la totalidad del tiempo de las presenciales, según el horario, de tres horas de duración. Previsiblemente tendrían una duración de unos noventa minutos para las explicaciones del profesor y serían abiertas para que o alumnado intervenga cuando lo considere oportuno. De esta manera, el alumnado dispondrá de un tempo posterior para resolver autónomamente los ejercicios de cada práctica, haciendo su envío en un plazo establecido a través de los espacios facilitados en el Campus Virtual de la asignatura (algo que también se haría en las sesiones presenciales, pero permitiéndoles el envío al final de la clase).
El profesor recibirá estos envíos y hará su corrección y posteriores comentarios, individuales o grupales, a través de ese mismo Campus Virtual, como también hará en el caso del Escenario-1. Asimismo, también continuará proponiendo actividades complementarias en cada práctica, que el alumnado tendrá que resolver y enviar en los plazos establecidos para su corrección y comentarios, independientemente del Escenario en el que nos encontremos.
En cuanto a las consultas por parte del alumnado y a las tutorías, de no poder hacerse presencialmente ante un Escenario-3 o incluso un Escenario-2, el empleo de un foro específico en el Campus Virtual de la asignatura, junto con el correo electrónico y hasta un posible grupo de whatsapp creado para la ocasión, permitirán al alumnado el contacto casi permanente con el profesor. Por supuesto, estas formas de comunicación también podrían utilizarse puntualmente de estar en el Escenario-1.
Sistema de evaluación:
El Sistema de evaluación descrito con detalle en el apartado correspondiente de esta Guía Docente está diseñado para el Escenario-1 de normalidad, pero en cualquier caso se mantendría para los otros dos Escenarios contemplados en las Directrices de la USC. Solamente habría que señalar que la prueba final de 1ª o 2ª oportunidad (que supone un 65% de la nota final de la asignatura) se haría igualmente en el Escenario-3, pero de manera no presencial: empleando el Campus Virtual y con comunicación a través de Microsoft TEAMS, se desarrollarían estas pruebas telemáticamente con todas las garantías para el alumnado.
Decir por último que ante la realización fraudulenta de estas pruebas telemáticas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC, como en el caso de ser presenciales.
Francisco Javier Lopez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Teléfono
- Ext.23211
- Correo electrónico
- franciscojavier.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | SALON ACTOS |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | SALON ACTOS |
11.01.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 7 PLANTA BAJA |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA INFORMÁTICA 2 |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA INFORMÁTICA 3 |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA INFORMÁTICA 2 |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA INFORMÁTICA 3 |