Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En la materia Bioquímica que se imparte en el primero semestre del Grado en Veterinaria se estudian las rutas metabólicas básicas, localizadas en una célula tipo. Sin embargo, los organismos superiores contienen diferentes tipos de células que se generan mediante un proceso de diferenciación celular a partir de las células embrionarias. Las células diferenciadas forman tejidos y órganos con funciones específicas. Como es lógico, la función del tejido condiciona su metabolismo, de manera que no todas las rutas metabólicas tienen lugar en todas las células; más bien, cada tejido/órgano de un organismo animal tiene un «perfil metabólico» concreto, determinado por su función. Para que el organismo funcione correctamente, los procesos metabólicos que tienen lugar en los diferentes tejidos deben estar estrictamente regulados y coordinados en función del estado nutricional del animal, del ejercicio físico que realiza, etc.
En la materia Integración del Metabolismo situamos los procesos metabólicos en el contexto de un organismo animal en su conjunto (no en una célula tipo), lo que permitirá al alumno/a aplicar los conocimientos sobre metabolismo adquiridos en la materia Bioquímica. Esta materia le ayudará a entender: (i) las bases moleculares de algunos procesos fisiológicos propios de los animales (regulación de la glucemia, cambios metabólicos ayuno/alimentación, cambios metabólicos reposo/ejercicio físico; lactación; diferencias metabólicas entre rumiantes y monogástricos); y (ii) las causas de algunas patologías de los animales relacionadas con el metabolismo (hipoglucemia, cetosis, diabetes).
OBJETIVOS
1. Analizar las diferencias de los perfiles metabólicos de diferentes tejidos/órganos/sistemas animales
2. Analizar las principales diferencias metabólicas entre animales monogástricos y rumiantes
3. Conocer las bases moleculares de algunas patologías metabólicas propias de los animales
4. Estudiar las interrelaciones metabólicas entre los diferentes órganos y tejidos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas
5. Utilizar algunas técnicas de laboratorio y familiarizarse con la metodología científica utilizada en el campo de las ciencias de la vida
6. Aprender terminología científica relacionada con las ciencias de la vida
CONTENIDOS TEÓRICOS
Unidad didáctica 1. Perfiles metabólicos de diferentes órganos y tejidos
Tema 1. Procesos bioquímicos que tienen lugar a nivel del sistema digestivo. Digestión enzimática y absorción de glúcidos. Digestión enzimática, absorción y re-esterificacíon de lípidos. Formación de quilomicrones. Digestión enzimática de proteínas y absorción de aminoácidos. Procesos bioquímicos de digestión de glúcidos en rumiantes: fermentaciones ruminales. Procesos bioquímicos de digestión de lípidos y proteínas en rumiantes. Procesos bioquímicos de digestión en herbívoros no rumiantes: caballos y conejos (4,5 h clases expositivas)
Tema 2. La sangre como mediador de las interacciones metabólicas entre los diferentes órganos y tejidos. Composición de la sangre. Rutas metabólicas en eritrocitos. Metabolismo del grupo hemo. Proteínas plasmáticas: tipos y funciones. Proteinogramas. Regulación de la glucemia. Sistemas de transporte de lípidos en la sangre. Metabolismo de lipoproteínas. (4 h clases expositivas)
Tema 3. Papel del hígado como órgano central en la coordinación y regulación del metabolismo. Combustibles almacenados y utilizados por el hígado. Procesos metabólicos en el hígado. Destino metabólico de los ácidos grasos volátiles generados en el rumen. Papel del hígado en la regulación de la glucemia: diferencias entre rumiantes y monogástricos. Cetogénesis. Bases moleculares y tipos de cetosis. Cetoacidosis. (3,5 h clases expositivas)
Tema 4. Metabolismo energético del cerebro. Necesidades energéticas del cerebro. Sustratos energéticos utilizados por el cerebro: origen y forma de degradación. Papel de los astrocitos en el metabolismo energético del cerebro. (1.0 h clases expositivas)
Tema 5. Metabolismo energético del músculo. Características bioquímicas de los diferentes tipos de fibras musculares. Gasto de ATP en el músculo. Combustibles utilizados por el músculo: origen y forma de degradación. Adaptaciones bioquímicas provocadas por el ejercicio físico. (2 h clases expositivas)
Tema 6. Metabolismo del tejido adiposo. Funciones del tejido adiposo blanco. Formación y movilización de triglicéridos en el tejido adiposo. Función endocrina del tejido adiposo. Tejido adiposo marrón y termogénesis. (2 h clases expositivas)
Tema 7. Bioquímica de la glándula mamaria. Aspectos generales de la biología de la lactancia.
Composición bioquímica de la leche. Propiedades físico-químicas de la leche. Biosíntesis y secreción de los componentes de la leche en la glándula mamaria. Biosíntesis y secreción de lactosa: lactosa sintasa. Biosíntesis y secreción de grasa. Biosíntesis y secreción de proteínas. Resumen de los procesos de secreción de los componentes de la leche. (3 h clases expositivas)
Unidad didáctica 2. Coordinación metabólica entre órganos y tejidos
Tema 8. Regulación hormonal del metabolismo energético en los mamíferos. Procesos metabólicos regulados por insulina, glucagón y adrenalina. (1 h prácticas encerado)
Tema 9. Interrelaciones metabólicas entre diferentes órganos. Cambios metabólicos en el ciclo alimentación-ayuno. Alteraciones metabólicas en la diabetes mellitus. (1 h prácticas encerado)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1. Separación de proteínas de suero mediante electroforesis en gel de agarosa. Obtención e interpretación de proteinogramas de diferentes especies de animales domésticos (3 h trabajo presencial de laboratorio). [Manejo de pipetas automáticas, manejo de equipamiento de electroforesis y de análisis de geles de electroforesis (Gel analyzer)].
Práctica 2. Determinación de la concentración de glucosa en muestras de suero de diferentes especies de animales domésticos mediante un método enzimático. Comparación de los datos de glucemia en diferentes especies (3 h trabajo presencial de laboratorio). [Manejo de pipetas automáticas y espectrofotómetro].
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- NELSON, D.L. & COX, M.M., Lehninger Principios de Bioquímica, 7ª ed., Ed. Omega, Barcelona, 2018.
- TYMOCZKO, J.L., BERG, J.M. & STRYER, L., Bioquímica: curso básico. Ed. Reverté; Barcelona, 2014.
- STRYER,L; BERG, J.M. & TYMOCZCO, J.L., Bioquímica con aplicaciones clínicas, 7ª ed., Ed. Reverté, Barcelona, 2013.
- VOET, D., VOET, J. & PRAT, C.W., Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed., Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2016 (versión electrónica).
- MCKEE, T. & MCKEE, J.R. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 5ª ed., Ed. McGRawHill Interamericana, México, 2014 (versión electrónica).
- KOOLMAN, J. & RÖHM, K.H., Bioquímica: texto y atlas, 4ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2012.
- FERRIER, D.R., Bioquímica LIR, 7ª ed., Ed. Wolters Kluver; Narcelona, 2017.
- RODWELL, V. & HARPER, A., Bioquímica ilustrada, 30ª ed., Ed, McGraw Hill Interamericana, México, 2016 (versión electrónica)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (LIBROS ESPECIALIZADOS):
- ENGELKING, L.R., Textbook of Veterinary Physiological Chemistry, 3rd ed. Ed. Academic Press, San Diego, 2015. (versión electrónica)
- KANEKO, J. J, HARVEY, J. W. & BRUSS, M. L., (eds.), Clinical biochemistry of domestic animals., 6th ed. Ed. Academic Press, San Diego, 2008..
- DIJKSTRA, J., FORBES, J.M. & FRANCE, J., (eds.) Quantitative aspects of ruminant digestion and metabolism, 2ª ed. Ed. CAB International, Wallingford; 2005.
- LIEBERMANS, M. & PEET, A., Bioquímica Médica Básica: un enfoque clínico., 5th. ed., Ed. Lippincott, 2018
- BERG, J.M., TYMOCZKO,J.L. & STRYER, L., Bioquímica: aplicaciones clínicas, 7ª ed., . Reverté, Barcelona, 2015
- BAYNES, J.W. & DOMINICZAK, M.H., Bioquímica médica, 5ª ed., Ed. Elsevier, Barcelona, 2019
- McSWEENEY, P.L.H. & FOX, P.F. (eds.) Advanced dairy chemistry, vol. 1A: proteins, basic aspects, 4ª ed., Ed. Springer, New York, 2013.
- McSWEENEY, P.L.H., FOX, P.F. & MAHONY, J.A.,(eds.) Advanced dairy chemistry, vol. 2: lipids, 4ª ed., Ed. Springer, New York, 2020
- McSWEENEY, P.L.H. & FOX, P.F. (eds.) Advanced dairy chemistry, vol. 3: lactose, water, salts and minor constituentes, 3ª ed.,
Ed. Springer, New York, 2009.
Esta materia pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencias consideradas en la Memoria del Grado en Veterinaria:
COMPETENCIAS GENÉRICAS ( GVUSC)
GVUSC 01. Capacidad de aprendizaje y adaptación
GVUSC 02. Capacidad de análisis y de síntesis
GVUSC 04. Planificación y gestión del trabajo
GVUSC 05. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES ( CEDVUSC)
CEDVUSC 04. Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal
CEDVUSC 16. Conocimiento de las técnicas analíticas básicas y su interpretación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (D1 VUSC)
D1 VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS ( CEAVUSC)
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ( CTVUSC)
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información idónea, diversa y actualizada por diversos medios, y analizarla de forma crítica
De acuerdo con las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021", aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC, se contemplan tres posibles escenarios:
Escenario 1. NORMALIDAD ADAPTADA
Los contenidos teóricos se desarrollarán en veinte sesiones de clases expositivas y dos sesiones de prácticas de encerado (50 minutos/sesión) presenciales. La exposición de los contenidos se apoyará en presentaciones elaboradas específicamente para cada tema. Para un mejor seguimiento de las clases, los alumnos/as dispondrán de material didáctico de apoyo (en castellano y en gallego), específico de cada, tema a través del aula virtual.
La docencia teórica se complementará con dos sesiones presenciales (2 h/sesión) de tutorías en grupo reducido, que servirán para desarrollar y reforzar el aprendizaje de los contenidos fundamentales de la materia y fomentar la participación activa del alumnado. Para este fin, durante la sesión se formularán, de manera secuencial, una serie de cuestiones que el alumno/a deberá resolver con respuestas razonadas, con la orientación y guía del profesor. Estas cuestiones servirán de hilo conductor para repasar los contenidos fundamentales de la materia y reforzar su comprensión. En las sesiones de tutoría se prestará especial atención y se hará hincapié en el empleo de la terminología adecuada. En la sesión 1 se abordarán contenidos de los temas 1-3 y en la sesión 2 de los temas 4-7.
Los contenidos prácticos se desarrollarán en dos sesiones presenciales en el laboratorio (3 h/sesión), en grupos de 20 alumnos/as como máximo. El alumnado dispondrá de un «Manual de Prácticas» en el aula virtual, en el que se describen los objetivos, el fundamento de las técnicas que se utilizan y la metodología empleada. La sesión comenzará con una breve explicación sobre lo objetivo de la práctica y su contextualización; a continuación, el alumno/a deberá realizar cuidadosamente el trabajo de laboratorio, siguiendo las indicaciones metodológicas del Manual, y empleando el material y reactivos de los que dispone. Una vez finalizadas las sesiones de laboratorio cada alumno/a deberá elaborar, en horas de trabajo no presencial, una memoria de prácticas en la que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Esta memoria de prácticas deberá ser entregada para su valoración.
En todas las clases se mantendrán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas, incluida la obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima recomendada. Todo el alumnado deberá acudir a las prácticas de laboratorio proveído de mascarilla, guantes de látex y bata de laboratorio.
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática en los horarios programados, empleando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams.
Con el fin de asegurar las distancias de seguridad, los grupos de prácticas serán de 10 alumnos por lo que será necesario reducir la presencialidad de las prácticas al 50%. Cada grupo de 10 alumnos realizará en el laboratorio el trabajo experimental esencial que será completado con una sesión tutorial vía telemática para la explicación de la práctica y de las claves para la interpretación de los resultados obtenidos. Cada alumno/a deberá elaborar una memoria de prácticas, en la que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Esta memoria de prácticas deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
ESCENARIO 3. CIERRE DE Las INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática en los horarios programados, empleando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams.
Las dos sesiones de prácticas de laboratorio presencias serán sustituidas por sesiones tutoriales por vía telemática, respetando los horarios programados. En estas sesiones se explicarán los objetivos de cada práctica y el fundamento de las técnicas empleadas, y se pondrá la disposición del alumnado una grabación en vídeo, elaborado la tal efecto, en la que se muestren paso a paso las técnicas y la metodología empleadas; finalmente se les facilitarán unos datos experimentales de glucemia y una fotografía con los resultados de la separación de las proteínas de suero en un gel de agarosa. Con estos datos, cada alumno/a deberá elaborar, en horas de trabajo no presencial, un trabajo académico individual en el que se interpreten y discutan los datos facilitados, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Este trabajo de prácticas deberá ser entregado en el aula virtual para su valoración.
En la convocatoria común el alumnado deberá elegir una de las siguientes opciones para su evaluación:
OPCIÓN 1: EVALUACIÓN CONTÍNUA
1) Valoración de las prácticas de laboratorio (15% de la calificación global). Se valorará:
- la destreza y cuidado en el manejo del material y equipamiento de laboratorio, la actitud y el interés mostrado en el desarrollo de la práctica, mediante la observación directa del profesor.
- la presentación de los resultados y la capacidad para interpretar y discutir sobre los datos obtenidos, mediante la valoración de la memoria de prácticas.
En el caso de la imposibilidad de realizar prácticas de laboratorio presenciales (escenario 3) se valorará exclusivamente la memoria de prácticas presentada.
2) Valoración de la participación activa en las tutorías en grupo (30% de la calificación global). Se valorará la capacidad para responder correctamente a las preguntas que se formulen relacionadas con los contenidos clave tratados previamente en las clases expositivas, y el uso de la terminología adecuada, mediante la observación directa del profesor y dos pruebas objetivas tipo test.
3) Valoración de la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos (55% de la calificación global). Se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos mediante una prueba escrita realizada una vez finalizada la actividad docente de la materia.
OPCIÓN 2: EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL
Valoración del grado de asimilación de los conocimientos sobre los contenidos tanto teóricos cómo prácticos, y de la capacidad para relacionarlos y aplicarlos. El examen constará de 2 partes: (a) test de 50 preguntas con cuatro opciones de respuesta y una sola correcta; se corregirá la probabilidad de acierto por azar; puntuación máxima: 5/10. b) preguntas de respuesta abierta; puntuación máxima: 5/10.
La opción 2 será la única vía de evaluación en la oportunidad de recuperación.
REQUISITOS
1. La asistencia presencial y participación activa en las clases prácticas de laboratorio (SALVO EN El CASO DEL ESCENARIO 3) es un requisito indispensable para poder realizar las pruebas de evaluación continua o el examen final, y por lo tanto aprobar la materia, tanto en la convocatoria común como en la oportunidad de recuperación. La falta de asistencia a una práctica deberá ser justificada documentalmente y, siempre que sea posible, comunicada con antelación. El alumno/a deberá recuperar la(s) práctica(s) no realizada(s) en otro grupo que le sea asignado. En caso de no recuperarla(s) se considera que las prácticas no fueron superadas.
2. Para la superación de la evaluación continua, el alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 3,5 puntos sobre 10 en la última prueba realizada (apartado 3 de la evaluación continua).
3. Para la superación del examen final el alumno/a deberá obtener una puntuación mínima global de 5 puntos sobre 10, con un mínimo de 1,75 puntos sobre 5 en cada una de las partes: (a) test y ( b) preguntas de respuesta abierta.
MODO DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTÍNUA Y EXAMEN FINAL
- Escenario 1: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial.
- Escenario 2: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual, dependiendo de la situación del momento y del que dispongan las autoridades sanitarias y académicas.
- Escenario 3: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas el exámenes será de aplicación el recogido en la "Normativa de avaliación do rendimento académico dos estudiantes e de revisión de cualificacións”.
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO PARA El ALUMNO/A: 75 horas
1. Clases presenciales y exámenes: 35 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- 20 h clases expositivas
- 2 h prácticas de pizarra
- 6 h de prácticas de laboratorio
- 4 h tutorías en grupo reducido
- 3 h pruebas y/o exámenes
2. Tiempo de estudio y trabajo personal: 40 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- Asimilación de contenidos teóricos: 34 horas de estudio y resolución de problemas.
- Elaboración de la memoria de prácticas: 6 horas de trabajo individual.
El tiempo de estudio y trabajo personal estimado para superar la materia se mantiene en los tres escenarios previstos.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda a los alumnos/as dedicar un tiempo de estudio y trabajo personal justo después de cada clase expositiva para ordenar, entender y fijar los conceptos fundamentales del tema en cuestión. En este caso, el alumno/a estará en condiciones de participar de una forma activa en las clases de tutoría; además, el tiempo de estudio previo al examen que el alumno/a deberá dedicar para superar la asignatura se reducirá considerablemente.
Para a impartición de clases expositivas, el alumnado se distribuirá en dos grupos por orden alfabética de sus apellidos.
Grupo A Profesor responsable de la docencia: Antonio Villamarín Cid
Horarios de tutorías individuales: lunes, martes y miércoles de 12 a 14 h.
Gupo B
Profesor responsable de la docencia: José Luis Rodríguez Rodríguez
Horario de tutorías individuales: lunes, martes y miércoles de 12 a 14 h.
Cada profesor será responsable de los respectivos grupos de seminarios, prácticas y tutorías en grupo reducido
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología
Escenario 2
La docencia teórica (clases expositivas y tutorías en grupo reducido) será por medios telemáticas utilizando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams. Se reducirá la presencialidade de las prácticas de laboratorio al 50% para trabajar con grupos de 10 alumnos. El trabajo de laboratorio será completado con una sesión tutorial telemática.
Se mantendrán los contenidos y los horarios programados.
Escenario 3
Toda la docencia (clases expositivas, tutorías en grupo reducido y prácticas) será por medios telemáticos utilizando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams. Se mantendrán los contenidos y los horarios programados.
Evaluación
En el escenario 2 las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual, dependiendo de la situación del momento y del que dispongan las autoridades sanitarias y académicas. En el escenario 3 tanto las pruebas de evaluación continua como el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Jose Antonio Villamarin Cid
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- antonio.villamarin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Auditorio |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Auditorio |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Auditorio |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Auditorio |
18.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |