Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Planificar la educación clínica de manera que ofrezca numerosas experiencias de cuidados de la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
Reconocer en detalle los procesos normales, para que puedan identificar las complicaciones y comprender sus implicaciones para los cuidados.
Enseñar el auto cuidado a la mujer desde la infancia al climaterio.
Enseñar cuidados preventivos, siendo capaces de reconocer procesos patológicos.
Valorar las creencias culturales de la enfermera y la mujer para resaltar el amplio espectro de la diversidad étnica y sus efectos sobre los cuidados de la maternidad y la salud de las mujeres.
Conocer la importancia de la dinámica familiar para satisfacer las necesidades específicas de cada mujer, incluyendo a los miembros de la familia y a los acercados al plan de cuidados ya que la dinámica familiar de cuando en cuando tiene más importancia que durante en embarazo y parto.
Demostrar los efectos del uso de la investigación en la práctica de enfermería dedicada a los cuidados de la maternidad.
.-Desarrollar una reflexión que tecnologías y políticas en reproducción y en salud femenina a la luz de su potencial para influir sobre el bienestar de los seres humanos.
Destacar aspectos éticos relacionados con la enfermería de la maternidad y la salud de las mujeres.
Proporcionar una atención integral a la mujer en edad reproductiva, en situación de salud y enfermedad, orientando los cuidados hacia a promoción y protección de la salud, la atención y la rehabilitación de los procesos normales y patológicos.
El contenido de la materia se estructura en 5 bloques que de acuerdo a las directrices de planificación de la enseñanza de faz al EEES.
1. Introducción a la enfermería maternal
2. Reproducción humana
3. Embarazo
4. Parto y puerperio
5. Problemas de salud reproductiva
Si estructuran en módulos, en los que se incluyen los distintos temas que abajo se refieren.
MÓDULO I
TEMA 1.
Cuidado de la salud de la mujer (DE)
• Salud maternal
• Diagnóstico preconcepcional
• Historia ginecológica y obstétrica previa.
• Concepto de riesgo elevado y su detección.
• Reproducción
• Esterilidad femenina y masculina
• Estudio de la pareja estéril.
TEMA 2.
Fenómenos demográficos (DE)
• Natalidad
• Fecundidad
• Mortalidad
• Mortalidad materna.
• Mortalidad perinatal.
MÓDULO II
TEMA 3.
Aparato genital femenino (DE)
Pélvis ósea (DI; DE)
Aparato genital masculino (DE)
TEMA 4.
Fisiología del aparato reproductor femenino y masculino(DE)
• Hormonas asteroideas femeninas.
• Eje hipotálamo- hipófisis-ovario.
• Ciclo ovárico y ciclo endometrial y menstrual.
• Etapas en la vida de la mujer:
Pubertad .y menarquia.
Climaterio y menopausia.
• Hormonas sexuales masculinas
TEMA 5.
Gametogénesis (DE)
Transporte de óvulos y espermatozoides
Fecundación e implantación
Transporte del ovulo fecundado
TEMA 6.
Control de la fertilidad (DI)
Planificación familiar
Contracepción
Métodos:
• De barrera
• Hormonal
• Dispositivo intrauterino
• Esterilización quirúrgica
MÓDULO III
TEMA 7.
Desarrollo de la placenta y membranas ovulares. (DE; L)
Circulación fetoplacentaria
Funciones de la placenta
Hormonas placentárias
Embarazo múltiple.
TEMA 8.
Diagnostico de la gestación(DE)
Modificaciones anatomofisiológicas.
TEMA 9.
Cuidados de saludmaterno- fetales en el embarazo(DI; DE)
Sistemática del control prenatal
Actividades preventivas en la gestación
Acciones informativas y promotoras de la salud durante lo embarazo
TEMA 10.
Evaluación del riesgo maternal y perinatal(DE)
Factores de riesgo
TEMA 11.
Problemas de salud en el embarazo (DE)
• Hiperémesis gravídica
• Metrorragias en el primero trimestre de gestación
• Hemorragias anteparto
• Hipertensión en el embarazo.
MÓDULO IV
TEMA 12.
Trabajo de parto (DI; DE; L)
• Parto normal o eutocico
• Causas del inicio del trabajo de parto
• Mecanismos del parto
• Curso clínico del parto
• Periodos
TEMA 13.
Asistencia y cuidados al parto (DI; L)
TEMA 14.
Parto distócico e intervenciones obstétricas (DE; DI; L)
• Distocias por anomalías de la estática fetal
• Distocias del motor del parto
• Parto prolongado
• Distocias del conducto del parto
• Accidentes del parto
TEMA 15.
Valoración de RN y cuidados. (DE)
TEMA 16.
El puerperio (DE)
• Concepto y fases.
• Asistencia y cuidados
• Reanudación de la actividad: laboral, física y sexual
MÓDULO V
TEMA 17.
Alteraciones del ciclo (DE)
• Amenorrea
• Dismenorrea
• Síndrome premenstrual
• Hemorragias uterinas
TEMA 18.
Infecciones genitales (DE)
• Infecciones pelvianas.
• Infecciones vulvovaginales.
• Enfermedades de Transmisión Sexual ETS ( L)
• Vulvitis.
TEMA 19.
Cáncer de mama (DE)
Cáncer ginecológico:
• De cérvix.
• De vulva.
• De endometrio.
• De ovario.
Prevención y programas de diagnostico.
(DE) Docencia Expositiva
(DI) Docencia Interactiva:
Casos clínicos correspondientes la cada unidad temática; Simulación en aula de simulación
( L) Laboratorios: se realizaran en sala de simulación.
TOWLE, M.La. Asistencia de enfermería Materno- Neonatal . Pearson Madrid 2010
Perry, Cashion, Lowdermilk. Maternidad y salud de la mujer. Ed. Mosby, 2008
MANUAL DE LACTANCIA MATERNA. De la teoría a la práctica. Ed. Médica Panamericana.Madrid 2008.
Aguilar Cordeiro, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid 2005.
Cabero Roura LL, Cerquerira MJ. Protocolos de Medicina Materno- Fetal ( Perinatología). Ergón, 2000.
Diagnosticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2003-2004. Nanda Internacional. Elsevier. Madrid, 2003
Donat Colomer F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Masson. Barcelona 2000.
Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS.Técnicas en enfermería clínica. 4ª ed Hill. Interamericana, 1999.
Lerry, Cashion, Lowdermilk. Manual Clínico. Maternidad y Salud de la Mujer. Elsevier- Masson 9ª ed. 2008.
Mary Ann Towle. Asistencia en Enfermería Materno- Neonatal. Pearson Educación S.A. 2010.
González Mirlo y cols. Obstetricia 6ª edición. Masson 2014.
González Mirlo y cols. Ginecología 8ª edición. Masson 2013.
-http://www.index-f.com/index- enfermeria/revista. php
-http://www.sergas.é/muller/docs/é/pmg03. pd
Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.*
Aplicar cuidados generales durante lo proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones*.
Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición y higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...)
( ORDEN CIN/2134/2008, Libro blanco de la ANECA del Título de Grado de Enfermería)
Docencia expositiva: presentación y explicación de temas.
- Docencia interactivas seminarios: análisis y resolución de casos clínicos de los temas relacionados en el programa para @dito docencia.
- Laboratorios: ejecución y tareas con simulador.
- En el aula virtual: se incluirán las presentaciones de la docencia expositiva y los casos clínicos para seminarios.
El sistema de evaluación incluye el examen en las fechas establecidas en el programa oficial junto con el seminarios y valoración de laboratorio de realizar un sumatorio:
El examen de los contenidos de exposición y de enseñanza interactiva: 80% de la cualificación final.
Estará compuesto por una prueba de múltiple elección con 80 preguntas y cuatro respuestas posibles, solo un ser válido, cada respuesta mal había restado 0,33. Para realizar la misma cuenta de 80 minutos. Para superar esta parte es necesaria para obtener un 60%.
El no comparecencia a la enseñanza y laboratorios interactivos evitará pasar el tema.
Durante los seminarios y laboratorios de evaluación en curso realizarse la evaluación de la participación y habilidades del alumno por el profesor. Esta parte va a pesar 20% de la nota final, un 10% para la parte de seminarios y los otros 10% para los laboratorios. El no comparecencia de enseñanza interactiva y laboratorios evitará pasar el tema, las faltas de asistencia habían computado negativo.
atención será grabado y presencia mínima se exige bajo las reglas del USC: "USC es una clase de la universidad, de manera que la presencia de por lo menos el 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria."
Para superar: es esencial para superar las tres partes de la materia
Tiempo de estudio y trabajo personal
El alumno participará en la clase teórica, pues como ya se mencionó ya que el alumno conoce la organización de bloques y temas de antemano, si le insta la que durante la clase teórica participe aportando cuestiones relacionadas con el tema de su interés o derivadas de la práctica hospitalaria.
Además, se contabiliza el trabajo realizado en prácticas clínicas, la de preparación de casos clínicos para seminarios, y los debates presenciales.
El alumno participará en la clase teórica, pues como ya se mencionó ya que el alumno conoce la organización de bloques y temas de antemano, si le insta la que durante la clase teórica participe aportando cuestiones relacionadas con el tema de su interés o derivadas de la práctica hospitalaria.
Además, se contabiliza el trabajo realizado en prácticas clínicas, la de preparación de casos clínicos para seminarios, y los debates presenciales.
Asistencia regular a las clases expositivas
Obligatoria a presencialidad en clases interactivas y laboratorios.
Utilización das tutorías presenciales y virtuales.
Establecer nexos entre la información teórica recibida en las clases teóricas y las observaciones e intervenciones realizadas en los seminarios.
Solicitar colaboración y/o ayuda del profesor mediante las tutorías.
Plan de contingencia
Adaptaciones correspondientes a los escenarios 2 y 3
Escenario 2. Distanciamiento ( restricciones parciales la lana presencialidad física) Implicaciones docentes
- Lana docencia presencial convivirá con lana virtual en función de lanas recomendaciones de él centro
- Cuando lana docencia sea de carácter telemático se realizará de forma síncrona y asíncrona (con preferencia por los mecanismos síncronos)
- Se priorizará lana programación de tutorías por vía telemática
Metodología de lana enseñanza
- Lanas actividades “en remoto” se programarán a lo ancho de él periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Él seguimiento de lanas actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con él alumnado de lana materia se realizará mediante lana utilización de lanas herramientas institucionales de lana USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Lanas actividades se centralizarán en él Campus Virtual de lana USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico ( Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador ( Seguimiento de lana actividad de él alumnado)
- Lana participación y seguimiento de lanas actividades propuestas a través de él Campus Virtual eres obligatoria
- Para garantizar lana protección de datos de carácter personal en lanas actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con lanas normativas relativas la lana propiedad intelectual y protección de datos
Escenario 3. Cierre de lanas instalaciones Implicaciones docentes
- Lana docencia y seguimiento de lana materia será completamente de carácter virtual mediante mecanismos síncronos y asíncronos (Con preferencia por los mecanismos síncronos)
- Lana programación de lanas tutorías será exclusivamente por vía telemática
Metodología de lana enseñanza
- Lanas actividades “en remoto” se programarán a lo ancho de él periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Él seguimiento de lanas actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con él alumnado de lana materia se realizará mediante lana utilización de lanas herramientas institucionales de lana USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Lanas actividades se centralizarán en él Campus Virtual de lana USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico ( Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador ( Seguimiento de lana actividad de él alumnado)
- Lana participación y seguimiento de lanas actividades propuestas a través de él Campus Virtual eres obligatoria
- Para garantizar lana protección de datos de carácter personal en lanas actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con lanas normativas relativas la lana propiedad intelectual y protección de datos
Lana presente programación fue elaborada según lanas indicaciones de él “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022” aprobado en la sesión común del Consejo de Gobierno celebrada el día 30 de abril de 2021
Maria Mercedes Gonzalez Peteiro
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |