Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 68 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología, Ciencias de la Comunicación, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo, Área externa M.U en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquirir conocimientos de los distintos aspectos que representa el concepto de habilidades sociales.
- Desarrollar habilidades sociales competentes (cognitivas, emocionales y conductuales) necesarias para facilitar interacciones sociales exitosas en los diferentes contextos de actuación de los/as futuros/as profesionales de enfermería.
- Desarrollar las habilidades necesarias para realizar entrevistas a los pacientes en un contexto clínico.
- Saber utilizar adecuadamente los términos y conceptos propios de la materia y expresarse de manera correcta y precisa.
- Saber poner en práctica las principales técnicas de habilidades sociales en un contexto clínico.
TEMA 1. LAS HABILIDADES SOCIALES. Concepto de habilidad social. Principios teóricos. Modelos explicativos. Elementos componentes de la habilidad social.
TEMA 2. HABILIDADES PARA EMPEZAR, MANTENER Y TERMINAR CONVERSACIONES. La escucha activa. Los cumplidos. Iniciar conversaciones. Mantener conversaciones. Terminar conversaciones.
TEMA 3. HABILIDADES ASERTIVAS. Los estilos de comunicación. Los derechos asertivos. Habilidades asertivas. Las técnicas y habilidades asertivas.
TEMA 4. HABILIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS. El contexto de la entrevista. Partes de la entrevista. La conducta no verbal y paraverbal del entrevistado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pades A. y Ferrer, V. (2002). Cómo mejorar las habilidades sociales: ejercicios prácticos para profesionales de enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora/Sevilla: Editorial Comunicación Social.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Badós, A. (1991). Hablar en público. Guía práctica para lograr habilidad y confianza. Madrid: Pirámide.
Ballester, R. y Gil, M.D. (2002). Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Castanyer, O. y Ortega, E. (2001). ¿Por qué no logro ser asertivo? (4ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona : Martínez Roca.
Gil, F. y León, J.M. (1998). Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención.
Kelly, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Labrador, J.F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales (3ª ed.). Valencia: ACDE Ediciones.
Trianes, M.V., Muñoz, A.M. y Jiménez, M. (1997). Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Vázquez, F., Otero, P, Blanco, V. y Torres, A. (2015). Terapia de solución de problemas para la depresión: una breve guía práctica en grupo. Madrid: Alianza Editorial.
Vázquez, F., Otero, P. y Blanco, V. (2019). Depresión. Madrid: Síntesis.
Vázquez, F., Otero, P., Torres, A. y Arrojo, M. (2016). Deja atrás la depresión y alcanza la felicidad. Madrid: Pirámide.
Van-der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación (2ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
- Manejar adecuadamente los términos y conceptos propios de la materia.
- Comunicarse eficazmente con los pacientes.
- Manejar apropiadamente situaciones conflictivas en contextos clínicos.
- Conocer las investigaciones y temas de estudio más recientes y relevantes sobre las habilidades de comunicación.
- Presentar y divulgar resultados de un trabajo basado en las habilidades sociales y de comunicación de un profesional sanitario.
-
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
- La enseñanza expositiva e interactiva será de carácter presencial.
- Las tutorias se pueden llevar a cabo parcialmente de forma virtual.
Dependiendo de los escenarios (Escenario 1: normalidad adaptada; Escenario 2: distanciamiento; Escenario 3: cierre de las instalaciones) la evaluación continuará a través de pruebas cara a cara / telemáticas y / o discusión y preparación de casos..
- Clases presenciales: 4 horas.
- Trabajo tutorizado del alumno: 6 horas.
- Sesiones interactivas: 11.
- El resto de horas presenciales y trabajo del alumno se complementarán con los temas impartidos por los otros docentes de la materia.
- Asistir regularmente a las clases teóricas y prácticas.
- Leer previamente el material que se explicará en clase.
- Participar e implicarse activamente en las clases teóricas y prácticas.
- Completar los apuntes con las lecturas recomendadas.
- Preguntar para resolver las dudas.
- Utilizar las tutorías.
- Hacer y entregar los trabajos en los plazos fijados.
- Dedicar un tiempo de estudio semanal a la materia.
SISTEMA DE ENSEÑANZA
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario, se aplicarán medidas de protección activas, que deben cumplirse, como la distancia de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas para controlar el acceso y la capacidad. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
- La enseñanza presencial coexistirá con la enseñanza virtual.
- La enseñanza presencial y virtual se realizará en el horario de asignaturas establecido por la Facultad de Enfermería.
Escenario 3: cierre de instalaciones
En vista de las medidas proporcionadas por las autoridades sanitarias, puede haber un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deben mantenerse. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
La enseñanza será completamente virtual, y se impartirá en los horarios de la asignatura establecidos por el centro.
EVALUACIÓN:
Dependiendo de los escenarios (Escenario 1: normalidad adaptada; Escenario 2: distanciamiento; Escenario 3: cierre de las instalaciones) la evaluación continuará a través de pruebas cara a cara / telemáticas y / o discusión y preparación de casos.
Jose Miguel Tuñez Lopez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816547
- Correo electrónico
- miguel.tunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jesus Nuñez Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Lino Vazquez Gonzalez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813705
- Correo electrónico
- fernandolino.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Reyes Santías
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios Internacionales
- Correo electrónico
- francisco.reyes [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a área externa
Enrique Castello Mayo
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816529
- Correo electrónico
- enrique.castello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
13.01.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
07.07.2021 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |