Este curso analizará la relación de las mujeres medievales con el marco espacial en el que desarrollaron su actividad política y representativa. Entre sus objetivos están: ofrecer herramientas básicas para localizar, interpretar y comprender las sinergias desarrolladas entre las mujeres con poder de la Edad Media y las escenografías en las que se integran; comprender el valor que tiene el espacio en el desarrollo de las relaciones entre mujeres y hombres en la Edad Media y su empleo desde el punto de vista del poder; apreciar la construcción de los espacios del poder en el marco de la convivencia en las ciudades y en el marco de la política, en clave de género; analizar las estrategias de movilidad de las que se sirvieron las mujeres poderosas para proyectar su imagen en el territorio; conocer la articulación del territorio a partir de las iniciativas desarrolladas por las mujeres en el ámbito laico y espiritual; acercarse al patrimonio (historiográfico, arqueológico, artístico o librario) para entender las diferentes manifestaciones de la autoridad femenina y como ésta influye en un determinado marco espacial y, finalmente, comprender el significado de los lugares simbólicos de los que se servían las mujeres poderosas de la Edad Media para construir su propia imagen o la memoria de sus linajes.
Dirección: Diana Pelaz Flores y Miguel García-Fernández
Secretaría: Carla Trincado Rodríguez
Lugar de celebración: Aula 9 - Facultade de Xeografía e Historia - Universidade de Santiago de Compostela
Web propia
Este curso cuenta con un co-financiamento del proyecto La reginalidad iérica desde/hacia la Europa atlántica. Economías territoriales, escenarios curiales y geografías relacionales (ss. XII-XV) - (Ref. PID2022-141727NB-C22)
PROGRAMA
Día 24
09.30
Inauguración y presentación del Curso de Verano. Miguel García-Fernández (IEGPS) y Diana Pelaz Flores (USC)
10.00-12.00
Los espacios femeninos medievales a partir de la Cronística de Juan II y la cultura popular sobre la Edad Media Contemporánea. Israel Sanmartín Barros (USC)
12.00-14.00
Creación de espacios femeninos y cultura libraria en la Baja Edad Media. Rosa Rodríguez Porto (USC)
16.00-19.00
(Re)construir los espacios femeninos. Tesoros en la Biblioteca Xeral. Simon Doubleday (USC)
Día 25
10.00-12.00
Conectar el territorio, configurar el paisaje histórico. Mujeres y arqueología medieval. José Carlos Sánchez Pardo (USC)
12.00-14.00
Proyección de la imagen femenina en el espacio: itinerancia, hospedajes y patronazgo de las reinas medievales. Diana Pelaz Flores (USC)
16.00-19.00
Aplicar la perspectiva de género a la cultura material medieval. Desde el campesinado a las conexiones con el poder. Celtia Rodríguez González (USC)
Día 26
10.00-12.00
Las mujeres de la Rus: de los espacios domésticos al marco político. Cristian David López Ushakov (USC)
12.00-14.00
Espacios y documentos: reconstruyendo la itinerancia y la proyección espacial de las mujeres nobles en la Galicia medieval. Miguel García-Fernández (IEGPS)
16.00-19.00
Visibilizar a las damas medievales: estrategias transversales para la valorización social de la agencia femenina. Isabel Mellén (UniZar)
Día 27
10.00-12.00
La incardinación de las mujeres regias en el control del espacio a través de las propiedades patrimoniales. Carla Trincado Rodríguez (USC)
12.00-14.00
Periferia, centralidad y paisajes femeninos. Conclusiones desde el Reino de Galicia y las mujeres poderosas. Miguel García-Fernández (IEGPS) y Diana Pelaz Flores (USC)