Los objetivos del curso son estudiar los diferentes significados que se asocian a la idea de progreso y prosperidad; analizar las políticas socioeconómicas que procuran el progreso y la prosperidad; estudiar el impacto de la desmaterialización, el del desacoplamiento en la realidad energética actual; y analizar los principales modelos energéticos verdes en España desde una perspectiva multidisciplinar, tanto teórica como práctica: socioeconómica, normativa, ambiental, técnico, administrativo.
Dirección: Rosa Mª Regueiro Ferreira
Secretaría: Pablo Alonso Fernández
Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago
2 créditos ECTS
PROGRAMA
Día 4
9:00-9:30: Recogida de documentación.
9:30-10:00: Presentación oficial.
10:15 Poner la vida en el centro: hacia una antropología de los límites y de la vulnerabilidad
Yayo Herrero, directora general de FUHEM
12:00 Más allá del decrecimiento económico.
Xosé Manuel Beiras Torrado, catedrático emérito del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela
16:00 Proyección del documental sobre la alteración del medio natural en Galicia
17:30 Mesa redonda: El coste global de la explotación del entorno
Moderada por Rosa Mª Regueiro Ferreira, profesora de Economía Aplicada de la USC
Participan: Bocixa, activista y documentalista; Xoán Ramón Doldán García, profesor de Economía Aplicada de la USC; Begoña de Bernardo, experta en temas ambientales.
Día 5
9:00 Claves termodinámico para entender y cuantificar el agotamiento de los recursos del Planeta
Alicia Valero, directora del grupo de Ecología Industrial del Instituto CIRCE.
10:45 Seminario teórico-práctico El metabolismo socioeconómico en España (I)
Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid
12:00 Seminario teórico-práctico El metabolismo socioeconómico en España (II)
Mónica Didonato, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid
16:00 La huella material como indicador de la política ambiental
Pablo Piñero, doctor en Economía Ecológica
18:00 El intercambio ecológicamente desigual a través de los diferentes enfoques de la contabilidad de flujos materiales
Pablo Alonso Fernández, doctorando de Economía Aplicada de la USC
Día 6
9:00 Presentación del libro “Guía sobre la sostenibilidad de la energía eólica en España” Ed.: Paraninfo
Rosa María Regueiro Ferreira, Teresa Gómez Vilariño y Julia Gómez Catasús, coeditoras del libro
10:15 Energía, solidaridad y vida. Lecciones a partir de las iniciativas internacionales.
Guadalupe Rodriguez, miembro de la Organización Salva lana Selva/Rettet den Regenwald,
12:00 El marco legal de la transición energética: iniciativas en el ámbito local
Alba Nogueira, catedrática de derecho administrativo de la USC
16:00 La solución a la crisis energética y la desmaterialización de la economía
Antonio Turiel, investigador Científico en el Instituto de Ciencias de él Mar del CSIC
17:30 La normativa en la realidad eólica marina: cuestiones prácticas
Torcuato Teixeira, abogado especialista en economía pesquera
Día 7
09:30 Mesa redonda Galicia, tractor en tramitaciones de proyectos eólicos. Vagón de cola en protección de hábitats.
Modera Juan José Verdes Gómez.
Participan Ana Martina Varela (Asociación Petón do Lobo), Belén Rodriguez (Adega), Isable Vilalba (Sindicato Labrego Galego)
12:00 Decrecimiento y colapso
Carlos Taibo, escritor y editor, profesor jubilado de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid
14:00 Clausura.