El impulso a la economía circular y los nuevos objetivos más ambiciosos de recuperación de materias primas definidos por la Unión Europea derivan en múltiples oportunidades para emprender iniciativas eficientes y sostenibles para la sociedad. En este sentido el sistema alimentario desempeña un papel estratégico.
Dirección: Sara González García
Secretaría: Rosa Mª Arcos Añón
Lugar de celebración: Salón de Actos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE). Campus Vida. Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n. 15782 Santiago de Compostela
2 créditos ECTS
Objetivos del Curso:
El impulso a la economía circular y los nuevos objetivos más ambiciosos de recuperación de materias primas definidos por la Unión Europea derivan en múltiples oportunidades para emprender iniciativas eficientes y sostenibles para la sociedad. En este sentido el sistema alimentario desempeña un papel estratégico. El concepto de sistema alimentario engloba en sí todos los actores -y las relaciones que se establecen entre ellos-, todos los recursos, todos los procesos y todas las actividades relacionadas con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los impactos sociales, económicos y ambientales de esos procesos y actividades. Para que un sistema alimentario sea sostenible tiene que garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas en el momento presente de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permitan proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones futuras. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollados por las Naciones Unidas generaron el máximo consenso en la sociedad sobre su relevancia para el futuro del planeta, donde el sistema alimentario y en concreto el sector agroalimentario desempeña un papel muy importante. El curso propuesto se centra en la transformación que tiene que experimentar el sistema alimentario y en concreto el sector agrícola para alcanzar los ODSs donde la perspectiva de Economía Circular aporta soluciones de gran interés.
Público a quién va dirigido:
Licenciados, graduados, diplomados y estudiantes de disciplinas técnicas, ambientales y ciencias (y áreas afines), responsables y técnicos del ámbito ambiental y toda persona interesada en la temática del curso.
Breve descripción de contenidos:
El curso se desarrollará mediante la impartición de 4 bloques temáticos (Bloque 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector agroalimentario; Bloque 2: Economía circular; Bloque 3: Binomio alimentación - impacto ambiental; Bloque 4: Talleres) desarrollados en jornadas diferentes e interconectados, centrados por una parte en la realización de ponencias de tipo científico-divulgativas, que desarrollarán los contenidos fijados y se completarán con la realización de una/una visita técnica para visualizar in situ algunos de los casos de estudio que serán expuestos en las sesiones expositivas así como con cinco talleres donde participarán empresas del sector que tienen un fuerte apuesta por la sostenibilidad y la economía circular en sus procesos productivos. Al término de cada sesión se realizarán pequeños debates (brainstorming) entre los participantes y los conferenciantes/ponientes, con objeto de comentar aspectos relacionados con los relatorios impartidos (dudas, comentarios, ...).
PROGRAMA
Miércoles 12 de julio
09:00-09:30 Recepción y acto de apertura del Curso. Prof. Dr. Gumersindo Feijoo.
Vicerrector de Planificación y Proyección Estratégica. Universidad de Santiago de Compostela.
9:30-10:30 Retos y oportunidades de la economía circular. Prof. Dr. Gumersindo Feijoo. Universidad de Santiago de Compostela.
10:30-11:30 Agenda 2030 y ODS ¿Es posible un sistema alimentario sostenible?. Prof. Dr. Silvana Longueira Matos. Universidad de Santiago de Compostela.
11:30-12:00 Pausa café.
12:00-13:00 Dieta Atlántica: características, beneficios y sostenibilidad ambiental Prof. Dr. Mª Rosaura Leis Trabazo. Universidad de Santiago de Compostela.
13:00-14:00 La gestión óptima de los residuos agroalimentarios: clave para alcanzar los ODS. Prof. Dr. María Teresa Barral Silva.
Universidad de Santiago de Compostela.
14:00-15:00 Comida.
15:00-16:00 Evitando rural-washing: Economía circular en el sector agroalimentario desde lo rural para lo rural. Dr. Leticia Arroyo. Consultora de proyectos de sostenibilidad en Crecer Smart Solutions.
16:00-17:00 El uso de restos de pizarreras para el control de la vegetación en viñedos gallegos. Prof. Dr. Javier J. Cancela Barrio. Universidad de Santiago de Compostela.
17:00-18:00 Prácticas vitícolas sostenibles y calidad de uva y vino. Mar Vilanova de lana Torre. CSIC en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Viño (ICVV)-Logroño
18:00-19:00 Producción del bioplástico polihidroxibutirato (PHB) a partir de agua de cocción de mejillón utilizando una/una bacteria halófila. Prof. Dr. Thelmo Lu Chau. Universidad de Santiago de Compostela
Jueves 13 de julio
9:00-14:30 Visita técnica al centro logístico de Vegalsa-Eroski en A Sionlla (Santiago de Compostela).
- Economía circular en VEGALSA-EROSKI. D. Ricardo Castro Santa Cruz.
- Alimentos de cercanías y de estación en la Dieta Atlántica: El rol de VEGALSA-EROSKI. Dña. Gabriela González Márquez.
14:30-15:30 Comida.
15:30-17:15 Taller 1: La perspectiva ambiental en el concepto de biorrefinería de biomasa lignocelulósica. El potencial de la paja de trigo. Ricardo Rebolledo Leiva. Universidad de Santiago de Compostela.
17:15-19:00 Taller 2: ¿Conocemos la huella ambiental de nuestra dieta? Cristina Cambeses Franco. Universidad de Santiago de Compostela.
Viernes 14 de julio
9:00-11:00 Beneficios ambientales de la proteína vegetal. Dr. Laura Batle. Senior Sustainability Manager Heura Foods.
11:00-11:30 Pausa café.
11:30-13:30 FOOD UPCYCLING: Innovando a partir de desperdicio alimentario. Cerveza con pan. Taller 4: Cata de la Cerveza Lager Pan Líquido. José Luis Olmedo Navidad. Gestor de Proyectos I D i. HIJOS DE RIVERA INVERSIONES CORPORATIVAS, S.L. Estrella Galicia.
13:30-15:00 Taller 3: Panduru, una/una iniciativa de repostería circular. Panduro Economía Circular SLL.
15:00-15:30 Comida.
15:30-17:30 Evaluación del trigo autóctono panificable dentro de un sistema de rotación sostenible. Taller 5: Cata de muestras de pan con diferentes proporciones de trigo gallego. Dr. Fernando Almeida García. SEMBRAR, S.L. y Panadería Da Cunha.
17:30-18:00 Clausura del Curso.