Lírica profana galego-portuguesa

Investigador principal

Pilar Lorenzo Gradín

Equipo investigador

Mercedes Brea (CO-IP), Carmen de Santiago Gómez

El proyecto nació con el objetivo de proporcionar instrumentos de trabajo fiables y de fácil acceso para los estudosos de la lírica gallego-portuguesa.

 

Por eso, la primera fase consistió en la recopilación de las casi 1.700 cantigas que integran el corpus, seleccionando, entre las ediciones críticas disponibles en 1994, las que se consideraban más rigurosas. Para cada una de ellas, se elaboró una ficha con indicaciones precisas sobre esquemas métricos y retóricos, indicación de género, modalidad compositiva, etc., y el producto se recogió en una publicación en dos volúmenes (Lírica profana gallego-portuguesa).

 

Finalizada esta fase, se procedió a preparar los materiales para convertirlos en una base de datos (MedDB v.1), que puede ser consultada en Internet desde el año 1998. Paralelamente, se inició el trabajo sobre una versión más elaborada de esa base de datos (MedDB v.2), más rica en posibilidades, que sustituyó desde septiembre de 2008 a la versión anterior. Entre las novedades fundamentales que ofrecía esta segunda versión mejorada y actualizada de MedDB destacaban: la introducción de las nuevas ediciones que de las cantigas se publicaron desde el año 1998 y que se consideraron más fiables que las que habían sido seleccionadas originariamente, la posibilidad de realizar búsquedas no sólo por cantiga y trovador, como ya se podía hacer en la primera versión, sino también por estrofas y por versos y la inclusión de un completo corpus de las imágenes, en alta resolución y calidad, de todos los manuscritos originales que transmitieron, hasta nuestros días, las cantigas gallego-portuguesas. En 2016 se abrió al público la tercera versión de la base de datos (MedDB v.3), que amplía y actualiza la anterior. En esta fase de MedDB se añadieron, entre otras cosas, las rúbricas explicativas y las notas coloccianas transmitidas en los apógrafos italianos, se actualizaron los datos y las ediciones de referencia y se modificó el diseño de la herramienta para que su uso sea más intuitivo y asequible para todo el público interesado.

 

Al mismo tiempo, se diseñó una base de datos para incorporar la bibliografía sobre nuestra lírica trobadoresca, con posibilidad de buscas temáticas mediante el recurso a palabras-clave y con la inclusión de un índice de citas, que dio lugar a la actual BIRMED.

Más información