Objetivos y competencias
Los objetivos resumidos del título son los siguientes:
- Proporcionar un panorama plural e integrador de la cultura europea medieval.
- Capacitar a los estudiantes para establecer relaciones mutuas entre los principales ejes que configuran el Máster: histórico, artístico y lingüístico-literario.
- Facilitar que el alumnado adquiera un conocimiento completo de las líneas de investigación y de las propuestas críticas más relevantes en el ámbito de los estudios medievales.
- Incidir en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios medievales.
- Formar investigadores que contribuyan al desarrollo cultural europeo a través de la interpretación crítica y de la correcta transmisión del patrimonio cultural medieval.
- Contribuir al desarrollo cultural de Galicia mediante la correcta valorización, interpretación y contextualización del legado medieval que posee.
A continuación, se recogen los objetivos ampliados (extracto traducido del epígrafe 3º de la Memoria para la solicitud de verificación del título):
Conforme a lo dispuesto en la Ley 3/2007 de 22 de marzo, los objetivos generales del Máster se definieron teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003 de 2 de diciembre) y los valores propios de una cultura de paz y democráticos (Ley 27/2005 de 30 de noviembre).
Asimismo, se consideraron los objetivos generales señalados en los Descriptores de Dublín, incluidos en el MECES (Marco Español de Cualifaciones para la Educación Superior), que enuncian las cualificaciones generales que el estudiantado debe conseguir al finalizar cada uno de los ciclos de la nueva estructura de los estudios de Educación Superior:
- DD1: Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- DD2: Aplicación de conocimientos y comprensión a través de capacidades de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares.
- DD3: Capacidad de emitir juicios, integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta.
- DD4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados.
- DD5: Habilidades de aprendizaje: estudiar de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Según los principios apuntados, los principales objetivos del Máster propuesto son los siguientes:
- Ofrecer una visión plural e integradora de la cultura europea medieval en sus diversas manifestaciones (DD1, DD2).
- Capacitar a los estudiantes para establecer relaciones mutuas entre los principales ejes que configuran el Máster: histórico, artístico y lingüístico-literario (DD2, DD3, DD5).
- Capacitar a los alumnos para que adquieran un conocimiento exhaustivo de las líneas de investigación y de las propuestas críticas más relevantes en el ámbito de los estudios medievales (DD1, DD2, DD5).
- Proporcionar a los estudiantes los fundamentos metodológicos y críticos que les permitan acceder al ejercicio de la actividad investigadora con una formación versátil e interdisciplinar (DD1, DD2, DD3, DD4, DD5).
- Capacitar al alumnado en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios medievales, así como indicar su utilidad en la práctica investigadora y en la divulgación del patrimonio cultural (DD1, DD2, DD5).
- Dotar a los estudiantes de las destrezas fundamentales para aprovechar y aplicar los conocimientos adquiridos a la correcta interpretación y difusión del legado cultural medieval (DD1, DD2, DD5).
- Capacitar a los estudiantes para abrir vías de investigación nuevas en el ámbito de los estudios medievales (DD3, DD4).
- Hacer posible que los estudiantes con sus trabajos de investigación contribuyan al desarrollo cultural europeo a través de la interpretación crítica y la correcta transmisión del patrimonio cultural medieval en sus diversas manifestaciones (DD3, DD4, DD5).
- Contribuir al desarrollo cultural de Galicia mediante la correcta valorización, interpretación y contextualización del legado medieval que posee (DD3, DD4, DD5).
3.1 Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que serán exigibles para otorgar el título. Las competencias propuestas deben ser evaluables. Deberán tenerse en cuenta los principios recogidos en el artículo 3.5 de este real decreto.
- CX1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidas dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- CX2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
- CX3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
- CX4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar progresando en su formación de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo;
- CX5: Que los estudiantes sean capaces de establecer las pertinentes interrelaciones entre las diversas disciplinas que integran el Máster;
- CX6: Que los estudiantes posean habilidad comunicativa oral y escrita en la difusión del patrimonio europeo medieval;
- CX7: Que los alumnos sepan aplicar las herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas propias de los estudios medievales;
- CX8: Que los alumnos tengan capacidad de síntesis y análisis en la exposición de los contenidos;
- CX9: Que los estudiantes sean capaces de aplicar el juicio crítico en el dominio de la bibliografía genérica y específica relativa al ámbito de los estudios medievales;
- CX10: Que los estudiantes posean las destrezas fundamentales para aplicar los conocimientos adquiridos a la valoración y difusión del patrimonio europeo medieval.
Competencias específicas:
- CE1: Adquisición de conocimientos precisos sobre fenómenos relativos a los cambios históricos, artísticos y literarios producidos en Europa durante el período medieval.
- CE2: Capacidad para situar en sincronía y diacronía los fenómenos sociales, estéticos y económicos dentro del contexto de la Europa medieval, con juicio para discernir las analogías y diferencias que se producen en las diversas zonas objeto de estudio.
- CE3: Capacidad para proponer alternativas viables a cuestiones problemáticas relativas a la investigación en el patrimonio medieval europeo.
- CE4: Capacidad para elaborar un discurso histórico, artístico y/o filológico de tipo crítico en cualquier ámbito de la docencia o de la investigación.
- CE5: Aptitud para promover iniciativas investigadoras que dinamicen a nivel social la valoración del patrimonio cultural medieval.
- CE6: Capacidad para dirigir equipos humanos con intereses académicos e investigadores en la cultura medieval y su difusión.
- CE7: Habilidad para realizar propuestas nuevas en el ámbito de la conservación e interpretación del patrimonio cultural medieval en sus diversas manifestaciones.
- CE8: Dominio de la terminología específica aplicada a la investigación en los estudios medievales.
- CE9: Manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al ámbito investigador de los estudios medievales.
- CE10: Capacidad para establecer la relevancia y prioridad de cuestiones y problemas que surjan durante el ejercicio de la actividad investigadora.
- CE11: Hacer posible que los estudiantes con sus investigaciones contribuyan al desarrollo cultural europeo a través de la correcta interpretación y transmisión del patrimonio medieval en sus diversas manifestaciones culturales.
- CE12: Contribuir de modo especial al desarrollo de Galicia mediante la correcta valorización, interpretación y contextualización del legado cultural medieval que posee.
3.2 Se garantizarán, como mínimo, las siguientes competencias básicas, en el caso del Doctorado, y aquellas que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES:
- Que los estudiantes demuestren una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo;
- Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad;
- Que los estudiantes realicen una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada nacional o internacionalmente;
- Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
- Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento;
- Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento;
- Que los estudiantes demuestren a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, artístico y lingüístico-literario;
- Que sean capaces de relacionar la cultura medieval con la de otros períodos históricos;
- Que sean capaces de abrir vías de especialización nuevas en el ámbito de los estudios medievales;
- Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural de la Edad Media europea.
Criterios de admisión
El Máster está dirigido fundamentalmente a egresados que proceden de las titulaciones de Historia, Historia del arte y Filología. Aun así, su estructura facilita el acceso de cualquiera licenciado (300 ECTS) o graduado (240 ECTS) de otras titulaciones, sobre todo del campo de las Humanidades o de las Ciencias Sociais, que desee completar su formación en el ámbito de los estudios medievales.
El perfil de ingreso que se requiere es el de un alumno interesado en profundizar en el estudio de la Edad Media europea, desde una perspectiva artística, filológica, histórica, lingüística o literaria, aunque siempre consciente de que, antes de centrar su interés en un aspecto concreto, debe conocer de forma suficiente el contexto histórico-cultural en el que se enmarcan las manifestaciones concretas que desea estudiar, para establecer las oportunas relaciones.
Titulacións por orde de preferencia:
- Licenciaturas o Grados en Filología (en todas las especialidades), Historia, Historia del arte y Humanidades.
- Licenciatura en Geografía y Filosofía. Diplomados en Documentación.
- Otras titulaciones de las ramas de Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas.
La USC aplica a este máster los criterios generales de matrícula.
Para más información:
e-mail: david.chaol@usc.es
e-mail: david.chao@usc.es
Tfno: +34 881 811 000 ext. 12595
Universidade de Santiago de Compostela
Facultade de Xeografía e Historia – Edificio Mazarelos (despacho 405)
15782 – Santiago de Compostela
Matrícula
Plazas
- Número total de plazas: 26
- Número máximo de plazas comunes: 23
- Número máximo de plazas para extranjeros: 3
- Número máximo de plazas a tiempo parcial: 4
Plazos
- Solicitud de plaza: matrícula directa
- Matrícula general: 01/06/2018 a 14/09/2018
- Matrícula de plazas vacantes : 18/09/2018 a 2/10/2018
Para más información, consulte el siguiente enlace a la página oficial correspondiente:
http://www.usc.gal/es/servizos/oiu/cm/calm.htm (Véase el epígrafe B. Máster Oficial).
Precios
- Máster “Epígrafe B” (ramas de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas): 21,61€ (por crédito) – 1.300€ aprox. (por curso de 60 créditos)
- El alumnado externo a la UE no residente: 3.700€ aprox. (por curso de 60 créditos)
- Tasas administrativas: 28,22€
- Tasas administrativas para mayores de 28 años: 42,10€
Para más información, consulte los siguientes enlaces a las páginas oficiales:
- Tabla de precios (alumnado nacional, de la UE o residente): http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oiu/descargas/taxg.pdf
- Tabla de precios (alumnado extracomunitario no residente): http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oiu/descargas/prexg.pdf
El alumnado de este máster, si cumple con los requisitos específicos de cada convocatoria, puede optar a distintas ayudas para financiar sus estudios de máster. Se recomienda, en todo caso, que el alumnado consulte los sitios web de las respectivas instituciones.
N.B.: La información contenida en esta página tiene sólo carácter informativo. Recomendamos a las personas interesadas en matricularse que consulten siempre los órganos competentes (Unidades de Gestión Académica u Oficina de Información Universitaria) para cada enlace. El área de Filología Románica de la USC y el grupo de investigación GI-1350 Románicas (Filología, Literatura medieval) no se responsabilizan, por lo tanto, de los desvíos en la información que puedan darse entre los contenidos de esta página y las convocatorias y páginas oficiales.
Materias
El programa académico del máster tiene una duración académica de un año. Para obtener el título, es preciso superar un total de 60 ECTS, distribuidos en dos semestres. Las actividades docentes se desarrollan a lo largo de un curso académico en jornada de tarde, entre las 16h y las 20:30h. Las lenguas de impartición son el castellano y el gallego.
El plan de estudios del máster está formado por tres módulos dentro de los cuales se agrupan las diferentes materias. En el 1º semestre, el alumnado cursará las materias obligatorias (30 ECTS) y, en el 2º semestre, el estudiante podrá escoger tres materias optativas (18 ECTS), entre las siete que se ofertan (42 ECTS). Por último, deberá realizar un Trabajo de Fin de Máster (12 ECTS). Además, se ofertan prácticas externas en empresas e instituciones, equivalentes a una materia optativa (6 ECTS).
A continuación, se enumeran las materias que configuran cada uno de los tres módulos. Pueden acceder a la guía docente de cada materia pinchado en el nombre de la misma.
A) MATERIAS OBLIGATORIAS (30 ECTS)
1. Fundamentos metodológicos y nuevas tecnologías (6 ECTS)
2. La Europa medieval. Perspectiva histórico-social (6 ECTS)
3. Arte medieval europea (6 ECTS)
- Chao Castro, David (coordinador)
- Fernández Rodríguez, Begoña
4. Cultura escrita en latín en la Edad Media (6 ECTS)
5. Literatura medieval en lenguas vernáculas (6 ECTS)
B) MATERIAS OPTATIVAS (18 ECTS de 42 ECTS)
1. La escritura y lo escrito en la Edad Media (6 ECTS)
- Fernández Suárez, Gonzalo Francisco
- López Casas, Maria Mercè
- Suárez González, Ana Isabel (coordinadora)
2. La Iglesia y la espiritualidad medieval (6 ECTS)
- Cendón Fernández, Marta
- Fidalgo Francisco, Elvira
- Fraga Sampedro, M.ª Dolores (coordinadora)
- Ríos Rodríguez, María Luz
3. Sociedad medieval y cultura cortés (6 ECTS)
- Lorenzo Gradín, Pilar
- Ríos Rodríguez, María Luz
- Sánchez Ameijeiras, Rocío
- Souto Cabo, José António (coordinador)
4. El mundo clásico en la Edad Media (6 ECTS)
5. Mitos y figuras en imaginario medieval (6 ECTS)
- Barral Rivadulla, M.ª Dolores
- Fraga Sampedro, M.ª Dolores
- López Martínez-Morás, Santiago
- Morán Cabanas, Isabel (coordinadora)
6. Viajes y peregrinaciones en la Edad Media (6 ECTS)
- Barral Rivadulla, M.ª Dolores (coordinadora)
- Cendón Fernández, Marta
- González Fernández, M.ª Isabel
- Arbor Aldea, Mariña
7. Feudalismo, territorio y poder (6 ECTS)
- Fernández Campo, Francisco José
- Fraga Sampedro, M.ª Dolores
- Portela Silva, Ermelindo (coordinador)
- Sanmartín Barros, Israel
8. Prácticas externas (6 ECTS)
C) TRABALLO DE FIN DE MÁSTER (12 ECTS)
Prácticas externas
Convocatoria Curso 2019-2020
- Convocatoria Prácticas Externas de Estudios Medievales Europeos 2019-2020 [pdf – 191 kb]
[Actualizado: 14/11/19] - Formulario de solicitud de Prácticas Externas de Estudios Medievales Europeos 2019-2020 [word – 55 kb]
[Actualizado: 14/11/19] - Listado definitivo de asignación de plazas externas [pdf – 96 kb}
[Actualizado: 31/01/20]
Trabajo de fin de máster
En esta página encontrarás toda la información relativa al Trabajo de fin de máster (normativas vigentes, la guía docente, diversos formularios, un listado de características formales y el calendario con los plazos aprobados):
- Normativa de matrícula, elaboración y defensa de los Trabajos fin de grado y de los Trabajos fin de máster en la USC, aprobada por el Consejo de Gobierno de 2 de mayo de 2013 [pdf, 438 KB, en gallego]
- Reglamento del Trabajo de Fin de Máster del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos [pdf, 90 KB, en gallego]
- Guía docente [pdf, 33 KB, en gallego]
- Características formales y modo de entrega [pdf, 97 KB, en gallego]
- Instrucciones [pdf, 86 KB, en gallego]
- Solicitud de asignación de título, tema y tutor/a del TFM [doc, 41 KB, en gallego]
- Informe del tutor/a [doc, 37 KB, en gallego]
- Informe del tribunal [doc, 37 KB, en gallego]
- Formulario para las calificaciones [doc, 45 KB, en gallego]
Calendario:
- Calendario TFM 2019-2020 [pdf, 49 kb, en gallego]
Solicitudes:
- Lista solicitudes TFMs curso 2019-20 [pdf, 163 kb, en gallego]
Tribunal de evaluación de los TFM curso 2019-2020:
- Dra. Begoña Fernández Rodríguez (Historia del Arte)
- Dr. Santiago López Martínez Morás (Filología Románica)
- Dra. Ana Isabel Suárez González (Ciencias y Técnicas Historiográficas)
Miembros suplentes
- Dr. Santiago Gutiérrez García (Filología Románica)
- Dra. María Luz Ríos Rodríguez (Historia Medieval)
- Dra. María del Rocío Sánchez Ameijeiras (Historia del Arte)
Horario
Horario del curso 2019-2020
Profesorado
El profesorado del máster pertenece a grupos de investigación consolidados del Sistema Universitario de Galicia, de reconocido prestigio, tanto en los ámbitos docente e investigador, como en el campo de la gestión universitaria. Sus trayectorias se ajustan, por lo tanto, al perfil de las materias que configuran la oferta docente del programa.
El reconocimiento y experiencia de los distintos grupos de investigación a los que están vinculados los docentes del título permite, a los estudiantes que deseen completar un programa de doctorado en la USC, el acceso a las becas y contratos predoutorales convocadas por la Xunta de Galicia (Predoutorais I2C), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU) y el Ministerio de Economía y Competitividad (FPI).
En el siguiente listado se detalla el profesorado del máster, y la facultad y departamento al que pertenecen. Si pinchan en el nombre, podrán conocer el horario detallado de la docencia de cada profesor y sus datos de contacto.
- Andrade Cernadas, José Miguel (Facultad de Geografía e Historia – H.ª Medieval)
- Anguita Jaén, José M.ª (Facultad de Filología – Filología Latina)
- Arbor Aldea, Mariña (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Barral Rivadulla, M.ª Dolores (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Brea López, Mercedes (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Castro Caridad, Eva María (Facultad de Filología – Filología Latina)
- Cendón Fernández, Marta (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Chao Castro, David (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Díaz de Bustamante, José Manuel (Facultad de Filología – Filología Latina)
- Díez Platas, M.ª de Fátima (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Fernández Campo, Francisco José (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Fernández Rodríguez, Begoña (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Fernández Suárez, Gonzalo Francisco (Facultad de Geografía e Historia – C. y T. Historiográficas)
- Fidalgo Francisco, Elvira (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Fraga Sampedro, M.ª Dolores (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- González Fernández, M.ª Isabel (Facultad de Filología – Filología Italiana)
- González Miranda, Emilio (Facultad de Filología – Filología Alemana)
- Gutiérrez García, Santiago (Facultad de Filología – Filología Románica)
- López Casas, Maria Mercè (Facultad de Filología – Filología Catalana)
- López Martínez-Moras, Santiago (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Lorenzo Gradín, Pilar (Facultad de Filología – Filología Románica)
- Morán Cabanas, Isabel (Facultad de Filología – Filología Gallega y Portuguesa)
- Núñez Rodríguez, Manuel (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Pelaz Flores, Diana (Facultad de Geografía e Historia – H.ª Medieval)
- Portela Silva, Ermelindo (Facultad de Geografía e Historia – H.ª Medieval)
- Ríos Rodríguez, María Luz (Facultad de Geografía e Historia – H.ª Medieval)
- Sánchez Ameijeiras, Rocío (Facultad de Geografía e Historia – H.ª del Arte)
- Sanmartín Barros, Israel (Facultad de Geografía e Historia – H.ª Medieval)
-
Souto Cabo, José Antonio (Facultad de Filología – Filología Gallega y Portuguesa)
- Suárez González, Ana Isabel (Facultad de Geografía e Historia – C. y T. Historiográficas)
- Vázquez Buján, Manuel Enrique (Facultad de Filología – Filología Latina)
Comisión del título
Decana/o da Facultade de Filoloxía
- Prof.ª María José López Couso / Prof. Elías J. Feijó Torres
Decano de la Facultad de Geografía e Historia:
- Prof. Francisco Durán Villa
Coordinador del máster:
- Prof. David Chao Castro
Responsable del Área de Calidad de la Facultad de Filología
- Prof.ª Elisa Fernández Rei
Responsable de la Unidad de Apoyo á Gestión de Centros y Departamentos
(Facultade de Filoloxía)
- Dª Josefa Vázquez Docampo (josefa.vazquez@usc.es)
Representantes del profesorado
- Prof. José Carracedo Fraga
- Prof.ª Marta Cendón Fernández
- Prof. Emilio González Miranda (secretario)
- Prof.ª Elvira Fidalgo Francisco
- Prof. Gonzalo Francisco Fernández Suárez
- Prof. Israel Sanmartín Barros
Representantes de alumnos:
- Alexandra Iglesias Cortés
- Laura Torres Ortega
Principales acuerdos de las reuniones
- Curso 2018-2019 [pdf, 152 KB, en galego]
- Curso 2017-2018 [pdf, 164 KB, en galego]
Documentación
Pensando en la transparencia y con la intención co de facilitar a los evaluadores la acreditación del título, podrá encontrar en esta sección diversa documentación oficial sobre el máster.
1. Documentos sobre el proceso de verificación del título:
- Memoria para la solicitud de verificación de títulos universitarios oficiales. Máster en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos por la USC [pdf, 971 KB, en castellano]
- Evaluación da Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (22/06/2009) [pdf, 20 KB, en castellano]
- Autorización del Consejo de Universidades (06/07/2009) [pdf, 1,7 KB, en castellano]
- Decreto 434/2009, del 3 de diciembre, por el que se autoriza la implantación de los estudios universitarios oficiales de posgrado en las universidades del sistema universitario de Galicia (15/12/2009) [pdf, 45 KB, en gallego]
- Resolución de 7 de abril de 2010, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 12 de marzo de 2010, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (29/04/2010) [pdf, 220 KB, en castellano]
- Resolución de 22 de junio de 2010, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se publica el plan de estudios de Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos (24/08/2010) [pdf, 180 KB, en castellano]
2. Documentos sobre el proceso de seguimiento del título:
- Memoria del título Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2009-2010 [pdf, 507 KB, en gallego].
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2010-2011 [pdf, 229 KB, en gallego]
- Informe provisional de seguimiento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso 2010-2011 (16/07/2012) [pdf, 111 KB, en castellano].
- Alegaciones al Informe Provisional de Seguimiento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso 2010-2011 (26/07/2012) [pdf, 215 KB, en castellano]
- Informe final de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2010-2011 (31/07/2012) [pdf, 115 KB, en castellano]
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2011-2012 [pdf, 483 KB, en gallego]
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2012-2013 [pdf, 1,1 MB, en gallego]
- Informe final de seguimiento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2012-2013 (10/06/2014) [pdf, 87 KB, en castellano]
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2013-2014 [pdf, 205 KB, en gallego]
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2014-2015 [pdf, 902 KB, en gallego]
- Informe anual de seguimento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2015-2016 [pdf, 623 KB, en gallego]
- Informe anual de seguimiento del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos del curso académico 2016-2017 [pdf, 785 KB, en gallego]
- Informe anual para la renovación de la acreditación del curso académico 2017-2018 [pdf, 805 KB, en gallego]
3. Documentos sobre el proceso de acreditación del título:
- Informe final de acreditación do título (2017-2018) [pdf, 232 KB, en castelán]
- Informe final de evaluación para la renovación de la acreditación [pdf, 86 KB, en castellano]
4. Reglamento para el régimen interno del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos:
- Reglamento para el régimen interno del Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos. Imágenes, textos y contextos (07/11/2011) [pdf, 2,7 MB, en gallego]
5. Sistema de Garantía Interna de Calidad y otros datos importantes: