Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Enxeñaría Química
Áreas: Enxeñaría Química
Centro Escola Técnica Superior de Enxeñaría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
O obxectivo desta materia é proporcionar aos alumnos formación achega diversas ferramentas básicas necesarias para o desenvolvemento dunha actividade investigadora nas súas diversas etapas partindo da busca de información, planificación da investigación e análise dos resultados obtidos, difusión destes e solicitude de financiamento para levala a cabo.
Os contidos que se desenvolven na materia son os indicados no descriptor da mesma na Memoria verificada do Máster Universitario en Enxeñería Química e Bioprocesos:
• Ferramentas estatísticas de análises de datos.
• Planificación da experimentación baseada no deseño de experimentos.
• Fuentes de información en Enxeñería Química.
• Técnicas de redacción de artigos.
• Planificación e solicitude dun proxecto de I+D.
A materia estrutúrase en tres secciones diferentes que se avaliarán separadamente.
Sección 1 .- FERRAMENTAS PARA A PLANIFICACIÓN DA EXPERIMENTACIÓN E ANÁLISE DE RESULTADOS
• Correlación e regresión lineal. Comparacións entre medias (proba t, ANOVA).
• Introdución ao deseño estatístico de experimentos. Comparación co método tradicional. Procedemento de aplicación.
• Definición de factores e de dominios de interese. Matriz de deseño.
• Planificación da experimentación. Elección do deseño experimental.
• Deseños ortogonales de primeira orde. Deseños factoriais completos e fraccionados.
• Deseños de segunda orde. Deseño Central Composto ( CCD) e Box- Behnken.
• Interpretación dos resultados. Análise de varianza.
• Metodoloxía das superficies de resposta.
A distribución da docencia no Tema 1 é a seguinte: Sesións expositivas (4 h), sesións interactivas de seminario (2 h), sesións interactivas de aula informática (4 h).
Profesora: Julia González Álvarez.
Sección 2 .-TÉCNICAS DE REDACCIÓN E REVISIÓN DE ARTIGOS E INFORMES
· As etapas do método científico e a importancia da comunicación científica dos resultados da investigación. A redacción científica. O estilo na comunicación científica
· Comprender o problema ou cuestión que é obxecto da investigación
· Establecer unha hipótese e un procedemento de razoamento/decisión de tipo deductivo
· Identificación dos elementos preliminares: Título, Autores e Resumo.
· Introdución e Materiais e métodos.
· Resultados. Táboas e gráficos. Notas ao pé de páxina.
· Discusión e Conclusións.
· Bibliografía (Referencias) e información de soporte ou adicional
· Procura de información bibliográfica sobre traballos científicos en IQ mediante o uso de bases de datos e revistas científicas
· Revisión crítica de artigos científicos
Sección 3 .- ELABORACIÓN E AVALIACIÓN DE PROXECTOS DE I+D+i.
• Técnicas para a preparación de proxectos de investigación e innovación. Proxectos individuais e consorciados.
• Elaboración dun proxecto. Rexistro de propiedade de resultados.
• Avaliación de proxectos. Mecanismos de avaliación.
Profesor: Enrique Roca Bordello
SECCIÓN 1
Bibliografía básica
BOX, G. E. P., W. G. HUNTER y J. S. HUNTER. Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Barcelona: Reverté, 2005. ISBN: 9688708405
BOX, G.E.; J.S. HUNTER Y W.G. HUNTER. Estadística para investigadores. Diseño, innovación y descubrimiento 2ºEd. Barcelona: Reverté, 2008. ISBN: 9788429194234 (Ebook solicitado)
Artículos publicados en diversas revistas disponibles a través de EZproxy.
Bibliografía complementaria
LAZIC, Z.R. Design of experiments in chemical engineering : a practical guide. Weinheim: Wiley-VCH, 2004. ISBN: 3527311424
SECCIÓN 2
Bibliografía básica
Jalongo, M.R., Saracho, O.N. Writing for Publication. Transitions and Tools that Support Scholars`Success. Suiza: Springer, 2016. ISBN 978-3-319-31648-2 ISBN 978-3-319-31650-5 (eBook) DOI 10.1007/978-3-319-31650-5.
Ebel, H. F. (2004). The Art of scientific writing: from student reports to professional publications in chemistry and related fields. Weinheim : Wiley-VCH, 2004 ISBN: 978-3-527-29829-7 ES:RB 28
Bibliografía complementaria
Peat, J. (2002). Scientific writing: easy when you know how BMJ Books. ISBN: 978-0-727-91625-9. ES: C 106
Para la sección 3 se trabajará sobre una propuesta de un proyecto de investigación, innovación o demostración, como modelo.
Competencias básicas e xerais:
CB7, CB9, CB10, CG3, CG6, CG8, CG9 e CG14.
Competencias específicas:
CE2, CE3,CE7 e CE11
Competencias transversais:
CT1, CT2 e CT4
Independentemente do escenario no que nos atopemos durante a impartición da materia usarase a aula Virtual da USC a través da aplicación Moodle cos seguintes obxectivos:
• Proporcionar información sobre a materia (programación docente, horarios, exames, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar os materiais necesarios para as clases (presentacións dos temas, artigos científicos, etc.).
• Servir de ferramenta de comunicación cos alumnos a través do foro de novidades.
• Propoñer tarefas.
• Expor probas de avaliación.
• Incluír os accesos á sesións de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 e 3).
SECCIÓN 1
As clases maxistrais utilizaranse para presentar os conceptos teóricos fundamentais desenvolvendo as competencias CB7, CG3, CG6 e CT2.
Nos seminarios exporanse e analizarán casos prácticos relativos á planificación da experimentación en base ao emprego de deseños experimentais reforzando as competencias anteriormente indicadas.
As sesións na aula informática utilizaranse para a resolución de casos prácticos de análise estatística de resultados e optimización de procesos por aplicación de técnicas de deseño de experimentos e análises de superficies de resposta, para o que se empregará o programa estatístico IBM SPSS Statistics e Excel. Traballaranse as competencias CB7, CB9, CG3, CG9, CE3, CE7 e CT2. Entregaranse os informes das dúas prácticas realizadas que forman parte da avaliación continua.
Independentemente do escenario a entrega farase a través de tarefas creadas na aula Virtual da materia.
SECCIÓN 2
Para a impartición da sección de Redacción de Textos Científicos combinaranse as clases maxistrais, con clases interactivas de seminario. Profundarase na procura de fontes de información bibliográfica de acordo ás competencias CG14, CE11, CT4 e redacción e revisión de artigos científicos de acordo ás competencias CE11 e CT4.
SECCIÓN 3
A metodoloxía correspondente á sección 3 consistirá en analizar en profundidade os principais apartados dun proxecto de I+D+i considerando tanto a modalidade individual como consorciada, considerarase a incorporación dun apartado sobre patentabilidad e rexistro de propiedade de resultados. Realizarase unha sesión específica sobre avaliación de proxectos. Traballaranse as competencias CT1, CB10 ,CE2, CE7, CE11, CG8, CG9 e CG14.
Escenario 1: normalidade adaptada
• A docencia será de carácter presencial (clases expositivas (10 h), clases interactivas de seminario (12 h), clases interactivas de laboratorio -Aula de Informática- (4 h) e titorías de grupo (2 h).
• As titorías individualizadas serán preferentemente presenciais, pero darase a opción de realizalas tamén a través da plataforma MS Teams.
Escenario 2: distanciamento
• As clases expositivas (10 h) e interactivas de seminario (12 h) serán non presenciais e emitiranse de forma síncrona a través de MS Teams.
• Para as clases interactivas de laboratorio -Aula de Informática- (4 h) combinaranse a docencia presencial e non presencial ao 50%. Cada grupo de prácticas dividirase en dous subgrupos para axustar o aforo, de maneira que nas horas presenciais (2 h) limitaranse a obter os datos necesarios que proporciona o software, realizando a análise dos datos de forma non presencial. Dispoñerán da explicación da práctica previamente á sesión e estableceranse titorías a través de MS Teams para resolver as dúbidas expostas.
• As titorías grupais (2 h) realizarase a través de MS Teams na data fixada.
• As titorías individualizadas serán exclusivamente virtuais a través de MS Teams.
Escenario 3: peche das instalacións
• As clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter non presencial e impartiranse de forma síncrona a través da plataforma MS Teams de acordo co calendario programado.
• O alumnado terá dispoñible o software necesario para a realización das prácticas de aula informática ( IBM SPSS Statistics), que se desenvolverán de forma síncrona a través de MS Teams. En caso de haber un fallo no software, explicaríaselles o seu uso e proporcionaríanselles os resultados dos casos de estudo que se obteñen do software para proceder á súa análise.
• As titorías grupais realizaranse a través de MS Teams na data fixada.
• As titorías individualizadas serán exclusivamente virtuais a través de MS Teams.
Non hai cambios nas actividades propostas nin nos criterios de avaliación en función do escenario. A diferenza está exclusivamente no carácter presencial (escenario 1) ou telemático (escenarios 2 e 3) das actividades implicadas na avaliación.
SECCIÓN 1
Terán que entregar os informes das dúas prácticas realizadas o que permitirá avaliar as competencias CB7, CB9, CG3, CG9, CE3, CE7 e CT2. O exame da materia será un caso práctico relativo á aplicación de técnicas de deseño de experimentos. Realizarase a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia.
Escenario 1: normalidade adaptada Proba final presencial, que se exporá a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia.
Escenario 2: distanciamento Proba final telemática síncrona que se exporá a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia con apoio a través de MS Teams.
Escenario 3: peche das instalacións Proba final telemática síncrona, que se exporá a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia con apoio a través de MS Teams.
SECCIÓN 2
Os alumnos realizarán unha revisión dun traballo científico de forma individual onde se analizará o uso de fontes bibliográficas para a revisión de acordo ás competencias CG14, CE11, CT4 e a calidade do traballo de redacción e revisión de acordo ás competencias CE11 e CT4. Entregarán un informe individual por medio do Campus Virtual. Non se expoñen escenarios diferenciados debido a que se trata da entrega dun traballo individual.
SECCIÓN 3
Para a avaliación da sección 3 os alumnos defenderán publicamente, en grupos de dous, un resumo dun proxecto de investigación orixinal. Deberán presentar ademais, completos, os apartados de "Resumo" e de "Obxectivos". Nesta sección avaliaranse as competencias CT1, CB10 ,CE2, CE7, CE11, CG8, CG9 e CG14.
Escenario 1: normalidade adaptada Realizarase a presentación do traballo na aula mantendo as medidas sanitarias e de seguridade establecidas para este escenario. Entregarase un resumo do mesmo a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia.
Escenario 2 e 3: distanciamento/peche de instalacións En ambos os casos, entregarase un resumo de traballo a través do módulo de Tarefas da aula Virtual da materia e realizarase a presentación do traballo a través de MS Teams.
A distribución da cualificación será a seguinte:
a) Exame, 25% (proba práctica da sección 1)
b) Traballos/actividades/memorias de prácticas, 70%: Sección 1, 10%; Sección 2, 30%; Sección 3: 30%
c) Titorías/Informe do profesor: 5% (participación activa nas clases)
• A asistencia ás clases de aula informática é obrigatoria.
• Deberá alcanzarse unha cualificación mínima de 4 puntos sobre 10 nos apartados a) e b) da avaliación.
• Na segunda oportunidade consérvanse as cualificacións obtidas nos apartados b) e c) se se superou o mínimo esixido. Noutro caso, indicarase ao alumno a posibilidade e a forma de recuperación.
• A consideración de “non presentado” terase se non se realiza ningunha das actividades obxecto de avaliación.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recolleito na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
A materia ten unha carga de traballo de 3 ECTS, correspondendo 1 crédito ECTS a 25 h de traballo total, distribuídos da seguinte forma:
Actividade Horas presenciais Horas traballo alumno ECTS
Clases maxistrais 10,0 10,0 0,80
Seminarios 12,0 15,0 1,08
Aula informática 4,0 4,0 0,32
Prácticas laboratorio -- -- --
Titorías grupo 1,0 4,0 0,20
Subtotal 27,0 33,0 2,40
Titorías individualizadas 1,0 4,0 0,2
Exame e revisión 2,0 8,0 0,4
Total 30,0 45,0 3,0
Aconséllase un manexo fluído de Microsoft Word, Excel e Powerpoint.
En la Sección 1 se utilizarán IBM SPSS Statistics y Excel.
Recomendaciones para la docencia telemática:
• Es preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen al largo del curso incluida la evaluación. Se recomienda la adquisición de equipos con el entorno MS Windows, ya que otras plataformas no soportan algunos de los programas informáticos disponibles en la USC que se emplean en las materias.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
El alumnado debe hacer uso de mascarilla durante su tiempo de permanencia en la ETSE, así como lavar frecuentemente las manos con agua y jabón o usar hidrogel siguiendo las indicaciones al respecto. Cuando sea posible, debe mantener la distancia de seguridad con el resto del alumnado y profesorado en el aula y demás espacios del centro. Tienen que seguirse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud frente al Covid-19.
• La materia se imparte en castellano.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de la enseñanza
Independientemente del escenario en el que nos encontremos durante la impartición de la materia se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, artículos científicos, etc.).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a la sesiones de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 y 3).
Escenario 2: distanciamiento
• Las clases expositivas (10 h) e interactivas de seminario (12 h) serán no presenciales y se emitirán de forma síncrona a través de MS Teams.
• Para las clases interactivas de laboratorio -Aula de Informática- (4 h) se combinarán la docencia presencial y no presencial al 50%. Cada grupo de prácticas se dividirá en dos subgrupos para ajustar el aforo, de manera que en las horas presenciales (2 h) se limitarán a obtener los datos necesarios que proporciona el software, realizando el análisis de los datos de forma no presencial. Dispondrán de la explicación de la práctica previamente a la sesión y se establecerán tutorías a través de MS Teams para resolver las dudas planteadas.
• Las tutorías grupales (2 h) se realizará a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
• Las clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter no presencial y se impartirán de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams de acuerdo con el calendario programado.
• El alumnado tendrá disponible el software necesario para la realización de las prácticas de aula informática (IBM SPSS Statistics), que se desarrollarán de forma síncrona a través de MS Teams. En caso de haber un fallo en el software, se les explicaría su uso y se les proporcionarían los resultados de los casos de estudio que se obtienen del software para proceder a su análisis.
• Las tutorías grupales se realizarán a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
Sistema de evaluación
No hay cambios en las actividades propuestas ni en los criterios de evaluación en función del escenario. La diferencia está exclusivamente en el carácter presencial (escenario 1) o telemático (escenarios 2 y 3) de las actividades implicadas en la evaluación.
SECCIÓN 1
Tendrán que entregar los informes de las dos prácticas realizadas lo que permitirá evaluar las competencias CB7, CB9, CG3, CG9, CE3, CE7 y CT2.
El examen de la materia será un caso práctico relativo a la aplicación de técnicas de diseño de experimentos. Se realizará a través del módulo de Tareas del Aula Virtual de la materia.
Escenario 2: distanciamiento
Prueba final telemática síncrona que se planteará a través del módulo de Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Prueba final telemática síncrona, que se planteará a través del módulo de Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
SECCIÓN 2
Los alumnos realizarán una revisión de un trabajo científico de forma individual donde se analizará el uso de fuentes bibliográficas para la revisión de acuerdo a las competencias CG14, CE11, CT4 y la calidad del trabajo de redacción y revisión de acuerdo a las competencias CE11 y CT4. Entregarán un informe individual por medio del Campus Virtual. No se plantean escenarios diferenciados puesto que se trata de la entrega de un trabajo individual.
SECCIÓN 3
Para la evaluación de la sección 3 los alumnos defenderán públicamente, en grupos de dos, un resumen de un proyecto de investigación original. Deberán presentar además, completos, los apartados de "Resumen" y de "Objetivos".
En esta sección se evaluarán las competencias CT1, CB10, CE2, CE7, CE11, CG8, CG9 y CG14.
Escenarios 2 y 3: distanciamiento/cierre de instalaciones
En ambos casos, se entregará un resumen de trabajo a través del módulo de Tareas del Aula Virtual de la materia y se realizará la presentación del trabajo a través de MS Teams.
Julia González Álvarez
- Departamento
- Enxeñaría Química
- Área
- Enxeñaría Química
- Teléfono
- 881816761
- Correo electrónico
- julia.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Enrique Roca Bordello
Coordinador/a- Departamento
- Enxeñaría Química
- Área
- Enxeñaría Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidade
Mércores | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula A5 |
Venres | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula A5 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática I1 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula de Informática I1 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de Informática I1 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática I1 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática I2 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula de Informática I2 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de Informática I2 |
22.04.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática I2 |
07.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A8 |
07.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A8 |
07.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A8 |
07.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A8 |