english  English
logo usc logo pcc

Libros y capítulos de libros

Período:  –  limpiar
Autor: limpiar
Buscar: limpiar
  • Montes, C. y Dopico-Casal, C. (en prensa). From theory to practice: Review questions to improve learning in WOP Psychology. En A. Guillén-Riquelme (Coord.), International Handbook of Innovation and Assessment of the Quality of Higher Education and Research (Vol. 4). Thomson Reuters.
  • Dopico-Casal, C. y Montes, C. (en prensa). Preguntas de repaso como método de evaluación formativa: Una actividad de innovación docente. En A. Guillén-Riquelme (Coord.), International Handbook of Innovation and Assessment of the Quality of Higher Education and Research (Vol. 4). Thomson Reuters.
  • Acuña-Fariña, C. (2024), Homo Loquens. Cómo habita el lenguaje en la mente. Comares. (enlace)
  • Montes, C., & Domínguez, J. L. (2024). La psicología en el trabajo: problemas contemporáneos, direcciones futuras. En Montes, C. (Coord.), Desafíos contemporáneos en los entornos laborales. (pp. 19-32). Pirámide.
  • Montes, C. (Coord.) (2024), Desafíos contemporáneos en los entornos laborales. Ediciones Pirámide. (enlace)
  • Fraga, I., Padrón, I., y Acuña- Fariña, C. (2023). The effects of emotionality on syntactic processing: Neural and behavioural evidence. En A. Blanco Canales and S. Martín Leralta (Eds.), Emotion and identity in second language learning (14-48). Oxford: Peter Lang. (enlace)
  • Acuña-Fariña, C. (2023), Syntactic Processing: An overview. Routledge.
  • Montes, C., Copa, M. J., Ferrón, L., Garabito, M., Lorenzo, M. N. & Sousa, M. E. (2022), Caminando desde la prevención al bienestar laboral: Riesgos psicosociales y salud en el trabajo. Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia, Xunta de Galicia.
  • Montes, C. (2023). Medición del desempeño académico contextual en tareas grupales: Criterios, indicadores e importancia individual. En V. L. Gutiérrez Castillo (Coord.), Sembrando el futuro: la revolución en la formación y desarrollo de competencias (pp. XX-XX). Dykinson.
  • Montes, C. (2023). La unidad de la investigación y la docencia en la Enseñanza Superior: Contribuciones de la Psicología del trabajo y de las Organizaciones. En V. L. Gutiérrez Castillo (Coord.), Innovación sin fronteras: una mirada transversal a la educación y la investigación (pp. XX-XX). Dykinson.
  • De las Heras, R. y Tizón, M. (2022). Reflexiones para maestros de infantil y primaria sobre la importancia de la música, el movimiento y las emociones en el aula. En Carrascal, S y Camuñas, N. (coord.), Docencia y aprendizaje: competencias, identidad y formación de profesorado (pp. 769-782). Tirant Humanidades.
  • Guerrero, A. y Tizón, M. (2022). La enseñanza del lenguaje musical y las emociones: reflexiones para docentes. En Chao R., Rosa, F. C. y Chao A (Eds.), Innovación e investigación en conservatorios y escuelas de música (pp. 21-32). Peter Lang.
  • Gisbert, V. y Tizón, M. (2022). Música, inclusión y gestión emocional en el aula de educación infantil. En Olivero, S. (Eds), Artes y humanidades en el centro de los conocimientos. Miradas sobre el patrimonio, la cultura, la historia, la antropología y la demografía. (pp. 901-917). Dykinson.
  • Guerrero, A. y Tizón, M. (2022). Aplicación de la tecnología en el aula del lenguaje musical: una propuesta con la plataforma Moodle. En Olivero, S. (Eds), Artes y humanidades en el centro de los conocimientos. Miradas sobre el patrimonio, la cultura, la historia, la antropología y la demografía (pp. 960-985). Dykinson.
  • Tizón, M. (2022). Música y humor: reflexiones sobre su uso en las clases de armonía. En Olivero, S. (Eds), Artes y humanidades en el centro de los conocimientos. Miradas sobre el patrimonio, la cultura, la historia, la antropología y la demografía (pp. 879-900). Dykinson.
  • Ortega, J.E., de Dios-Flores, I., Pichel, J.R., y Gamallo, P. (2022). Revisiting CCNet for High-Quality Galician Texts. En Pineiro et al. (Eds.), Computational Processing of the Portuguese Language - Lecture Notes in Artificial Intelligence (407-412). Switzerland: Springer Nature. (enlace)
  • Comesaña, M., Conrad, M. y Fraga, I. (2021). El procesamiento de palabras emocionales en español como lengua materna o extranjera / Processing of emotional words in Spanish as a mother tongue or foreign language. En Duñabeitia, J. A, y Méndez Santos, M. (Eds), Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza del español como LE/L2 / Cognitive and affective factors in Spanish as FL/L2 teaching. (pp. 213-234). Cizur Menor: Civitas Aranzadi Thomson Reuters.
  • de Dios-Flores, I. (2020). Interference in sentence processing: the case of negation. En Guerrero, P. et al. (Eds.), Advances in English and American Studies: current developments, future trends (93-103). Córdoba: UCO Press ISBN: 978-84-9927-546-8. (enlace)
  • Fraga, I., Rodríguez, P., y Padrón, I. (2019). Avaliación subxectiva de palabras emocionais: resultados de un estudo exploratorio sobre os efectos da identidade de xénero e o xénero gramatical das palabras, ou qué desacouga máis a homes e mulleres, "violento" ou "violenta"?. En A. López, E. Aguayo, y A. Gómez (Eds), VI Xornada Universitaria Galega en Xénero. Reconstruindo o coñecemento. (pp. 179-188). Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. (enlace)
  • de Dios-Flores, I. (2019). Exploring grammatical illsions in the context of anaphora and agreement (published abstract). En Camoiras-Rodríguez et al. (eds.), Libro de Resumos do VI Encontro da Mocidade Investigadora (26). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-09-12264-6. (enlace)
  • Dubert-García, F., y Acuña-Fariña, J.C. (2018). Restructuring and complexification of inflectional morphology under linguistic contact: The case of a Galician dialect. En A. Cuza & P. Guijarro-Fuentes (Eds), Language Acquisition and Contact in the Iberian Peninsula (187-214). Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. (enlace)
  • Acuña-Fariña, C., Palacios, I. & Seoane, E. (2018). Subordination or the permanent allure of the "adjacent possible". En Seoane, E., Acuña-Fariña, C., & Palacios, I. (eds.), Subordination in English. Synchronic and diachronic perspectives. (1-24). Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
  • Seoane, E., Acuña-Fariña, C., & Palacios, I. (eds.) (2018), Subordination in English. Synchronic and diachronic perspectives. Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
  • de Dios-Flores, I. (2017). Grammatical illusions: what are they, and how can they provide a better understanding of the human language capacity? (published abstract). En Busto-Ulloa et al. (eds.), Libro de Resumos do IV Encontro da Mocidade Investigadora (265-266). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico (USC). (enlace)
  • Márquez-Caamaño, P. (2017). Interactivity and Opportunism in Agreement Operations: An experimental study on the production of subject-verb agreement in English and Spanish. En S. Bemposta, C. Bouzada, Y. Fernández-Pena, T. Bouso, Y. Calvo-Benzies, I. Tamaredo (Eds.), New trends and methodologies in applied English language research III: Synchronic and diachronic studies on discourse, lexis and grammar processing. (Linguistic Insights Series).. Bern: Peter Lang.
  • Márquez-Caamaño, P. (2016). The Morphological Constraint in Agreement Computations: the case of production errors in English and Spanish. En Ibarrola-Armendariz, A. y Ortiz de Urbina Arruabarrena, J. (Eds.), On the move: Glancing Backwards To Build a Future in English Studies. Proceedings of the 39th AEDEAN Conference (pp. 299-306). Bilbao: Universidad de Deusto, Servicio de Publicaciones. (enlace)
  • de Dios-Flores, I. (2016). "More People Have presented in Conferences than I Have". Comparative Illusions: When Ungrammaticality Goes Unnoticed. En Ibarrola-Armendariz, A. y Ortiz de Urbina Arruabarrena, J. (Eds.), On the move: Glancing Backwards To Build a Future in English Studies (219-227). Bilbao: Universidad de Deusto, Servicio de Publicaciones. (enlace)
  • de Dios-Flores, I, Introdución á psicolingüística: obxecto de estudo, métodos e principais debates (Colección Unidades Didácticas). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. (enlace)
  • de Dios-Flores, I. (2015), Introdución á psicolingüística: obxecto de estudo, métodos e principais debates (Colección Unidades Didácticas). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. (enlace)
  • Méndez, C. (2015), Pensar la psicología. Madrid: Siglo XXI de España Editores. (enlace)
  • Díaz-Lago, M., Riveiro,S., García-Orza, J. y Piñeiro, A. (2014). The effect of emotional valence on disambiguation processes: a completion study involving relative clauses in Spanish. En Rodríguez-Puente, P., Fanego, T., Gandón-Chapela, E., Riveiro-Outeiral, S., & Roca-Varela, M. L. (Eds.), Current Research in Applied Linguistics: Issues on Language and Cognition (pp. 263-292). Cambridge Scholars Publishing.
  • Pardo-Vázquez, JL., Padrón, I., Fernández-Rey, J., Seoane, I., Rodríguez, D. y Acuña, C. (2013). La importancia de los errores en la toma de decisiones. En F. J. Rubia (Ed.), Serie Monografías de la Real Academia Nacional de Medicina: Vol. 5. Ciencias básicas. Neurociencia (pp. 54-65). Madrid: Real Academia Nacional de Medicina.
  • Fernández-Rey, J., Fraga, I., Redondo, J. , Alcaraz, M. y Pardo-Vázquez, J. (Coords.) (2010, 2ª edición.), Procesos psicológicos básicos II. Manual y cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje. Madrid: Pirámide.
  • Jiménez, L. & Lorda, M.J. (2010). El papel de los deficits de imitación en los trastornos del espectro autista. En M. Belinchón (Ed.), Investigaciones sobre autismo en español (pp. 63-70). CPA-UAM- Madrid.
  • Comesaña, M., Fraga, I., Perea, M., e Pinheiro, A. (2008). O léxico bilingüe: Um léxico ou dois? Eis a questão…. En C. Flores (Ed.), Temas em Bilinguismo (pp. 15-60). Braga: Colecçao Hespérides.
  • Acuña, J.C. (2006). Constructions at work: The nature of generalization in language. En A. Goldberg, 2006, Folia Lingüística, 40 ¾ (pp. 391-400). Berlín: Mouton de Guyter.
  • Acuña-Fariña, C. (2006), Polycentric Apposition. Copenhagen Studies in Language. Vol. 33 (pp. 27-52). Copenhagen: Copenhagen Business School.
  • Comesaña, M. y Fraga, I. (2006). Errores de lectura en niños bilingües. En M.J. Contreras, J. Botella., R. Cabestrero, B. Gil (Eds.), Lecturas de Psicología Experimental (pp. 211-218). Madrid: UNED.
  • Acuña-Fariña, C. (2004), De los clásicos al laboratorio: el estudio de la lengua en el siglo XXI. Lucundi Acti Labores. Estudios en Homenaje a Dulce Estefanía Alvarez (pp. 25- 32). Santiago de Compostela: Servizo de publicacións da Universidade de Santiago.
  • Fernández-Rey, J., Fraga, I., Redondo, J. y Alcaraz, M. (Eds.) (2004), Procesos psicológicos básicos II. Manual y cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje. Madrid: Pirámide.
  • Redondo, J. y Fernández-Rey, J. (2004). Sesgo de reconocimiento inducido por la emoción. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 2171-178). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Pardo-Vázquez, J. L. (2004). Procesos de búsqueda en la memoria a corto plazo. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 35-52). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Pardo-Vázquez, J. L. (2004). Capacidad de la memoria operativa: medidas de amplitud operacional (operation span). En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 53-65). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Pardo-Vázquez, J. L. (2004). Codificación específica y recuperación en la memoria episódica. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 67-82). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Pardo-Vázquez, J. L. (2004). Falsos recuerdos: el paradigma Deese-Roediger-McDermott. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 151-170). Madrid: Pirámide.
  • Fraga, I. y Comesaña, M. (2004). Procesamiento de palabras: Efectos de frecuencia y lexicalidad. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 191-200). Madrid: Pirámide.
  • Fraga, I., Teijido, M.C. y Comesaña, M. (2004). Reconocimiento visual de traducciones cognaticias y no cognaticias en sujetos bilingües. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 257-267). Madrid: Pirámide.
  • García-Orza, J., Fraga, I., y Acuña, J.C (2004). Procesamiento de oraciones escritas: Estrategias de adjunción ante cláusulas de relativo ambiguas. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 211-218). Madrid: Pirámide.
  • Igoa, J.M., Fraga, I. y Acuña, J.C. (2004). Producción de palabras con cambio de código en sujetos bilingües. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 270-284). Madrid: Pirámide.
  • Pardo-Vázquez, J.L. y Fernández-Rey, J. (2004). Efectos de facilitación (priming) y organización de la memoria semántica. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 85-99). Madrid: Pirámide.
  • Pardo-Vázquez, J.L. y Fernández-Rey, J. (2004). Rotación mental de imágenes. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 109-135). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Fraga, I. (2004). Activación de esquemas en la comprensión y memoria de un texto ambiguo. En J. Fernández-Rey, I. Fraga, J. Redondo, y M. Alcaraz (Eds.), Procesos psicológicos básicos II (pp. 139-150). Madrid: Pirámide.
  • Alcaraz, M.., Redondo, J., Fraga, I. y Fernández-Rey, J. (Eds.) (2003), Procesos psicológicos básicos I. Manual y cuaderno de prácticas de condicionamiento y aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Méndez, C. (2003). Los procesos psicológicos básicos y el sujeto. En J.M. Redondo, M.A. Alcaraz, I. Fraga, J y Fernández-Rey (Eds.), Procesos psicológicos básicos I. Manual de prácticas de condicionamiento y aprendizaje (pp. 21-29). Madrid: Pirámide.
  • Jiménez, L. (Ed.) (2003), Attention and Implicit Learning. Amsterdam: John Benjamins Publishers. (enlace)
  • Jiménez, L. (2003). Introduction: Attention to Implicit Learning. En L. Jiménez (Ed.), Attention and Implicit Learning (pp. 1-7). Amsterdam: John Benjamins Publishers.
  • Jiménez, L. (2003). Intention, attention, and consciousness in probabilistic sequence learning. En L. Jiménez (Ed.), Attention and Implicit Learning (pp. 43-68). Amsterdam: John Benjamins Publishers.
  • Méndez , C., Jiménez García, L. y Vázquez, G. A. (2003). Aprendizaje de relaciones respuesta-resultado. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 177-181). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Méndez, C., Jiménez García, L. y Vázquez, G. A. (2003). Aprendizaje de relaciones predictivas entre estímulos. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 169-175). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. (2003). La extinción de la respuesta. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 115-120). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. y Mendez, C. (2003). El condicionamiento salival. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 41-47). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. y Mendez, C. (2003). La aversión condicionada al sabor. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 63-69). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. (2003). El control por el estímulo: discriminación. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 109-113). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. (2003). Adaptación al espacio experimental y adiestramiento con el bebedero. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 79-84). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. y Fraga, I. (2003). Moldeamiento de la respuesta de presión de palanca. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 85-91). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. (2003). El programa de simulación. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 35-40). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Mendez, C. y Alcaraz, M. (2003). El efecto de bloqueo. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 55-61). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Méndez, C. y Alcaraz, M. (2003). La razón de supresión. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 49-54). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Alcaraz, M. y Fraga, I. (2003). Programas de reforzamiento parcial. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga y J. Fernández-Rey (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 93-107). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Jiménez García, L., Méndez Paz, C. y Vázquez, G. A. (2003). Aprendizaje de habilidades: efectos de la práctica y de la transferencia. En M. Alcaraz, J. Redondo, I. Fraga, J. Fernández (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos I (pp. 207-218). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Fernández-Rey, J. y Merino, H. (2002). Estado de ánimo depresivo y memoria implícita. En D. Sáiz, J. de la Fuente, J. Baqués, M. Pousada y M. Sáiz (Eds.), Psicología de la Memoria. Aportaciones recientes (pp. 105-116). Barcelona: Eduard Fabregat/Avesta.
  • Cleeremans, A. y Jiménez, L. (2002). Implicit learning and consciousness: A graded, dynamic perspective. En R. French, A. Cleeremans (Eds.), Implicit Learning and Consciousness: An empirical, Philosophical and Computational Consensus in the Making. Psychology Press: Hove, United Kingdom.
  • Méndez, C., Ponte, M. D., Jiménez, L., Sampedro, M. J. (Eds.) (2001), La Atención (Vol.II): Un enfoque pluridisciplinar. Valencia: Promolibro.
  • Méndez, C. y Jiménez, L. (1998). El papel de la atención en el aprendizaje implícito de secuencias. En J. Botella, V. Ponsoda (Eds.), La Atención: un enfoque pluridisciplinar (pp. 262-277). Valencia: Promolibro.
  • Cleeremans, A. y Jiménez, L. (1998). Implicit Sequence Learning: The Truth is in the Details. En M.Stadler y P. Frensch (Eds.), Handbook of Implicit Learning (pp. 323-364). Thousand Oaks, CA.: Sage.
  • Fraga, I. (1997), Psicología del Lenguaje: Aspectos teóricos y metodológicos.. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
  • Acuña-Fariña, C. (1996), The Puzzle of Apposition: On So-Called Appositive Structures in English. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago.
  • Méndez, C. (1996). Teorías de la imitación. En C. Méndez, I. Fraga y M. Peralbo (Eds.), Imitación y conducta humana. Santiago de Compostela: Servicio de publicacións da Universidade de Santiago.
  • Jiménez, L., Lorda, M.J. (1996). Atención y aprendizaje observacional: observaciones desde el aprendizaje implícito. En C. Méndez, I. Fraga y M. Peralbo (Eds.), Imitación y Conducta Humana (pp. 61-80). Santiago de Compostela: Servizo de publicacións da Universidade de Santiago.
  • Fraga, I. (1996). La incitación de los modelos al consumo de cigarrillos y a su abandono: una batalla desigual. En C. Méndez, M. Peralbo, I. Fraga (Eds.), Imitación y conducta humana (pp. 155-175). Santiago de Compostela: Servicio de publicacións da Universidade de Santiago.
  • Fraga, I. (1996). La adicción a los cigarrillos: un ejemplo de aprendizaje por observación. En C. Méndez, M. Peralbo, I. Fraga (Eds.), Imitación y conducta humana (pp. 129-154). Santiago de Compostela: Servicio de publicacións da Universidade de Santiago.
  • Méndez, C., Fraga, I. y Peralbo, M. (Eds.). (1996), Imitación y conducta humana. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago.
  • Méndez, C., Alcaraz, M., Fraga, I. y Esmoris, F. (1995), Prácticas de condicionamento. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
  • Acuña, J.C. (1994). Apposition in Contemporary English. En C.F. Meyer, 1992, Atlantis XVI, 1/2 (321-326).
  • Fernández-Rey, J., Merino, H., Rivadulla, C. y Raindo, M. J. (1992). La aplicación de un modelo de autoesquema negativo en el estudio de la depresión: Problemas Actuales y Nuevas Perspectivas. En M.A. Simon (Ed.), Comportamiento y Salud. Vol. 1 (pp. 219-232). Valencia: Promolibro.
  • Peralbo, M., Méndez, C., Alcaraz, M.A., Fraga, I., Jimenez, L. y Lorda, M.J.(1990). Efectos del refuerzo y el castigo vicarios sobre la conducta de fumar en el marco de una campaña publicitaria. En J. Rodríguez Marín (Eds.), Psicología española en la Europa de los 90: ciencia y profesión, Vol. 7 (pp. 251-255). Valencia: Promolibro.
  • Peralbo, M., Méndez, C. y Simón, M.A. (1988). Generalización y aprendizaje observacional: Consideraciones evolutivas. En M.Peralbo, J. Torres, y J.M. Sánchez (Eds.), I Simposium sobre el Proceso de Socialización (pp. 55-64). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago.
No hay resultados con los filtros utilizados. Eliminar filtros
emofinder

Últimas noticias

Más noticias...