Barcia, A. L.
(2023).
Programa de mejora de la empleabilidad para mayores de 45 años.Supervisor/s: Montes, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Dopico-Casal, C.
(2023).
(Des)Conecta: Eficacia de un programa breve de mindfulness y autocompasión en línea para la mejora del bienestar psicológico de las personas trabajadoras.Supervisor/s: Montes, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Sanz, B.
(2023).
Mujeres latinoamericanas en España: Género, migración y emprendimiento.Supervisor/s: Montes, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Setti, A. C.
(2023).
Mediación intercultural: Una puerta hacia la migración.Supervisor/s: Montes, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Álvarez, A.
(2022).
Valoración de la agradabilidad de las palabras como tarea de codificación distintiva: efectos en la ilusión DRM.Supervisor/s: Fernández-Rey, J. y Sampedro, M.J.Santiago de Compostela, Facultad de Psicología.
Gallego, D.
(2021).
El papel de los procesos de recuperación episódica en el efecto de proporción de congruencia específico de ítem.Supervisor/s: Jiménez, L. y Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Bolaño, A.
(2019).
Encapsulamiento informativo en el procesamiento de la concordancia de género en palabras negativas: un estudio de potenciales evocados.Supervisor/s: Fraga, I.Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía.
Vieitez, L.
(2019).
Why do not all negative words show the same effect in word recognition?: Behavioral and electrophysiological effects of arousal.Supervisor/s: Ferré, P. y Fraga, I.Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Suárez, J.
(2018).
Procesamento de palabras emocionais positivas e erros de concordancia de xénero: un estudo de potenciais evocados.Supervisor/s: Fraga, I.Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía.
Bello, M.E.
(2017).
Un estudio del proceso de reconsolidación de la memoria utilizando una tarea secundaria de tiempo de reacción como estímulo incondicionado.Supervisor/s: Fernández-Rey, J. y Redondo, J.Santiago de Compostela, Facultade de Psicoloxía.
Mathías, T. F.
(2017).
Correlatos Neurales del Procesamiento de Errores Morfosintácticos de Género y Palabras Emocionales.Supervisor/s: Fraga, I.Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía.
Sá-Leite, A. R.
(2017).
Efectos del bilingüismo en la adquisición del género gramatical en los niños.Supervisor/s: Fraga, I. y Perez Pereira, M.Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía.
de León-González, R.
(2016).
El uso de imágenes y sonidos emocionales para el estudio del proceso de reconsolidación de la memoria.Supervisor/s: Fernández-Rey, J. & Redondo, J.Santiago de Compostela/ Facultad de Psicología.
Gamallo, N.
(2015).
Competencia emocional y desarrollo del lenguaje: un enfoque evolutivo y cognitivo.Supervisor/s: Fraga, I. & Resches, M.USC, Santiago de Compostela, España.
González-González, D.
(2015).
Reactivación, Modificación y Reconsolidación de la Memoria del Miedo.Supervisor/s: Fernández-Rey, J. y Redondo, J.USC, Facultad de Psicología.
de Dios-Flores, I.
(2014).
Constructional networks and relations among constructions: Relative clauses as a case in point.Supervisor/s: Acuña-Fariña, C.Santiago de Compostela, Facultad de Filología.
Márquez-Caamaño, P.
(2014).
Interactivity and Opportunism in Agreement Operations.Supervisor/s: Acuña-Fariña, C.Santiago de Compostela/ Facultad de Filología.
Díaz, M.
(2012).
Correlatos psicofisiológicos de la comprensión de oraciones con palabras emocionales: un estudio de potenciales evocados.Supervisor/s: Fraga, I. & Galdo, S.USC, Santiago de Compostela, España.
Riveiro, S.
(2009).
Agreement processes: a crosslinguistic study.Supervisor/s: Acuña-Fariña, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Riveiro, S.
(2009).
Aspects of the grammar and the processing of agreement in English and Spanish.Supervisor/s: Acuña-Fariña, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Alves Pinto da Cruz, S.
(2006).
Memoria autobiográfica e auto-conceito em adolescentes com história de trauma e vulnerabilidade à depressao.USC, Santiago de Compostela, España.
Da Silva Laranjeira Faria Harry Leite, V.C.
(2006).
Memoria autobiográfica e flexibilidade cognitiva em adolescentes institucionalizados com história de trauma.USC, Santiago de Compostela, España.
Permuy, B.
(2006).
Relación entre apego, depresión y ansiedad en una muestra de estudiantes universitarios.USC, Santiago de Compostela, España.
Piñeiro, A.
(2006).
Estrategias de adjunción ante cláusulas de relativo en castellano: el papel de las variables léxicas en medidas on-line y de corpus.Supervisor/s: Fraga, I. & Acuña-Fariña. C.USC, Santiago de Compostela, España.
Piñeiro, A.
(2006).
Procesamiento atencional de palabras emocionales.Supervisor/s: Fraga, I. & Redondo, J.USC, Santiago de Compostela, España.
Padrón, I.
(2005).
Diferencias relacionadas con la edad en la memoria de reconocimiento para imágenes de contenido emocional.Supervisor/s: Fernández-Rey, J.USC, Santiago de Compostela, España.
Padrón, I.
(2004).
Efectos de la emoción sobre la memoria de reconocimiento en adultos jóvenes y mayores.Supervisor/s: Fernández-Rey, J.USC, Santiago de Compostela, España.
Pardo-Vázquez, J.L.
(2004).
Capacidad de la memoria operativa: versión automatizada y adaptada al castellano de la tarea de amplitud operacional.Supervisor/s: Fernández-Rey, J.USC, Santiago de Compostela, España.
Vázquez, G.A.
(2004).
Aprendizaje implícito de secuencias y señalización contextual.Supervisor/s: Jiménez, L.USC, Santiago de Compostela, España.
Comesaña, M.
(2003).
Procesos de lectura en voz alta en nenos galegos: O funcionamento da dobre ruta.Supervisor/s: Fraga, I.USC, Santiago de Compostela, España.
Cuadrado, H.
(2003).
Memoria autobiográfica en adolescentes con traumas.USC, Santiago de Compostela, España.
Devesa, R.A.
(2003).
Memoria autobiográfica emocional da crianza. Factores de vulnerabilidade: estados depresivos e relaçoes familiares.USC, Santiago de Compostela, España.
Pérez Rivada, D.
(2003).
Condiciones de codificación facilitadoras del recuerdo episódico en la vejez.USC, Santiago de Compostela, España.
Franco, A.I.
(2002).
Procesos de desambiguación sintáctica en lengua gallega.Supervisor/s: Fraga, I. & García-Orza, J.USC, Santiago de Compostela, España.
Teijido, M.C.
(2000).
Recoñecemento visual de palabras en suxeitos bilingües de galego e castelán.Supervisor/s: Fraga, I.USC, Santiago de Compostela, España.
Esmorís, F.
(1991).
El efecto de la localización espacial de la señal de aviso sobre la adquisición de una respuesta de evitación de salto bidireccional.USC, Santiago de Compostela, España.
Fraga, I.
(1988).
El papel del refuerzo y el castigo vicarios en la modificación de la conducta de fumar y de las actitudes hacia el tabaco.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Jiménez, L.
(1988).
El papel de la conciencia en el condicionamiento operante verbal.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Lorda, M.J.
(1985).
Procesamiento controlado y procesamiento automático en el aprendizaje observacional.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Rodríguez, D.
(1985).
Una aproximación estructural al estudio de las habilidades sociales.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Amigo, I.
(1984).
El efecto del contraste en el condicionamiento semántico como una forma de condicionamiento inhibitorio.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.
Peralbo, M.
(1982).
Aprendizaje social de la conducta participativa.Supervisor/s: Méndez, C.USC, Santiago de Compostela, España.