Universidade de Santiago de Compostela
Campus Vida
Pesca en verde
Group of Environmental Engineering and Bioprocesses

Se encuentra usted aquí

Inicio

Marca Pescaenverde

La Universidad de Santiago de Compostela a través de su Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental  (www.usc.es/biogrup) ha trabajado en el ámbito de la aplicación de la metodología del análisis ciclo de vida a sectores productivos con especial relevancia en el PIB gallego y español como es la pesca. En el año 2013 la “Oficina Española de Patentes y Marcas” expidió el Título de Registro de la Marca de garantía pescaenverde.

Tal y como se señala en el Artículo 1º del Reglamento de la Marca pescaenverde su objeto es:

La marca se constituye como una herramienta para promover productos pesqueros, en particular pescado fresco, para indicar la huella de carbono y la tasa de retorno energético adaptado a las características específicas del sector pesquero. La marca implica la identificación y cuantificación tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan como de la energía que se consume en las actividades extractivas de las embarcaciones pesqueras, operaciones portuarias y distribución.

Con ello se busca incrementar la competitividad de los productos y su rentabilidad para el productor y las empresas, así como la identificación por parte del consumidor de aquellos productos con mejores valores en diferentes indicadores ambientales, contribuyendo todo ello al incremento del valor de aquellos productos que incorporen la marca de garantía

 

Los dos indicadores ambientales asociados en la ecoetiqueta son:

  • Huella de Carbono 
  • Tasa de Retorno Energético

Huella de Carbono

El concepto de huella de carbono, esto es, el cálculo de la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera a lo largo del ciclo de vida de un producto medido en unidades de peso de CO2 equivalente, ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años, no sólo en el sector energético (impulsado por el Protocolo de Kyoto) y del transporte (impulsado por Directivas Comunitarias que han limitado la emisión de emisión de CO2 en automóviles) sino también en el ámbito de los productos alimentarios. De hecho, las principales motivaciones son:

- Conocer la carga ambiental de un producto en términos de su contribución al calentamiento global.

- Establecer valores objetivos y evaluar las acciones encaminadas a la reducción de emisiones de GEI.

- Comunicar la huella de carbono a todos y cada uno de los elementos de la cadena de valor o a los consumidores finales de un producto o servicio.

Figura 2. Indicadores ambientales incluidos en la ecoetiqueta/marca “pescaenverde”

Figura 1. Indicadores ambientales incluidos en la ecoetiqueta/marca pescaenverde

 

Tasa de Retorno Energético

El cálculo de la tasa de retorno energético en forma de proteína comestible (TREprot) derivado del término inglés ep-EROI (edible protein energy return on investment ratio) se define como el cociente entre la energía obtenida en forma proteica y la energía invertida para obtener dicho producto (a lo largo de su ciclo de vida). Se expresa en forma porcentual.

 

Metodología

El uso de la Marca de garantía/Ecoetiqueta pescaenverde lleva asociado las siguientes características:

1. El ámbito de aplicación es muy amplio, incluyendo 128 especies de pescado y mariscos.

2. El alcance se define desde la perspectiva de ciclo de vida desde la “cuna a la puerta”.

3. La metodología de análisis de ciclo de vida se encuentra definida según la normativa ISO 14044.

4. En el cálculo de la Huella de Carbono se utilizan los factores de caracterización de calentamiento global definido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático para un horizonte de 100 años.

5. Para el cálculo de la Tasa de Retorno Energético se considera como energía invertida la energía acumulada a lo largo de su ciclo de vida.