'Dentro de cada distopía, existe una pequeña utopía': Los Principios de la Ficción Distópica a través de la Obra de Margaret Atwood
Autoría
A.A.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:00
18.02.2025 16:00
Resumen
En 2017, The New Yorker definió a Margaret Atwood como la 'profeta de la distopía', una mujer cuyas visiones catastróficas se hicieron realidad. Atwood no solo imaginó un futuro lleno de valores corruptos, fuerzas destructivas y almas fragmentadas, sino que también dejó un testimonio escrito de ello a través de sus novelas distópicas. Sin embargo, la propia voz de Atwood no tardó en hacerse escuchar: 'No soy una profeta. La ciencia ficción trata sobre el presente' (Allardice, 2018). Este trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo examinar las convenciones de la ficción distópica, que a menudo parten de lecturas cínicas de los fundamentos de sociedades contemporáneas para imaginar las peores posibles (o imposibles) versiones de estas. De este modo, aunque las distopías se oponen a las utopías, también conforman su reflejo, mostrando cómo podría ser nuestro futuro si no cambiamos el presente. En cuanto a la metodología, el trabajo de Margaret Atwood será el punto focal del estudio: se hará especial énfasis en su representación de las relaciones interpersonales, así como al comportamiento de los humanos hacia otros seres vivos y el medio ambiente. Además, se abordará la corrupción de la humanidad y sus efectos en la sociedad, extrapolándolos desde una perspectiva literaria a la realidad. Con este fin, la presente investigación también examinará los postulados del género cli-fi (ficción climática) y las aplicaciones de la filosofía poshumana radical, entre otros aspectos. Finalmente, las conclusiones analizarán el empleo de recursos literarios por parte de Atwood, como el humor satírico o las metáforas complejas, con el fin de hacer llegar su mensaje a los lectores.
En 2017, The New Yorker definió a Margaret Atwood como la 'profeta de la distopía', una mujer cuyas visiones catastróficas se hicieron realidad. Atwood no solo imaginó un futuro lleno de valores corruptos, fuerzas destructivas y almas fragmentadas, sino que también dejó un testimonio escrito de ello a través de sus novelas distópicas. Sin embargo, la propia voz de Atwood no tardó en hacerse escuchar: 'No soy una profeta. La ciencia ficción trata sobre el presente' (Allardice, 2018). Este trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo examinar las convenciones de la ficción distópica, que a menudo parten de lecturas cínicas de los fundamentos de sociedades contemporáneas para imaginar las peores posibles (o imposibles) versiones de estas. De este modo, aunque las distopías se oponen a las utopías, también conforman su reflejo, mostrando cómo podría ser nuestro futuro si no cambiamos el presente. En cuanto a la metodología, el trabajo de Margaret Atwood será el punto focal del estudio: se hará especial énfasis en su representación de las relaciones interpersonales, así como al comportamiento de los humanos hacia otros seres vivos y el medio ambiente. Además, se abordará la corrupción de la humanidad y sus efectos en la sociedad, extrapolándolos desde una perspectiva literaria a la realidad. Con este fin, la presente investigación también examinará los postulados del género cli-fi (ficción climática) y las aplicaciones de la filosofía poshumana radical, entre otros aspectos. Finalmente, las conclusiones analizarán el empleo de recursos literarios por parte de Atwood, como el humor satírico o las metáforas complejas, con el fin de hacer llegar su mensaje a los lectores.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Una aproximación práctica a la localización de videojuegos: Propuesta para la traducción del inglés al gallego del videojuego Papers, Please
Autoría
A.J.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.J.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:30
20.06.2025 11:30
Resumen
La traducción ha sido defendida como uno de los mejores instrumentos para alcanzar la normalización de las lenguas en sus niveles cultos, así como una herramienta importante para la supervivencia de las lenguas históricamente minorizadas. En los tiempos que corren, el desarrollo de los medios audiovisuales conlleva la creciente demanda de la traducción de nuevos tipos de productos, como los desarrollados en la industria del videojuego. Este sector, que ha experimentado un notable auge recientemente, se caracteriza por la omnipresencia del inglés como su lingua franca y frecuentemente lengua origen en los encargos de traducción en este medio. El presente trabajo tiene por objeto presentar una exploración de la localización de videojuegos como práctica profesional, acompañada de una propuesta de traducción para la localización del inglés al gallego del videojuego Papers, Please (3909 LLC, 2013). Este juego de simulación y rompecabezas pone al jugador en la piel de un funcionario en un puesto fronterizo a lo largo de 31 jornadas de trabajo, en las que interactúa con solicitantes de entrada en el país, guardias y superiores. La ambientación del videojuego conlleva la presencia de una variada tipología textual, que cuenta con documentos administrativos, reglamentos, prensa, panfletos, tarjetas de visita, notas personales y diálogo entre personajes, entre otros. En esta variedad de textos se pueden encontrar diferencias de registro, lenguaje soez y usos lingüísticos diferentes en función de dinámicas de poder y de la procedencia geográfica del emisor. Estos aspectos plantean problemas de traducción a considerar por el localizador de videojuegos a una lengua meta en la que la posible falta de material de referencia adecuado obligaría a proponer soluciones originales. Mediante este trabajo se pretende también contribuir a la presencia de la lengua gallega en una industria con un público objetivo joven en el que se acusa una pérdida de hablantes de gallego.
La traducción ha sido defendida como uno de los mejores instrumentos para alcanzar la normalización de las lenguas en sus niveles cultos, así como una herramienta importante para la supervivencia de las lenguas históricamente minorizadas. En los tiempos que corren, el desarrollo de los medios audiovisuales conlleva la creciente demanda de la traducción de nuevos tipos de productos, como los desarrollados en la industria del videojuego. Este sector, que ha experimentado un notable auge recientemente, se caracteriza por la omnipresencia del inglés como su lingua franca y frecuentemente lengua origen en los encargos de traducción en este medio. El presente trabajo tiene por objeto presentar una exploración de la localización de videojuegos como práctica profesional, acompañada de una propuesta de traducción para la localización del inglés al gallego del videojuego Papers, Please (3909 LLC, 2013). Este juego de simulación y rompecabezas pone al jugador en la piel de un funcionario en un puesto fronterizo a lo largo de 31 jornadas de trabajo, en las que interactúa con solicitantes de entrada en el país, guardias y superiores. La ambientación del videojuego conlleva la presencia de una variada tipología textual, que cuenta con documentos administrativos, reglamentos, prensa, panfletos, tarjetas de visita, notas personales y diálogo entre personajes, entre otros. En esta variedad de textos se pueden encontrar diferencias de registro, lenguaje soez y usos lingüísticos diferentes en función de dinámicas de poder y de la procedencia geográfica del emisor. Estos aspectos plantean problemas de traducción a considerar por el localizador de videojuegos a una lengua meta en la que la posible falta de material de referencia adecuado obligaría a proponer soluciones originales. Mediante este trabajo se pretende también contribuir a la presencia de la lengua gallega en una industria con un público objetivo joven en el que se acusa una pérdida de hablantes de gallego.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
La representación de las variedades del inglés en los medios audiovisuales: el inglés australiano en Heartbreak High (2022)
Autoría
H.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
H.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:00
20.06.2025 12:00
Resumen
El interés por las series y películas ambientadas y producidas en otras zonas de habla inglesa fuera de Estados Unidos ha aumentado considerablemente gracias a servicios de streaming como Netflix. La lengua no sólo actúa como vehículo de comunicación, sino que también expresa indirectamente nuestra identidad social y cultural. Por lo tanto, es preferible que los guionistas sean conscientes de las particularidades lingüísticas de los escenarios específicos que eligen para construir sus historias. El equipo detrás de Heartbreak High (2022), una serie de Netflix ambientada en Australia, utiliza con precisión los rasgos dialectales para construir la identidad de sus personajes no solo como australianos, sino también como pertenecientes a otros colectivos, como una clase social específica. El objetivo de este artículo es examinar cómo se representa el inglés australiano en esta serie en concreto y por qué esta representación tiene éxito a la hora de construir una imagen de la sociedad australiana. En primer lugar, como telón de fondo, se proporcionará el contexto de Australia como país de habla inglesa. En segundo lugar, se describirán algunas características lingüísticas, como el acento y las variaciones dialectales, incluidas las características léxicas y gramaticales, explorando la investigación académica realizada sobre este tema, como International English (1982) de Peter Trudgill. A continuación, se analizarán algunos personajes seleccionados explicando sus antecedentes particulares y qué rasgos específicos del inglés australiano utiliza cada individuo para mostrar con precisión su identidad.
El interés por las series y películas ambientadas y producidas en otras zonas de habla inglesa fuera de Estados Unidos ha aumentado considerablemente gracias a servicios de streaming como Netflix. La lengua no sólo actúa como vehículo de comunicación, sino que también expresa indirectamente nuestra identidad social y cultural. Por lo tanto, es preferible que los guionistas sean conscientes de las particularidades lingüísticas de los escenarios específicos que eligen para construir sus historias. El equipo detrás de Heartbreak High (2022), una serie de Netflix ambientada en Australia, utiliza con precisión los rasgos dialectales para construir la identidad de sus personajes no solo como australianos, sino también como pertenecientes a otros colectivos, como una clase social específica. El objetivo de este artículo es examinar cómo se representa el inglés australiano en esta serie en concreto y por qué esta representación tiene éxito a la hora de construir una imagen de la sociedad australiana. En primer lugar, como telón de fondo, se proporcionará el contexto de Australia como país de habla inglesa. En segundo lugar, se describirán algunas características lingüísticas, como el acento y las variaciones dialectales, incluidas las características léxicas y gramaticales, explorando la investigación académica realizada sobre este tema, como International English (1982) de Peter Trudgill. A continuación, se analizarán algunos personajes seleccionados explicando sus antecedentes particulares y qué rasgos específicos del inglés australiano utiliza cada individuo para mostrar con precisión su identidad.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Ideologías lingüísticas: debate sobre la norma del gallego en las redes sociales (TikTok)
Autoría
L.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar las ideologías lingüísticas de los usuarios, mayoritariamente jóvenes, que surgen del debate público en la red social TikTok. Para la investigación se utilizó un corpus de lengua oral y escrita, que nos proporcionó perspectivas de interés para comprender la situación de la lengua gallega en la sociedad actual presente en las redes sociales, concretamente en TikTok. Con la llegada de las redes sociales, se generó un espacio de comunicación en el que los hablantes expresan sus ideas e inquietudes, dando lugar a comentarios sociolingüísticos. De este modo, surgen debates en los que se discuten las normas lingüísticas y lo que se considera apropiado o no para el uso de la lengua en redes. Utilizando la metodología del análisis del discurso, se realizó un estudio cualitativo que determinó las diferentes ideologías lingüísticas que los hablantes crean con sus discursos sobre el gallego actual, la ideología de la estandarización y el purismo.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar las ideologías lingüísticas de los usuarios, mayoritariamente jóvenes, que surgen del debate público en la red social TikTok. Para la investigación se utilizó un corpus de lengua oral y escrita, que nos proporcionó perspectivas de interés para comprender la situación de la lengua gallega en la sociedad actual presente en las redes sociales, concretamente en TikTok. Con la llegada de las redes sociales, se generó un espacio de comunicación en el que los hablantes expresan sus ideas e inquietudes, dando lugar a comentarios sociolingüísticos. De este modo, surgen debates en los que se discuten las normas lingüísticas y lo que se considera apropiado o no para el uso de la lengua en redes. Utilizando la metodología del análisis del discurso, se realizó un estudio cualitativo que determinó las diferentes ideologías lingüísticas que los hablantes crean con sus discursos sobre el gallego actual, la ideología de la estandarización y el purismo.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Cambio en tiempo aparente en el ayuntamiento de A Capela: el léxico agrícola
Autoría
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar la variación lingüística en tiempo aparente en lugares del municipio de A Capela, concretamente en tres parroquias del municipio: Caaveiro, Cabalar y A Capela. Se prestará atención al léxico relacionado con la ganadería y la agricultura, dos campos semánticos que son de especial interés en este municipio, ya que A Capela es una zona en la que buena parte de la población vivía fundamentalmente de estas actividades rurales. La información se obtendrá mediante entrevistas a hablantes de tres generaciones distintas de cinco familias, tanto mujeres como hombres gallegohablantes. Además de las preguntas sobre el léxico, se recogerá información sobre aspectos sociolingüísticos que puedan ser de utilidad para el análisis e interpretación de los datos. La pregunta de investigación que se pretende responder está relacionada con el sentido y el ritmo del cambio lingüístico en el léxico de los campos semánticos estudiados.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar la variación lingüística en tiempo aparente en lugares del municipio de A Capela, concretamente en tres parroquias del municipio: Caaveiro, Cabalar y A Capela. Se prestará atención al léxico relacionado con la ganadería y la agricultura, dos campos semánticos que son de especial interés en este municipio, ya que A Capela es una zona en la que buena parte de la población vivía fundamentalmente de estas actividades rurales. La información se obtendrá mediante entrevistas a hablantes de tres generaciones distintas de cinco familias, tanto mujeres como hombres gallegohablantes. Además de las preguntas sobre el léxico, se recogerá información sobre aspectos sociolingüísticos que puedan ser de utilidad para el análisis e interpretación de los datos. La pregunta de investigación que se pretende responder está relacionada con el sentido y el ritmo del cambio lingüístico en el léxico de los campos semánticos estudiados.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Creencias y actitudes sobre las variedades del español de España por parte de universitarios gallegos: estudio perceptivo
Autoría
M.B.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.B.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
Desde los años 80, la dialectología perceptiva (Preston, 2010) ha emergido como una de las disciplinas más útiles para el estudio de las representaciones sociales de las variedades lingüísticas. A diferencia de la dialectología tradicional, la lingüística folk incorpora la perspectiva de los hablantes y reconoce la influencia de las ideologías lingüísticas dominantes en la configuración de las percepciones. Este cambio de paradigma permite abordar la variación dialectal no solo como un fenómeno meramente geográfico, sino también como una construcción social intersubjetiva. El presente estudio, enmarcado en el proyecto ESLORA++ de la Universidade de Santiago de Compostela, tiene como objetivo analizar las creencias, actitudes e ideologías lingüísticas de un grupo de 62 universitarios gallegos sobre las variedades del español de España, para lo que se aplicará una metodología que aúna un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se hará especial hincapié en las nociones de corrección y la presión del estándar en la evaluación social de los distintos dialectos (Milroy y Milroy, 1985), en las variedades del español en contacto con otras lenguas cooficiales de España y, en particular, en el español de Galicia. Además, en el trabajo se integran otras aproximaciones procedentes de la sociolingüística interaccional, la psicología social y el análisis del discurso, lo que permitirá una visión holística de los fenómenos objeto de estudio y un punto de partida sólido para futuras investigaciones. En la recogida y procesamiento de la información se ha seguido tanto la legislación vigente sobre protección de datos como los modelos de consentimiento informado facilitados por el Comité de Bioética de la USC. Todos los datos han sido anonimizados y los informantes dieron su consentimiento para que fuesen utilizados con fines docentes, académicos o de investigación.
Desde los años 80, la dialectología perceptiva (Preston, 2010) ha emergido como una de las disciplinas más útiles para el estudio de las representaciones sociales de las variedades lingüísticas. A diferencia de la dialectología tradicional, la lingüística folk incorpora la perspectiva de los hablantes y reconoce la influencia de las ideologías lingüísticas dominantes en la configuración de las percepciones. Este cambio de paradigma permite abordar la variación dialectal no solo como un fenómeno meramente geográfico, sino también como una construcción social intersubjetiva. El presente estudio, enmarcado en el proyecto ESLORA++ de la Universidade de Santiago de Compostela, tiene como objetivo analizar las creencias, actitudes e ideologías lingüísticas de un grupo de 62 universitarios gallegos sobre las variedades del español de España, para lo que se aplicará una metodología que aúna un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se hará especial hincapié en las nociones de corrección y la presión del estándar en la evaluación social de los distintos dialectos (Milroy y Milroy, 1985), en las variedades del español en contacto con otras lenguas cooficiales de España y, en particular, en el español de Galicia. Además, en el trabajo se integran otras aproximaciones procedentes de la sociolingüística interaccional, la psicología social y el análisis del discurso, lo que permitirá una visión holística de los fenómenos objeto de estudio y un punto de partida sólido para futuras investigaciones. En la recogida y procesamiento de la información se ha seguido tanto la legislación vigente sobre protección de datos como los modelos de consentimiento informado facilitados por el Comité de Bioética de la USC. Todos los datos han sido anonimizados y los informantes dieron su consentimiento para que fuesen utilizados con fines docentes, académicos o de investigación.
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Paisaje lingüística: el impacto del Camino de Santiago en las localidades de Padrón y Negreira
Autoría
L.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:00
18.02.2025 10:00
Resumen
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender las dinámicas culturales y sociales de un territorio, este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del Camino Portugués, y Negreira, primera etapa del Camino de Fisterra-Muxía, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender las dinámicas culturales y sociales de un territorio, este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del Camino Portugués, y Negreira, primera etapa del Camino de Fisterra-Muxía, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Paisaje lingüística: el impacto del Camino de Santiago en las localidades de Padrón y Negreira
Autoría
M.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:30
18.02.2025 10:30
Resumen
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender la dinámica cultural y social de un territorio. Este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del camino portugués, y Negreira, primera etapa del camino de Fisterra, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender la dinámica cultural y social de un territorio. Este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del camino portugués, y Negreira, primera etapa del camino de Fisterra, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Género y discurso en la esfera pública: desentrañando las dinámicas del lenguaje
Autoría
G.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
G.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
La disciplina del Análisis del Discurso se erige como una rama teórica y metodológica cuyo principal objetivo es observar, describir y examinar las formas en las que los textos (considerados no únicamente como creaciones lingüísticas, sino también como prácticas sociales significativas) se producen, se interpretan y se ubican en un marco sociocultural e histórico concreto; es decir, el lenguaje no es un espejo pasivo de la realidad, sino un instrumento activo en la formación de estructuras de pensamiento, poder y construcción de la identidad. En esta línea, con frecuencia, presenciamos discursos aparentemente inofensivos, enmascarados tras herramientas gramaticales susceptibles de una revisión que evidencie todo aquello que subyace en lo que se trasmite. Con este objetivo, el presente trabajo tratará de ahondar en las dinámicas discursivas contemporáneas, siempre desde una perspectiva de género; y para ello, en dicho examen analizaremos la contraposición de posturas ofrecidas por las lingüistas Deborah Cameron y Deborah Tannen. Asimismo, con el fin de ejemplificar y cimentar esta propuesta teórica sobre casos prácticos, se recurrirá al examen de modelos extraídos de medios de comunicación y redes sociales, que permitirán observar cómo el lenguaje puede ofrecer claves esenciales para comprender y transformar las narrativas actuales en cuanto al género.
La disciplina del Análisis del Discurso se erige como una rama teórica y metodológica cuyo principal objetivo es observar, describir y examinar las formas en las que los textos (considerados no únicamente como creaciones lingüísticas, sino también como prácticas sociales significativas) se producen, se interpretan y se ubican en un marco sociocultural e histórico concreto; es decir, el lenguaje no es un espejo pasivo de la realidad, sino un instrumento activo en la formación de estructuras de pensamiento, poder y construcción de la identidad. En esta línea, con frecuencia, presenciamos discursos aparentemente inofensivos, enmascarados tras herramientas gramaticales susceptibles de una revisión que evidencie todo aquello que subyace en lo que se trasmite. Con este objetivo, el presente trabajo tratará de ahondar en las dinámicas discursivas contemporáneas, siempre desde una perspectiva de género; y para ello, en dicho examen analizaremos la contraposición de posturas ofrecidas por las lingüistas Deborah Cameron y Deborah Tannen. Asimismo, con el fin de ejemplificar y cimentar esta propuesta teórica sobre casos prácticos, se recurrirá al examen de modelos extraídos de medios de comunicación y redes sociales, que permitirán observar cómo el lenguaje puede ofrecer claves esenciales para comprender y transformar las narrativas actuales en cuanto al género.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Fray Luis de León y la poesía de las esferas
Autoría
C.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo se centrará en la concepción cosmológica de la lírica de Fray Luis de León, a través de un estudio enfocado tanto en la visión poética del autor como en la riqueza de las corrientes influyentes en su obra, desde una perspectiva diacrónica y universal. El objetivo de este trabajo reside en estudiar la relación del lirismo del poeta-astrónomo con las contemplaciones del espacio. Para ello, la metodología planteada tendrá en cuenta cuestiones como el viaje planetario del alma, el orden de los astros en el universo y la concepción lírica del cosmos, temas que han preocupado al ser humano a lo largo de los siglos que, como sucede en la literatura ascética del autor conquense, han sido frecuentemente explorados a través de la poesía. Así, se llevará a cabo un análisis de los tópicos poéticos más relevantes en lo que refiere a la lírica planetaria de Fray Luis desde la Antigüedad grecolatina, realizando un estudio acerca de la vida y obra del poeta, las posibles influencias literarias del autor y las correlaciones trascendentales de los símbolos utilizados en los poemas que abordan la armonía de los elementos espaciales. Se tomarán como base las Odas III y VIII, teniendo en cuenta otras obras de carácter trascendental, como la Elegía I de Garcilaso. Al mismo tiempo, se seguirá un enfoque multidisciplinar a la hora de enlazar la poesía de las esferas con otros campos del arte y del conocimiento, como la música (especialmente, la obra de Francisco de Salinas) y la pintura.
El presente trabajo se centrará en la concepción cosmológica de la lírica de Fray Luis de León, a través de un estudio enfocado tanto en la visión poética del autor como en la riqueza de las corrientes influyentes en su obra, desde una perspectiva diacrónica y universal. El objetivo de este trabajo reside en estudiar la relación del lirismo del poeta-astrónomo con las contemplaciones del espacio. Para ello, la metodología planteada tendrá en cuenta cuestiones como el viaje planetario del alma, el orden de los astros en el universo y la concepción lírica del cosmos, temas que han preocupado al ser humano a lo largo de los siglos que, como sucede en la literatura ascética del autor conquense, han sido frecuentemente explorados a través de la poesía. Así, se llevará a cabo un análisis de los tópicos poéticos más relevantes en lo que refiere a la lírica planetaria de Fray Luis desde la Antigüedad grecolatina, realizando un estudio acerca de la vida y obra del poeta, las posibles influencias literarias del autor y las correlaciones trascendentales de los símbolos utilizados en los poemas que abordan la armonía de los elementos espaciales. Se tomarán como base las Odas III y VIII, teniendo en cuenta otras obras de carácter trascendental, como la Elegía I de Garcilaso. Al mismo tiempo, se seguirá un enfoque multidisciplinar a la hora de enlazar la poesía de las esferas con otros campos del arte y del conocimiento, como la música (especialmente, la obra de Francisco de Salinas) y la pintura.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
Modo de interacción y comprensión de la lengua portuguesa a través de variantes lingüísticas en la USC Galicia: el caso de los estudiantes lusófonos
Autoría
E.Z.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
E.Z.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
07.02.2025 11:00
07.02.2025 11:00
Resumen
La lengua portuguesa es un tema ampliamente debatido en diversos segmentos sociales, especialmente en las áreas de las ciencias sociales y la sociolingüística. Es vista como la lengua de identificación de comunidades geográficamente distantes, pero que comparten la misma lengua como oficial o nativa. Partiendo de esta premisa, el propósito de este estudio fue comprender las variantes del portugués en el proceso de interacción entre estudiantes. Sin embargo, es en la interacción lingüística con otros hablantes de la misma lengua que se percibe la diversidad y los cambios resultantes de la forma de hablar, el significado que adquieren las palabras, entre otros elementos que resaltan los diferentes rumbos que va tomando la lengua. Así, en la comunicación verbal se observa el uso de términos diferentes en diversos grupos, dando lugar a la creación de dialectos variados. Para ello, se realizó un estudio de caso con estudiantes de habla portuguesa de la USC en Galicia, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, que consistió en entrevistas a 13 estudiantes de países de habla portuguesa y tres entrevistas a estudiantes gallegos, además de la organización de un grupo focal con estudiantes de países de habla portuguesa. Por tanto, la evaluación de los datos y las conclusiones revelan cómo los estudiantes interactúan y comprenden el portugués en sus más diversas variantes.
La lengua portuguesa es un tema ampliamente debatido en diversos segmentos sociales, especialmente en las áreas de las ciencias sociales y la sociolingüística. Es vista como la lengua de identificación de comunidades geográficamente distantes, pero que comparten la misma lengua como oficial o nativa. Partiendo de esta premisa, el propósito de este estudio fue comprender las variantes del portugués en el proceso de interacción entre estudiantes. Sin embargo, es en la interacción lingüística con otros hablantes de la misma lengua que se percibe la diversidad y los cambios resultantes de la forma de hablar, el significado que adquieren las palabras, entre otros elementos que resaltan los diferentes rumbos que va tomando la lengua. Así, en la comunicación verbal se observa el uso de términos diferentes en diversos grupos, dando lugar a la creación de dialectos variados. Para ello, se realizó un estudio de caso con estudiantes de habla portuguesa de la USC en Galicia, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, que consistió en entrevistas a 13 estudiantes de países de habla portuguesa y tres entrevistas a estudiantes gallegos, además de la organización de un grupo focal con estudiantes de países de habla portuguesa. Por tanto, la evaluación de los datos y las conclusiones revelan cómo los estudiantes interactúan y comprenden el portugués en sus más diversas variantes.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
La traducción del lenguaje soez en las series de televisión: el caso de Peaky Blinders
Autoría
L.C.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.C.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:30
18.02.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la traducción del lenguaje soez en inglés al lenguaje soez en español, a través de una serie de televisión. Una gran parte de la comunidad lingüística utiliza el lenguaje grosero en su día a día, pero generalmente se considera ofensivo y tabú por ciertos sectores de nuestra Sociedad (Beers, 2012). Sin embargo, no podemos olvidar que este tipo de lenguaje es crucial para el uso del habla informal, así como una marca de la relación que mantienen los interlocutores entre ellos. Además, se trata de un marcador de identidad grupal, sobre todo dentro de grupos de adolescentes. Teniendo todo esto en cuenta, la traducción de este lenguaje es esencial, especialmente si nos enfocamos en películas y programas de televisión que tienen a adolescentes como público objetivo. La traducción de las palabrotas es compleja, debido a la cantidad de pequeños detalles que deben tenerse en cuenta, como las diferencias entre idiomas (Dobao, 2006), el uso individual, los diferentes significados en diferentes contextos etc. (Pavesi y Formentelli, 2023). Una buena traducción de por sí es crucial, pero cuando se trata de doblaje, y aún más cuando se trata de los insultos, una buena adaptación es todavía más importante para que el público pueda reconocer la situación que se está representando. Este TFG se dividirá principalmente en dos partes. La primera consistirá en una revisión exhaustiva de la literatura que trata el tema: problemas específicos de la traducción audiovisual, definición, tipología y función de las palabrotas; el lenguaje grosero en inglés y en español; la importancia de las palabrotas en el cine; las dificultades y estrategias utilizadas por los traductores audiovisuales para manejarlo, entre otros. Esta sección servirá como un trasfondo para la segunda parte descriptiva del trabajo. En la segunda parte de la tesis, analizaré el tratamiento de los insultos en el doblaje de un extracto de la serie de televisión británica Peaky Blinders. En particular, me centraré en la traducción de un pequeño número de palabras y expresiones altamente frecuentes en las películas en su versión inglesa, como es fuck y sus derivados. En cuanto a la metodología, se recopilarán y prepararán los guiones en ambos idiomas, se rastrearán los diferentes ejemplos de las expresiones en el texto inglés, buscaremos como se tradujeron al español y además se describirá la estrategia de traducción utilizada por el traductor. Para ello, se utilizará una hoja de cálculo de Excel para facilitar el trabajo de recopilación y anotación de los datos.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la traducción del lenguaje soez en inglés al lenguaje soez en español, a través de una serie de televisión. Una gran parte de la comunidad lingüística utiliza el lenguaje grosero en su día a día, pero generalmente se considera ofensivo y tabú por ciertos sectores de nuestra Sociedad (Beers, 2012). Sin embargo, no podemos olvidar que este tipo de lenguaje es crucial para el uso del habla informal, así como una marca de la relación que mantienen los interlocutores entre ellos. Además, se trata de un marcador de identidad grupal, sobre todo dentro de grupos de adolescentes. Teniendo todo esto en cuenta, la traducción de este lenguaje es esencial, especialmente si nos enfocamos en películas y programas de televisión que tienen a adolescentes como público objetivo. La traducción de las palabrotas es compleja, debido a la cantidad de pequeños detalles que deben tenerse en cuenta, como las diferencias entre idiomas (Dobao, 2006), el uso individual, los diferentes significados en diferentes contextos etc. (Pavesi y Formentelli, 2023). Una buena traducción de por sí es crucial, pero cuando se trata de doblaje, y aún más cuando se trata de los insultos, una buena adaptación es todavía más importante para que el público pueda reconocer la situación que se está representando. Este TFG se dividirá principalmente en dos partes. La primera consistirá en una revisión exhaustiva de la literatura que trata el tema: problemas específicos de la traducción audiovisual, definición, tipología y función de las palabrotas; el lenguaje grosero en inglés y en español; la importancia de las palabrotas en el cine; las dificultades y estrategias utilizadas por los traductores audiovisuales para manejarlo, entre otros. Esta sección servirá como un trasfondo para la segunda parte descriptiva del trabajo. En la segunda parte de la tesis, analizaré el tratamiento de los insultos en el doblaje de un extracto de la serie de televisión británica Peaky Blinders. En particular, me centraré en la traducción de un pequeño número de palabras y expresiones altamente frecuentes en las películas en su versión inglesa, como es fuck y sus derivados. En cuanto a la metodología, se recopilarán y prepararán los guiones en ambos idiomas, se rastrearán los diferentes ejemplos de las expresiones en el texto inglés, buscaremos como se tradujeron al español y además se describirá la estrategia de traducción utilizada por el traductor. Para ello, se utilizará una hoja de cálculo de Excel para facilitar el trabajo de recopilación y anotación de los datos.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Guinea Ecuatorial, Palestina y Corea: un análisis comparado e interseccional de la saga familiar en la periferia de la literatura mundial
Autoría
M.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
El subgénero narrativo de la saga familiar, culturalmente liminar, nace como respuesta a las crisis sociales, provocando un discurso en favor de los valores familiares, en ocasiones como una forma de evaluar el alcance del cambio social, y la atención a lo cotidiano, pues el cambio histórico se convierte en parte de la experiencia tanto colectiva como individual (Edmond L. Caldwell). Este análisis comparativo de tres sagas familiares contemporáneas que atestiguan las memorias de una estirpe durante el siglo XX permitirá realizar un estudio en clave feminista y descolonial de sus personajes en su contexto histórico, político y social. Mientras que Pachinko (2017) de Min Jin Lee y Amaneceres en Jenin (2010) de Susan Abulhawa -publicadas originalmente en inglés por inmigrantes de origen coreano y palestino, respectivamente- presentan una perspectiva subalterna y periférica, Palmeras en la nieve (2012) de Luz Gabás -autora española- constituye el punto de vista de una familia de colonos españoles durante la ocupación de Guinea Ecuatorial. A través de textos críticos (Kimberlé Crenshaw, Remei Sipi, Leila Ahmed, etc.) o de otros textos literarios coreanos, palestinos o guineoecuatorianos, la principal finalidad de este trabajo de fin de grado, además de examinar en términos interseccionales el importante género literario de la saga familiar en su vertiente de «alegoría nacional» (Fredric Jameson), consiste en asomarse al «violento oficio de comparar» (Magdalena Cámpora), mediante una óptica concreta, tres obras no cotejadas antes entre sí, entre las que se establece una analogía tipológica por pertenecer a diferentes entornos culturales (Dionyz Durisin) al mismo tiempo que se trata de una comparación genológica por estar enmarcadas en el subgénero narrativo de la saga familiar como premisa cultural común («Los géneros: genología», en Entre lo uno y lo diverso, de Claudio Guillén).
El subgénero narrativo de la saga familiar, culturalmente liminar, nace como respuesta a las crisis sociales, provocando un discurso en favor de los valores familiares, en ocasiones como una forma de evaluar el alcance del cambio social, y la atención a lo cotidiano, pues el cambio histórico se convierte en parte de la experiencia tanto colectiva como individual (Edmond L. Caldwell). Este análisis comparativo de tres sagas familiares contemporáneas que atestiguan las memorias de una estirpe durante el siglo XX permitirá realizar un estudio en clave feminista y descolonial de sus personajes en su contexto histórico, político y social. Mientras que Pachinko (2017) de Min Jin Lee y Amaneceres en Jenin (2010) de Susan Abulhawa -publicadas originalmente en inglés por inmigrantes de origen coreano y palestino, respectivamente- presentan una perspectiva subalterna y periférica, Palmeras en la nieve (2012) de Luz Gabás -autora española- constituye el punto de vista de una familia de colonos españoles durante la ocupación de Guinea Ecuatorial. A través de textos críticos (Kimberlé Crenshaw, Remei Sipi, Leila Ahmed, etc.) o de otros textos literarios coreanos, palestinos o guineoecuatorianos, la principal finalidad de este trabajo de fin de grado, además de examinar en términos interseccionales el importante género literario de la saga familiar en su vertiente de «alegoría nacional» (Fredric Jameson), consiste en asomarse al «violento oficio de comparar» (Magdalena Cámpora), mediante una óptica concreta, tres obras no cotejadas antes entre sí, entre las que se establece una analogía tipológica por pertenecer a diferentes entornos culturales (Dionyz Durisin) al mismo tiempo que se trata de una comparación genológica por estar enmarcadas en el subgénero narrativo de la saga familiar como premisa cultural común («Los géneros: genología», en Entre lo uno y lo diverso, de Claudio Guillén).
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
La expresión del terror en la narrativa breve gallega del S. XX
Autoría
L.D.O.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.D.O.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
El presente TFG tendrá como objetivo principal hacer una aproximación a la literatura de terror en Galicia, centrándose en la narrativa breve. Se hará una reflexión sobre el terror como género literario, así como sus orígenes como sentimiento primario del ser humano y como se plasmó en la literatura. Se elaborará una clasificación propia de sus subgéneros de manera más general -gótico, horror, cósmico, psicológico o filosófico, horror religioso, paranormal, splatter y folclórico o tradicional- para centrarse en los más utilizados por los autores gallegos, tales como el folclórico, el horror religioso y lo paranormal. A continuación, se pondrá el foco en las distintas manifestaciones orales de la cultura gallega y se expondrá su influencia en la creación de una narrativa de terror específica en Galicia. Para eso, se tomarán como referentes diversos relatos de autores del S. XX, como Ánxel Fole y Rafael Dieste. Con otros autores como Alfonso Rodríguez Castelao y Vicente Risco se analizará un subtipo de literatura tétrica basada en el más allá y, como se denominará en este trabajo, en la cultura gallega de la muerte. En conclusión, este TFG pretende explorar el terror en la literatura gallega y argumentar la existencia de una literatura autónoma a través de la oralidad y de la identidad cultural.
El presente TFG tendrá como objetivo principal hacer una aproximación a la literatura de terror en Galicia, centrándose en la narrativa breve. Se hará una reflexión sobre el terror como género literario, así como sus orígenes como sentimiento primario del ser humano y como se plasmó en la literatura. Se elaborará una clasificación propia de sus subgéneros de manera más general -gótico, horror, cósmico, psicológico o filosófico, horror religioso, paranormal, splatter y folclórico o tradicional- para centrarse en los más utilizados por los autores gallegos, tales como el folclórico, el horror religioso y lo paranormal. A continuación, se pondrá el foco en las distintas manifestaciones orales de la cultura gallega y se expondrá su influencia en la creación de una narrativa de terror específica en Galicia. Para eso, se tomarán como referentes diversos relatos de autores del S. XX, como Ánxel Fole y Rafael Dieste. Con otros autores como Alfonso Rodríguez Castelao y Vicente Risco se analizará un subtipo de literatura tétrica basada en el más allá y, como se denominará en este trabajo, en la cultura gallega de la muerte. En conclusión, este TFG pretende explorar el terror en la literatura gallega y argumentar la existencia de una literatura autónoma a través de la oralidad y de la identidad cultural.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Distribución dialectal y pervivencia del morfema de perfecto -tes (P2)
Autoría
A.D.D.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.D.D.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la distribución geográfica de una variante dialectal consistente en el uso del morfema -tes como marcador de número y persona en la segunda persona del singular del paradigma del pretérito perfecto de las tres conjugaciones verbales. La investigación se centra en delimitar las áreas de uso de esta variante en el occidente de la provincia de A Coruña y en evaluar su grado de pervivencia en el contexto lingüístico actual. La metodología combina la realización de entrevistas individuales y la elaboración de mapas, con el propósito de ofrecer una representación detallada y actualizada de esta forma verbal, contribuyendo así a la documentación de la diversidad dialectal del gallego.
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la distribución geográfica de una variante dialectal consistente en el uso del morfema -tes como marcador de número y persona en la segunda persona del singular del paradigma del pretérito perfecto de las tres conjugaciones verbales. La investigación se centra en delimitar las áreas de uso de esta variante en el occidente de la provincia de A Coruña y en evaluar su grado de pervivencia en el contexto lingüístico actual. La metodología combina la realización de entrevistas individuales y la elaboración de mapas, con el propósito de ofrecer una representación detallada y actualizada de esta forma verbal, contribuyendo así a la documentación de la diversidad dialectal del gallego.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
El lenguaje de las otras: intersección en el estudio de la comunicación animal y el discurso femenino
Autoría
I.E.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.E.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado explora las intersecciones entre el estudio de la comunicación de otras especies y el discurso femenino en la disciplina de la Linguística, cuestionando los rumbos antropocéntricos y eurocéntricos de la teoría clásica. El primer capítulo examina la propuesta de los rasgos de diseño de Charles F. Hockett - pilar en la delimitación del lenguaje humano - proponiendo otras alternativas que tienen en cuenta sus limitaciones. En el segundo capítulo se destacan las contribuciones de primatólogas como Sue Savage Rumbaugh o Francine Patterson al estudio de la comunicación en primates, demostrando cómo su enfoque desestabiliza las jerarquías tradicionales entre lo humano y lo animal. Finalmente, se defiende la aplicación de metodologías de corte feminista desde la Filosofía del abandono de Eva Meijer para investigar sistemas comunicativos no humanos, reivindicando trabajos marginados en la disciplina. Este trabajo pretende conectar la Linguística con perspectiva de género y los Estudios Animales, ofreciendo un marco alternativo para el estudio de la comunicación.
El presente Trabajo de Fin de Grado explora las intersecciones entre el estudio de la comunicación de otras especies y el discurso femenino en la disciplina de la Linguística, cuestionando los rumbos antropocéntricos y eurocéntricos de la teoría clásica. El primer capítulo examina la propuesta de los rasgos de diseño de Charles F. Hockett - pilar en la delimitación del lenguaje humano - proponiendo otras alternativas que tienen en cuenta sus limitaciones. En el segundo capítulo se destacan las contribuciones de primatólogas como Sue Savage Rumbaugh o Francine Patterson al estudio de la comunicación en primates, demostrando cómo su enfoque desestabiliza las jerarquías tradicionales entre lo humano y lo animal. Finalmente, se defiende la aplicación de metodologías de corte feminista desde la Filosofía del abandono de Eva Meijer para investigar sistemas comunicativos no humanos, reivindicando trabajos marginados en la disciplina. Este trabajo pretende conectar la Linguística con perspectiva de género y los Estudios Animales, ofreciendo un marco alternativo para el estudio de la comunicación.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
La cuestión lengua-género: la situación sociolingüística en la juventud de Xinzo de Limia
Autoría
M.R.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.R.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
En la mayoría de estudios sociolingüísticos el género es tratado como una variable más que influye sobre los resultados que se pueden obtener, no es hasta los últimos años que esta variable se transforma en una cuestión central sobre la que incidir directamente. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es arrojar un poco de luz sobre la cuestión de si existen prácticas lingüísticas distintas en función del género. Para eso, tomando como espacio de estudio la villa de Xinzo de Limia, se siguió una metodología de tipo cualitativa poniendo el foco en las actitudes lingüísticas que presentan los jóvenes de dieciséis años del I.E.S. Cidade de Antioquía. La muestra seleccionada está conformada por un total de doce alumnos del centro, de los cuales seis son chicos y seis chicas, por otro lado, para la selección del alumnado entrevistado se tuvo en cuenta el idioma habitual; en cada uno de los dos grupos, divididos según el género, tres personas hablan gallego y tres castellano. Finalmente, se analizaron varias cuestiones como las situaciones de convergencia, la correlación identidad-idioma o la posible aparición de prejuicios concluyendo que existen diversas tendencias lingüísticas que pueden variar en función del género.
En la mayoría de estudios sociolingüísticos el género es tratado como una variable más que influye sobre los resultados que se pueden obtener, no es hasta los últimos años que esta variable se transforma en una cuestión central sobre la que incidir directamente. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es arrojar un poco de luz sobre la cuestión de si existen prácticas lingüísticas distintas en función del género. Para eso, tomando como espacio de estudio la villa de Xinzo de Limia, se siguió una metodología de tipo cualitativa poniendo el foco en las actitudes lingüísticas que presentan los jóvenes de dieciséis años del I.E.S. Cidade de Antioquía. La muestra seleccionada está conformada por un total de doce alumnos del centro, de los cuales seis son chicos y seis chicas, por otro lado, para la selección del alumnado entrevistado se tuvo en cuenta el idioma habitual; en cada uno de los dos grupos, divididos según el género, tres personas hablan gallego y tres castellano. Finalmente, se analizaron varias cuestiones como las situaciones de convergencia, la correlación identidad-idioma o la posible aparición de prejuicios concluyendo que existen diversas tendencias lingüísticas que pueden variar en función del género.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Lengua e Identidad en los ayuntamientos de Noia, Outes y Santa Comba: la juventud de 18 a 35 años.
Autoría
L.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:30
18.02.2025 11:30
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambas están en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios municipios sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para ello, a lo largo de varios meses, entrevistamos, según el enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de carácter informativo relevante; acercándonos a la situación real de estos tres municipios y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambas están en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios municipios sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para ello, a lo largo de varios meses, entrevistamos, según el enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de carácter informativo relevante; acercándonos a la situación real de estos tres municipios y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Les anglicismes dans le secteur de la mode française et espagnole : étude contrastive
Autoría
M.N.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.N.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:40
18.02.2025 16:40
Resumen
Le monde de la mode représente un domaine dans lequel l’utilisation de nouveaux mots pour désigner les tendances, les vêtements et même le style sont en constante hausse. Ces néologismes sont essentiellement issus d’emprunts à d’autres langues. Ainsi, beaucoup de magazines de mode espagnols et français possèdent un grand nombre d’emprunts dans leurs articles, en particulier un nombre important d’anglicismes pour atteindre un public international. Bien que le type d’emprunts ait évolué au fil des années, suivant les tendances de la mode, l’emploi d’anglicismes pour désigner les termes de la mode est une réalité quotidienne. L’objectif de ce travail est d’analyser les anglicismes dans la mode française et espagnole au cours de l’année 2023. Pour ce faire, ont été analysés différents magazines de mode français (Marie Claire France, Harper’s Bazaar France, Vogue France, Numéro France, Elle France) et espagnols (Vogue Spain, Harper’s Bazaar Spain, Glamour Spain, Elle Spain) pour tenter de voir quels types d’anglicismes sont utilisés. Ainsi, à partir de l’analyse contrastive de ces magazines, seront analysés les différents types d’anglicismes, leur influence ainsi que leur assimilation dans les langues d’accueil. Nous serons alors en mesure d’établir les convergences et les divergences entre les deux langues objet d’analyse.
Le monde de la mode représente un domaine dans lequel l’utilisation de nouveaux mots pour désigner les tendances, les vêtements et même le style sont en constante hausse. Ces néologismes sont essentiellement issus d’emprunts à d’autres langues. Ainsi, beaucoup de magazines de mode espagnols et français possèdent un grand nombre d’emprunts dans leurs articles, en particulier un nombre important d’anglicismes pour atteindre un public international. Bien que le type d’emprunts ait évolué au fil des années, suivant les tendances de la mode, l’emploi d’anglicismes pour désigner les termes de la mode est une réalité quotidienne. L’objectif de ce travail est d’analyser les anglicismes dans la mode française et espagnole au cours de l’année 2023. Pour ce faire, ont été analysés différents magazines de mode français (Marie Claire France, Harper’s Bazaar France, Vogue France, Numéro France, Elle France) et espagnols (Vogue Spain, Harper’s Bazaar Spain, Glamour Spain, Elle Spain) pour tenter de voir quels types d’anglicismes sont utilisés. Ainsi, à partir de l’analyse contrastive de ces magazines, seront analysés les différents types d’anglicismes, leur influence ainsi que leur assimilation dans les langues d’accueil. Nous serons alors en mesure d’établir les convergences et les divergences entre les deux langues objet d’analyse.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Approche didactique de l’acte de langage de la requête en FLE
Autoría
A.G.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.G.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:00
18.02.2025 16:00
Resumen
Les actes de langage occupent une place essentielle dans la communication, non seulement pour transmettre des informations, mais aussi pour accomplir des actions. Ce travail a pour but d’aborder l'enseignement/apprentissage de l'acte de langage de la requête dans la compétence orale en FLE, tant en production qu'en réception. Nous explorerons comment les apprenants de FLE peuvent maîtriser non seulement l’art de formuler des requêtes, mais aussi de comprendre celles des interlocuteurs. Pour cela nous proposons une approche théorique et pratique fondée sur l'approche actionnelle, en nous appuyant sur les directives du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL, 2001). En premier lieu, nous présentons la théorie des actes de langage selon les différentes perspectives, afin d’introduire notre objet d’étude. En second lieu, nous proposons une description de l’acte de requête dans l'enseignement/apprentissage du FLE, en ce qui concerne la production et la réception orale, en nous basant sur l'approche communicationnelle et actionnelle. Finalement, la dernière partie de notre travail est une mise en application dans laquelle sont proposées des activités d'enseignement/apprentissage de l’acte de requête concernant le niveau B1.
Les actes de langage occupent une place essentielle dans la communication, non seulement pour transmettre des informations, mais aussi pour accomplir des actions. Ce travail a pour but d’aborder l'enseignement/apprentissage de l'acte de langage de la requête dans la compétence orale en FLE, tant en production qu'en réception. Nous explorerons comment les apprenants de FLE peuvent maîtriser non seulement l’art de formuler des requêtes, mais aussi de comprendre celles des interlocuteurs. Pour cela nous proposons une approche théorique et pratique fondée sur l'approche actionnelle, en nous appuyant sur les directives du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL, 2001). En premier lieu, nous présentons la théorie des actes de langage selon les différentes perspectives, afin d’introduire notre objet d’étude. En second lieu, nous proposons une description de l’acte de requête dans l'enseignement/apprentissage du FLE, en ce qui concerne la production et la réception orale, en nous basant sur l'approche communicationnelle et actionnelle. Finalement, la dernière partie de notre travail est une mise en application dans laquelle sont proposées des activités d'enseignement/apprentissage de l’acte de requête concernant le niveau B1.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
El papel de los medios en línea en el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera: explorando nuevas fronteras en la educación de idiomas.
Autoría
A.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
24.02.2025 13:00
24.02.2025 13:00
Resumen
El tema de esta disertación es OILE (Online Informal Learning of English) que, según Stevens (2010: 2), puede definirse como un aprendizaje no estructurado y generalmente no intencionado 'resultante de actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio'. (Stevens, 2010, 12). Por tanto, el estudio pretende comprender cómo puede influir el uso incidental de los medios online, incluidas diversas herramientas y recursos digitales como ver series de televisión en versión original, escuchar música en inglés bajo demanda y las redes sociales con otros usuarios de habla inglesa el proceso de aprendizaje autodirigido de la lengua. También pretende proporcionar información sobre el panorama cambiante de la educación de idiomas, explorando las implicaciones pedagógicas. La tesis constará de dos apartados generales: La primera sección presentará una revisión exhaustiva de la literatura sobre OILE con el fin de establecer el marco teórico y explorar aplicaciones prácticas para la enseñanza del idioma inglés. En la segunda sección se presentarán los resultados de una encuesta realizada entre dos grupos de edad diferentes: menores de dieciocho años y mayores de sesenta años. El propósito de la encuesta es investigar las preferencias, experiencias y obstáculos de estos grupos de edad cuando se trata de utilizar los medios de Internet para el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera. La investigación tiene como objetivo proporcionar una explicación integral de cómo la edad puede influir en el uso y la eficacia de los medios de Internet en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera comparando las actitudes y respuestas de estos dos grupos.
El tema de esta disertación es OILE (Online Informal Learning of English) que, según Stevens (2010: 2), puede definirse como un aprendizaje no estructurado y generalmente no intencionado 'resultante de actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio'. (Stevens, 2010, 12). Por tanto, el estudio pretende comprender cómo puede influir el uso incidental de los medios online, incluidas diversas herramientas y recursos digitales como ver series de televisión en versión original, escuchar música en inglés bajo demanda y las redes sociales con otros usuarios de habla inglesa el proceso de aprendizaje autodirigido de la lengua. También pretende proporcionar información sobre el panorama cambiante de la educación de idiomas, explorando las implicaciones pedagógicas. La tesis constará de dos apartados generales: La primera sección presentará una revisión exhaustiva de la literatura sobre OILE con el fin de establecer el marco teórico y explorar aplicaciones prácticas para la enseñanza del idioma inglés. En la segunda sección se presentarán los resultados de una encuesta realizada entre dos grupos de edad diferentes: menores de dieciocho años y mayores de sesenta años. El propósito de la encuesta es investigar las preferencias, experiencias y obstáculos de estos grupos de edad cuando se trata de utilizar los medios de Internet para el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera. La investigación tiene como objetivo proporcionar una explicación integral de cómo la edad puede influir en el uso y la eficacia de los medios de Internet en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera comparando las actitudes y respuestas de estos dos grupos.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
El tratamiento del dolor en Sol de Inverno, de Rosa Aneiros, y Actos Humanos, de Han Kang: un análisis comparado
Autoría
S.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:00
17.02.2025 13:00
Resumen
La literatura bélica ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas próximas a la historiografía o la épica perpetuando una imagen estática y elitista de la guerra y contribuyendo a la exaltación de la figura de héroe. Aquí se propone un análisis comparado de las obras de Rosa Aneiros, Sol de Inverno, de 2009, y de Han Kang, Actos Humanos, de 2018, en traducción al castellano de Sunme Yoon. El eje vertebrador de este análisis es el tratamiento del dolor a través de la propuesta desenvuelta en 2003 por Susan Sontag en Regarding the Pain of Others. Se observará una mudanza en el paradigma de la literatura de guerra que, adoptando una visión más íntima y subjetiva, opta por dar voz a las víctimas de aquellos capítulos violentos de la historia que a menudo son silenciados o manipulados por parte de las instituciones y los medios de comunicación. La elección de estas obras permite no solo dar cuenta de las mudanzas en el panorama literario y sus posibles vínculos con la autoría femenina y otros acontecimientos históricos recientes, pero también explorar la dimensión emocional en las narrativas de guerra poniendo el foco en la manera en que se recoge y transmite la experiencia del dolor para llegar a un entendimiento transcultural y transfronterizo del sufrimiento humano. Además de ello, se reflexionará sobre el poder de la literatura no solo como arma de denuncia, sino también como espacio de luto y memoria colectiva.
La literatura bélica ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas próximas a la historiografía o la épica perpetuando una imagen estática y elitista de la guerra y contribuyendo a la exaltación de la figura de héroe. Aquí se propone un análisis comparado de las obras de Rosa Aneiros, Sol de Inverno, de 2009, y de Han Kang, Actos Humanos, de 2018, en traducción al castellano de Sunme Yoon. El eje vertebrador de este análisis es el tratamiento del dolor a través de la propuesta desenvuelta en 2003 por Susan Sontag en Regarding the Pain of Others. Se observará una mudanza en el paradigma de la literatura de guerra que, adoptando una visión más íntima y subjetiva, opta por dar voz a las víctimas de aquellos capítulos violentos de la historia que a menudo son silenciados o manipulados por parte de las instituciones y los medios de comunicación. La elección de estas obras permite no solo dar cuenta de las mudanzas en el panorama literario y sus posibles vínculos con la autoría femenina y otros acontecimientos históricos recientes, pero también explorar la dimensión emocional en las narrativas de guerra poniendo el foco en la manera en que se recoge y transmite la experiencia del dolor para llegar a un entendimiento transcultural y transfronterizo del sufrimiento humano. Además de ello, se reflexionará sobre el poder de la literatura no solo como arma de denuncia, sino también como espacio de luto y memoria colectiva.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Espaços afetivos da Galiza na Lisboa atual
Autoría
A.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:00
19.06.2025 13:00
Resumen
A chegada de pessoas da Galiza a Lisboa remonta aproximadamente 500 anos atrás, mas foi mais concretamente a partir do século XVIII que se registaram os maiores picos de entrada. Na sua instalação e adaptação ao meio, os galegos e galegas enfrentaram duros ofícios para paulatinamente concentrar-se em determinadas agremiações, como a de aguadeiros, taberneiros ou carvoeiros, entre outras, ganhando respeitabilidade coletiva e passando a entranhar-se com intensidade e durante décadas na vida lisboeta. Os vestígios desta passagem podem ainda hoje ser achados em inumeráveis pontos da sua geografia, para além das mais discretas e pontuais presenças atuais. Embora estas possam ser de utilidade informativa, o presente trabalho pretende realizar o levantamento e análise dos vestígios aludidos através da indagação em diferentes fontes, preferentemente históricas e literárias, em volta dos contingentes galaicos chegados ao núcleo citadino e arredores. Teremos em conta o seu volume, procedência, tradições, hábitos festivos e modos de permanência depois de tantos anos. E ao mesmo tempo, para além de avaliar a repercussão e perdurabilidade da sua memória nesta área do país vizinho, procuraremos entender e conhecer melhor as diferentes situações e circunstâncias que levaram tanta gente da Galiza a emigrar para Lisboa. Tal arqueologia da memória nos afetos galegos em Lisboa permitirá, finalmente, entender melhor a realidade deste espaço através do passado, e porventura justificar a sua permanente eloquência para a Galiza, presente e futura.
A chegada de pessoas da Galiza a Lisboa remonta aproximadamente 500 anos atrás, mas foi mais concretamente a partir do século XVIII que se registaram os maiores picos de entrada. Na sua instalação e adaptação ao meio, os galegos e galegas enfrentaram duros ofícios para paulatinamente concentrar-se em determinadas agremiações, como a de aguadeiros, taberneiros ou carvoeiros, entre outras, ganhando respeitabilidade coletiva e passando a entranhar-se com intensidade e durante décadas na vida lisboeta. Os vestígios desta passagem podem ainda hoje ser achados em inumeráveis pontos da sua geografia, para além das mais discretas e pontuais presenças atuais. Embora estas possam ser de utilidade informativa, o presente trabalho pretende realizar o levantamento e análise dos vestígios aludidos através da indagação em diferentes fontes, preferentemente históricas e literárias, em volta dos contingentes galaicos chegados ao núcleo citadino e arredores. Teremos em conta o seu volume, procedência, tradições, hábitos festivos e modos de permanência depois de tantos anos. E ao mesmo tempo, para além de avaliar a repercussão e perdurabilidade da sua memória nesta área do país vizinho, procuraremos entender e conhecer melhor as diferentes situações e circunstâncias que levaram tanta gente da Galiza a emigrar para Lisboa. Tal arqueologia da memória nos afetos galegos em Lisboa permitirá, finalmente, entender melhor a realidade deste espaço através do passado, e porventura justificar a sua permanente eloquência para a Galiza, presente e futura.
Dirección
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
L'italiano all'estero
Autoría
R.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
R.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Il presente progetto di TFG ha come obiettivo quello di porre l'attenzione sulla presenza e la diffusione della lingua italiana fuori dai confini del Bel Paese, tenendo conto sia gli utenti e simpatizzanti della lingua italiana, sia gli emigrati, e i loro discendenti. Partendo da un excursus sulla storia linguistica dell'emigrazione italiana all'estero, si arriverà alle nuove migrazioni, ovvero quelle degli italiani con un livello di istruzione medio alto, la cosiddetta fuga di cervelli. Per completare lo studio, si ricorderà anche il più recente fenomeno delle migrazioni di passaggio dei chiamati nuovi italiani, vale a dire i cittadini di origine straniera divenuti italiani grazie allo ius sanguinis o grazie alla lunga residenza in Italia. Per poter realizzare il seguente TFG così descritto, si utilizzeranno varie pubblicazioni di riferimento sulla disciplina della storia linguistica delle migrazioni. Allo stesso modo, ci si avvarrà della proposta di approfondimento fornita dal convegno internazionale promosso e organizzato dall’Università di Perugia, dal titolo: L'italiano fuori d’Italia oggi: uno sguardo sulle varietà del repertorio degli emigrati. Per la parte relativa all'analisi contrastiva, si prenderanno in esempio alcune tra le numerose pubblicazioni sulla tematica, adattandole al caso specifico galiziano. In conclusione, mediante questo lavoro, si cercherà di fare anche una panoramica dell'attuale presenza degli italiani all'estero, in Spagna in modo particolare, e di come e perché questi cittadini espatriati cerchino di mantenere il legame con le proprie origini e soprattutto con la propria varietà linguistica d’origine.
Il presente progetto di TFG ha come obiettivo quello di porre l'attenzione sulla presenza e la diffusione della lingua italiana fuori dai confini del Bel Paese, tenendo conto sia gli utenti e simpatizzanti della lingua italiana, sia gli emigrati, e i loro discendenti. Partendo da un excursus sulla storia linguistica dell'emigrazione italiana all'estero, si arriverà alle nuove migrazioni, ovvero quelle degli italiani con un livello di istruzione medio alto, la cosiddetta fuga di cervelli. Per completare lo studio, si ricorderà anche il più recente fenomeno delle migrazioni di passaggio dei chiamati nuovi italiani, vale a dire i cittadini di origine straniera divenuti italiani grazie allo ius sanguinis o grazie alla lunga residenza in Italia. Per poter realizzare il seguente TFG così descritto, si utilizzeranno varie pubblicazioni di riferimento sulla disciplina della storia linguistica delle migrazioni. Allo stesso modo, ci si avvarrà della proposta di approfondimento fornita dal convegno internazionale promosso e organizzato dall’Università di Perugia, dal titolo: L'italiano fuori d’Italia oggi: uno sguardo sulle varietà del repertorio degli emigrati. Per la parte relativa all'analisi contrastiva, si prenderanno in esempio alcune tra le numerose pubblicazioni sulla tematica, adattandole al caso specifico galiziano. In conclusione, mediante questo lavoro, si cercherà di fare anche una panoramica dell'attuale presenza degli italiani all'estero, in Spagna in modo particolare, e di come e perché questi cittadini espatriati cerchino di mantenere il legame con le proprie origini e soprattutto con la propria varietà linguistica d’origine.
Dirección
BUONO , BENEDICT (Tutoría)
BUONO , BENEDICT (Tutoría)
Tribunal
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Fra tradizione e progresso: l’Inghilterra e la Francia visti da Eugenio Montale in Fuori di casa.
Autoría
M.E.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.E.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Eugenio Montale (Genova 1896, Milano 1981), uno dei massimi poeti del Novecento e Premio Nobel per la letteratura nel 1975, è noto in Italia e all’estero soprattutto per l’opera in versi ma ha anche svolto una rilevante attività di critico letterario e musicale, cronista e traduttore. Fuori di casa (Ricciardi, 1969; Mondadori, 1975) è, dopo il volume di racconti intitolati Farfalla di Dinard (Neri e Pozza, 1956), il suo secondo libro di prosa di fantasia, in cui l’autore raccoglie i resoconti dei viaggi realizzati tra il 1946 e il 1964 che erano stati, inizialmente, pubblicati sul Corriere d’Informazione e sul Corriere della Sera. Questi brani rappresentano l’insieme delle esperienze vissute e dei reportage realizzati all’estero come giornalista e corrispondente delle due testate. Il nostro TFG, dopo un primo approccio alla vita e all’opera dell’autore, si propone di esplorare i temi e le forme attraverso cui, nei resoconti dei viaggi dedicati all’Inghilterra e alla Francia in Fuori di casa, l’autore celebra la modernità e il progresso tecnologico evidenziando al contempo le eventuali conseguenze negative che ne derivano come la perdita d’identità e valori e l’alienazione dell’individuo. L’obiettivo è anche quello di verificare se, in questo diario di esperienze di vita, emerga un atteggiamento ambivalente dell’autore nei confronti dell’avvento della modernità e dei cambiamenti che accompagnano questo processo.
Eugenio Montale (Genova 1896, Milano 1981), uno dei massimi poeti del Novecento e Premio Nobel per la letteratura nel 1975, è noto in Italia e all’estero soprattutto per l’opera in versi ma ha anche svolto una rilevante attività di critico letterario e musicale, cronista e traduttore. Fuori di casa (Ricciardi, 1969; Mondadori, 1975) è, dopo il volume di racconti intitolati Farfalla di Dinard (Neri e Pozza, 1956), il suo secondo libro di prosa di fantasia, in cui l’autore raccoglie i resoconti dei viaggi realizzati tra il 1946 e il 1964 che erano stati, inizialmente, pubblicati sul Corriere d’Informazione e sul Corriere della Sera. Questi brani rappresentano l’insieme delle esperienze vissute e dei reportage realizzati all’estero come giornalista e corrispondente delle due testate. Il nostro TFG, dopo un primo approccio alla vita e all’opera dell’autore, si propone di esplorare i temi e le forme attraverso cui, nei resoconti dei viaggi dedicati all’Inghilterra e alla Francia in Fuori di casa, l’autore celebra la modernità e il progresso tecnologico evidenziando al contempo le eventuali conseguenze negative che ne derivano come la perdita d’identità e valori e l’alienazione dell’individuo. L’obiettivo è anche quello di verificare se, in questo diario di esperienze di vita, emerga un atteggiamento ambivalente dell’autore nei confronti dell’avvento della modernità e dei cambiamenti che accompagnano questo processo.
Dirección
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
MARCHISIO , CRISTINA (Tutor del alumno)
MARCHISIO , CRISTINA (Tutor del alumno)
La Patologización de la Rebelión Femenina: La Representación de la Locura en la Literatura del Siglo XIX
Autoría
A.G.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.G.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:00
19.06.2025 13:00
Resumen
La vida de las mujeres en el siglo XIX fue extremadamente desafiante, marcada por restricciones sociales, económicas y legales que, por un lado, les impedían gozar de muchos derechos legales y, por otro, las relegaban al ámbito privado, imponiéndoles atributos como la pureza y la sumisión. En el marco de una sociedad profundamente jerárquica, las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, poseer propiedades o expresarse libremente eran mínimas. Sin embargo, algunas mujeres comenzaron poco a poco a desafiar activamente las expectativas sociales. Como consecuencia, y debido al temor de la sociedad ante el cambio y la transgresión, estas mujeres empezaron a ser consideradas irracionales o locas. La literatura de la época contribuyó en gran medida a reforzar estas ideas, retratando a las mujeres transgresoras como problemáticas y, por extensión, como un peligro para el bienestar social. El objetivo de esta tesis es comprender cómo esta locura funciona no solo como una forma de castigo para los personajes femeninos en su búsqueda de autonomía y placer sexual, sino también como un presagio de lo que está por venir: un cambio en la sociedad respecto a las mujeres, una señal de sus capacidades que los primeros movimientos feministas se encargarían de reivindicar. Para ello, se analizarán algunos autores clave del periodo, con el fin de debatir críticamente su representación de la locura femenina, como es el caso de Mary Elizabeth Braddon, Kate Chopin o Wilkie Collins.
La vida de las mujeres en el siglo XIX fue extremadamente desafiante, marcada por restricciones sociales, económicas y legales que, por un lado, les impedían gozar de muchos derechos legales y, por otro, las relegaban al ámbito privado, imponiéndoles atributos como la pureza y la sumisión. En el marco de una sociedad profundamente jerárquica, las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, poseer propiedades o expresarse libremente eran mínimas. Sin embargo, algunas mujeres comenzaron poco a poco a desafiar activamente las expectativas sociales. Como consecuencia, y debido al temor de la sociedad ante el cambio y la transgresión, estas mujeres empezaron a ser consideradas irracionales o locas. La literatura de la época contribuyó en gran medida a reforzar estas ideas, retratando a las mujeres transgresoras como problemáticas y, por extensión, como un peligro para el bienestar social. El objetivo de esta tesis es comprender cómo esta locura funciona no solo como una forma de castigo para los personajes femeninos en su búsqueda de autonomía y placer sexual, sino también como un presagio de lo que está por venir: un cambio en la sociedad respecto a las mujeres, una señal de sus capacidades que los primeros movimientos feministas se encargarían de reivindicar. Para ello, se analizarán algunos autores clave del periodo, con el fin de debatir críticamente su representación de la locura femenina, como es el caso de Mary Elizabeth Braddon, Kate Chopin o Wilkie Collins.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Distribución diafásica de sinónimos gallegos convergentes y divergentes del castellano
Autoría
I.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de algunas voces sinónimas del gallego, unas divergentes con respecto al castelano como pueden ser bágoa o gorxa y otras coincidentes como lágrima o garganta. La introducción del estudio establece los objetivos propuestos (lo principal es determinar si existe o no una distribución diafásica entre los sinónimos que conforman los pares analizados), además de la metodología utilizada y la estructura general del trabajo. Primero, se realiza una presentación de la variación sociolingüística del léxico y particularmente de la variación diafásica, así como de la marcación de esta en los diccionarios gallegos. Posteriormente se presentan los criterios de selección de las parejas de sinónimos con los que se van a trabajar y se crea el corpus de trabajo. A lo largo del análisis, se estudian los pares sinonímicos seleccionados, usando criterios específicos que incluyen la frecuencia de uso en los textos escritos y en bases de datos dialectales, complementada de una encuesta creada para explorar la variación diafásica en los hablantes actuales. Se presenta la encuesta, la caracterización de los informantes, los resultados obtenidos y su posterior discusión. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del estudio. Este análisis profundiza en la complejidad de nuestro idioma, destacando la riqueza y diversidad de sus formas lingüísticas y su relación con el castellano.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de algunas voces sinónimas del gallego, unas divergentes con respecto al castelano como pueden ser bágoa o gorxa y otras coincidentes como lágrima o garganta. La introducción del estudio establece los objetivos propuestos (lo principal es determinar si existe o no una distribución diafásica entre los sinónimos que conforman los pares analizados), además de la metodología utilizada y la estructura general del trabajo. Primero, se realiza una presentación de la variación sociolingüística del léxico y particularmente de la variación diafásica, así como de la marcación de esta en los diccionarios gallegos. Posteriormente se presentan los criterios de selección de las parejas de sinónimos con los que se van a trabajar y se crea el corpus de trabajo. A lo largo del análisis, se estudian los pares sinonímicos seleccionados, usando criterios específicos que incluyen la frecuencia de uso en los textos escritos y en bases de datos dialectales, complementada de una encuesta creada para explorar la variación diafásica en los hablantes actuales. Se presenta la encuesta, la caracterización de los informantes, los resultados obtenidos y su posterior discusión. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del estudio. Este análisis profundiza en la complejidad de nuestro idioma, destacando la riqueza y diversidad de sus formas lingüísticas y su relación con el castellano.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
Subversión y Tradición en la Literatura Gótica
Autoría
I.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:30
18.06.2025 16:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es investigar sobre las convenciones principales y las estrategias subversivas presentes en la literatura gótica. El gótico surgió en el siglo XVIII y ha evolucionado de forma constante, y desde entonces sus convenciones han caracterizado abundante ficción posterior y otros productos estéticos. Este género se caracteriza por su capacidad de crear suspense y miedo, horror y terror, y con ello se representa o se advierte sobre las preocupaciones principales de un periodo histórico concreto, que incluyen, por ejemplo, los conflictos políticos en Europa, los cambios en los roles de género, los descubrimientos científicos durante la Ilustración y la Regencia, según la relación de la narrativa gótica con el contexto histórico. Con el objetivo de definir semejante relación, esta disertación mencionará trabajos críticos influyentes sobre el gótico, como por ejemplo Gothic (1995) de Fred Botting, que comenta las convenciones góticas desde su creación con El Castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole, hasta sus transformaciones más relevantes en siglos posteriores, como es el caso de Drácula (1897) de Bram Stoker. Primero, se describirán los rasgos esenciales del género gótico, además de un breve análisis cronológico. Más importante aún, este proyecto se centra en algunas obras importantes del gótico, prestando especial atención a las estrategias principales del género, como la transgresión, las relaciones de poder, los roles de género, lo sublime y las emociones provocadas por las pasiones y los peligros, lo irracional y lo fantástico.
El objetivo de este trabajo es investigar sobre las convenciones principales y las estrategias subversivas presentes en la literatura gótica. El gótico surgió en el siglo XVIII y ha evolucionado de forma constante, y desde entonces sus convenciones han caracterizado abundante ficción posterior y otros productos estéticos. Este género se caracteriza por su capacidad de crear suspense y miedo, horror y terror, y con ello se representa o se advierte sobre las preocupaciones principales de un periodo histórico concreto, que incluyen, por ejemplo, los conflictos políticos en Europa, los cambios en los roles de género, los descubrimientos científicos durante la Ilustración y la Regencia, según la relación de la narrativa gótica con el contexto histórico. Con el objetivo de definir semejante relación, esta disertación mencionará trabajos críticos influyentes sobre el gótico, como por ejemplo Gothic (1995) de Fred Botting, que comenta las convenciones góticas desde su creación con El Castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole, hasta sus transformaciones más relevantes en siglos posteriores, como es el caso de Drácula (1897) de Bram Stoker. Primero, se describirán los rasgos esenciales del género gótico, además de un breve análisis cronológico. Más importante aún, este proyecto se centra en algunas obras importantes del gótico, prestando especial atención a las estrategias principales del género, como la transgresión, las relaciones de poder, los roles de género, lo sublime y las emociones provocadas por las pasiones y los peligros, lo irracional y lo fantástico.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Ruralidades gallegas e irlandesas contemporáneas a través de las obras de Claire Keegan y Manuel Iglesias Turnes
Autoría
L.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este estudio pretende examinar la evolución de algunos elementos rurales en Galicia e Irlanda desde una perspectiva comparativa, teniendo en cuenta las similitudes culturales compartidas por ambos territorios, a través de las obras de una autora de Irlanda y de otro de Galicia: Walk the Blue Fields (2008) y Foster (2022), escritas por Claire Keegan; y Que non te aten (2016) y Os soños de Miguel (2022), de Manuel Iglesias Turnes. Ambos autores crean ficción realista basada en el mundo rural a través de la que podemos observar la ruralidad contemporánea en cada territorio. Esta idea de contemporaneidad se asienta en aspectos principales: por un lado, el mundo representado en las obras (desde los años 70 en adelante) y, por otro, el año de publicación: ambas del siglo XXI. Por lo tanto, proporcionaré un marco teórico en el que se analice la evolución de la ruralidad en las literaturas irlandesa y gallega, que estará basada en los estudios de expertos como Vilavedra, Requeixo o Nogueira; así como Leersen, Hallisy, Foster o Even-Zohar. A continuación, este trabajo se divide en dos partes principales: la cultura y la tradición rurales y los personajes humanos rurales. En el primer caso, las temáticas centrales de investigación serán los espacios rurales, los elementos culturales (lengua, religión y muerte, tradiciones y superstición) y la agricultura y la ganadería, siguiendo los estudios de estas cuestiones hechos por intelectuales como Beecher, Smyth o Freire Esparís, entre otros, En segundo lugar, los personajes humanos rurales serán atendidos desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta la distribución de tareas y espacios y tomando como base de análisis los estudios sobre Bacik, Da Col, Inma Otero, Marta González o Lourdes Méndez sobre esta temática. Finalmente, se obtendrán conclusiones a partir de las investigaciones previas para establecer una serie de comparaciones específicas atendiendo a la ruralidad en ambos corpus.
Este estudio pretende examinar la evolución de algunos elementos rurales en Galicia e Irlanda desde una perspectiva comparativa, teniendo en cuenta las similitudes culturales compartidas por ambos territorios, a través de las obras de una autora de Irlanda y de otro de Galicia: Walk the Blue Fields (2008) y Foster (2022), escritas por Claire Keegan; y Que non te aten (2016) y Os soños de Miguel (2022), de Manuel Iglesias Turnes. Ambos autores crean ficción realista basada en el mundo rural a través de la que podemos observar la ruralidad contemporánea en cada territorio. Esta idea de contemporaneidad se asienta en aspectos principales: por un lado, el mundo representado en las obras (desde los años 70 en adelante) y, por otro, el año de publicación: ambas del siglo XXI. Por lo tanto, proporcionaré un marco teórico en el que se analice la evolución de la ruralidad en las literaturas irlandesa y gallega, que estará basada en los estudios de expertos como Vilavedra, Requeixo o Nogueira; así como Leersen, Hallisy, Foster o Even-Zohar. A continuación, este trabajo se divide en dos partes principales: la cultura y la tradición rurales y los personajes humanos rurales. En el primer caso, las temáticas centrales de investigación serán los espacios rurales, los elementos culturales (lengua, religión y muerte, tradiciones y superstición) y la agricultura y la ganadería, siguiendo los estudios de estas cuestiones hechos por intelectuales como Beecher, Smyth o Freire Esparís, entre otros, En segundo lugar, los personajes humanos rurales serán atendidos desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta la distribución de tareas y espacios y tomando como base de análisis los estudios sobre Bacik, Da Col, Inma Otero, Marta González o Lourdes Méndez sobre esta temática. Finalmente, se obtendrán conclusiones a partir de las investigaciones previas para establecer una serie de comparaciones específicas atendiendo a la ruralidad en ambos corpus.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
La(s) fuente(s) de El pastor fido, comedia en colaboración de Solís, Coello y Calderón
Autoría
M.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo esclarecer cuál es la fuente principal de la comedia El pastor fido, elaborada a través del trabajo en colaboración de los dramaturgos áureos Solís, Coello y Calderón. Ello se fundamentará en un estudio comparativo entre Il pastor fido (1590) de Guarini, origen último de la comedia de consuno, y las dos traducciones españolas que, por su fecha de publicación (1602, 1609), pudieron ser leídas por nuestros autores. Como segundo propósito, se procederá a hacer una comparación de la obra con su fuente principal para establecer qué aspectos se han mantenido o han sido ligeramente modificados y cuáles de ellos no proceden de dicha fuente. Se procederá sistemáticamente a establecer las relaciones de los elementos novedosos con la fuente principal o con otras fuentes que hayan podido mediatizar la obra, prestando especial atención al origen de los elementos cómicos y a la evolución de la lección moral. Asimismo, se considerará la posible influencia que hayan podido ejercer otras obras sobre la comedia.
El presente trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo esclarecer cuál es la fuente principal de la comedia El pastor fido, elaborada a través del trabajo en colaboración de los dramaturgos áureos Solís, Coello y Calderón. Ello se fundamentará en un estudio comparativo entre Il pastor fido (1590) de Guarini, origen último de la comedia de consuno, y las dos traducciones españolas que, por su fecha de publicación (1602, 1609), pudieron ser leídas por nuestros autores. Como segundo propósito, se procederá a hacer una comparación de la obra con su fuente principal para establecer qué aspectos se han mantenido o han sido ligeramente modificados y cuáles de ellos no proceden de dicha fuente. Se procederá sistemáticamente a establecer las relaciones de los elementos novedosos con la fuente principal o con otras fuentes que hayan podido mediatizar la obra, prestando especial atención al origen de los elementos cómicos y a la evolución de la lección moral. Asimismo, se considerará la posible influencia que hayan podido ejercer otras obras sobre la comedia.
Dirección
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
El mito de Hero y Leandro en cuatro sonetos del Siglo de Oro.
Autoría
L.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento y la reinterpretación del mito de Hero y Leandro en la literatura española de los Siglos de Oro. Para ello, se tendrán en cuenta cuatro sonetos de autores fundamentales y, a través de un análisis comparativo, se estudiarán las distintas visiones que ofrece cada autor de esta trágica historia de amor, centrándonos en cómo el mito se adapta a los ideales renacentistas de armonía y equilibrio y al desengaño y la fatalidad característicos del Barroco. Garcilaso de la Vega (Pasando el mar Leandro el animoso) resalta la tragedia al introducir la voz del enamorado con un tono melancólico; Lope de Vega (Por ver si queda en su furor deshecho) presenta una lucha en la que el fuego del amor se opone las aguas de Helesponto; Hipólita de Narváez (Leandro rompe, con gallardo intento), primera autora que introdujo el mito en su obra, aporta consideraciones morales enfatizando la lealtad de los amantes, y, finalmente, Francisco de Quevedo (Flota de cuantos rayos y centellas) describe la lucha de Leandro contra las fuerzas implacables, simbolizando la batalla del ser humano frente al destino inexorable. Haciendo una revisión de artículos acerca del mito y, principal, pero no exclusivamente, del estudio de Francisca Moya del Baño, observaremos estas diferentes sensibilidades y reinterpretaciones de los autores que configuran la literatura del Siglo de Oro español frente al tratamiento burlesco en los romances de Góngora y Quevedo.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento y la reinterpretación del mito de Hero y Leandro en la literatura española de los Siglos de Oro. Para ello, se tendrán en cuenta cuatro sonetos de autores fundamentales y, a través de un análisis comparativo, se estudiarán las distintas visiones que ofrece cada autor de esta trágica historia de amor, centrándonos en cómo el mito se adapta a los ideales renacentistas de armonía y equilibrio y al desengaño y la fatalidad característicos del Barroco. Garcilaso de la Vega (Pasando el mar Leandro el animoso) resalta la tragedia al introducir la voz del enamorado con un tono melancólico; Lope de Vega (Por ver si queda en su furor deshecho) presenta una lucha en la que el fuego del amor se opone las aguas de Helesponto; Hipólita de Narváez (Leandro rompe, con gallardo intento), primera autora que introdujo el mito en su obra, aporta consideraciones morales enfatizando la lealtad de los amantes, y, finalmente, Francisco de Quevedo (Flota de cuantos rayos y centellas) describe la lucha de Leandro contra las fuerzas implacables, simbolizando la batalla del ser humano frente al destino inexorable. Haciendo una revisión de artículos acerca del mito y, principal, pero no exclusivamente, del estudio de Francisca Moya del Baño, observaremos estas diferentes sensibilidades y reinterpretaciones de los autores que configuran la literatura del Siglo de Oro español frente al tratamiento burlesco en los romances de Góngora y Quevedo.
Dirección
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
La enseñanza del inglés como segundo idioma a estudiantes gallegos con necesidades educativas especiales y discapacidades
Autoría
P.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:30
19.06.2025 13:30
Resumen
Este estudio examina los desafíos de la enseñanza del inglés como segunda lengua a alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades (NEE), es decir, aquellas que pueden afectar la capacidad de aprendizaje de un alumno. Las (NEE) pueden afectar a su comportamiento social, pero también a sus habilidades cognitivas, su capacidad de leer y escribir (p. ej., dislexia) o sus niveles de concentración (p. ej., trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La parte teórica tratará temas relacionados con las necesidades de estos alumnos en el aprendizaje de una segunda lengua. Entre las cuestiones que se abordarán podemos mencionar el concepto de inclusión (si estos niños deben estar en la misma clase que el resto de los alumnos o si, por el contrario, la segregación es más eficaz). Otra tiene que ver con la formación del profesorado: la gran mayoría de los profesores de inglés como segunda lengua sostienen que no hay suficientes cursos para formarlos con los recursos necesarios para enseñar a niños con dificultades de aprendizaje. Una tercera cuestión se relaciona con las actitudes de los profesores de inglés respecto a la inclusión de alumnos con NEE en las aulas normales. Si el tiempo lo permite, la parte práctica incluirá: (1) los resultados de una encuesta realizada con el fin de recabar las opiniones de los profesores sobre la inclusión; y (2) un análisis de los métodos aplicados en un plan curricular inglés.
Este estudio examina los desafíos de la enseñanza del inglés como segunda lengua a alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades (NEE), es decir, aquellas que pueden afectar la capacidad de aprendizaje de un alumno. Las (NEE) pueden afectar a su comportamiento social, pero también a sus habilidades cognitivas, su capacidad de leer y escribir (p. ej., dislexia) o sus niveles de concentración (p. ej., trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La parte teórica tratará temas relacionados con las necesidades de estos alumnos en el aprendizaje de una segunda lengua. Entre las cuestiones que se abordarán podemos mencionar el concepto de inclusión (si estos niños deben estar en la misma clase que el resto de los alumnos o si, por el contrario, la segregación es más eficaz). Otra tiene que ver con la formación del profesorado: la gran mayoría de los profesores de inglés como segunda lengua sostienen que no hay suficientes cursos para formarlos con los recursos necesarios para enseñar a niños con dificultades de aprendizaje. Una tercera cuestión se relaciona con las actitudes de los profesores de inglés respecto a la inclusión de alumnos con NEE en las aulas normales. Si el tiempo lo permite, la parte práctica incluirá: (1) los resultados de una encuesta realizada con el fin de recabar las opiniones de los profesores sobre la inclusión; y (2) un análisis de los métodos aplicados en un plan curricular inglés.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Mensajes del Olimpo: Presencias y ausencias en la comunicación divina en La Odisea de Homero
Autoría
S.S.G.
Grado en Filología Clásica
S.S.G.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo consiste en un análisis detallado de las apariciones de mensajeros en La Odisea de Homero, considerando tanto a dioses como a mortales en su función de portadores de mensajes, intermediarios o facilitadores de la comunicación. Se examinan sus intervenciones a lo largo del texto, su relevancia en el desarrollo narrativo y su impacto en la trama y los personajes. Además, el estudio establece un cierto paralelo con La Ilíada, también atribuida a Homero, donde la figura del mensajero, en especial los de naturaleza divina, como la diosa Iris, tiene una presencia más frecuente y activa. Este contraste permite hacer evidentes las diferencias entre ambas epopeyas: mientras La Ilíada refleja un contexto bélico con una interacción constante entre los dioses y los humanos, La Odisea se orienta hacia una travesía personal, donde predominan la astucia, la espera y el destino individual. Como he mencionado más arriba, un aspecto particular del análisis se centrará en la ausencia de Iris en La Odisea, hecho que llama la atención dada su función habitual como mensajera de los dioses en otras obras. En su lugar, es Hermes quien asume ese rol, lo que puede interpretarse como un cambio significativo en la manera en que lo divino se relaciona con lo humano en esta obra. Esta omisión es abordada desde una perspectiva narrativa y simbólica, considerando también posibles razones estilísticas o ideológicas detrás de esta decisión autoral.
Este trabajo consiste en un análisis detallado de las apariciones de mensajeros en La Odisea de Homero, considerando tanto a dioses como a mortales en su función de portadores de mensajes, intermediarios o facilitadores de la comunicación. Se examinan sus intervenciones a lo largo del texto, su relevancia en el desarrollo narrativo y su impacto en la trama y los personajes. Además, el estudio establece un cierto paralelo con La Ilíada, también atribuida a Homero, donde la figura del mensajero, en especial los de naturaleza divina, como la diosa Iris, tiene una presencia más frecuente y activa. Este contraste permite hacer evidentes las diferencias entre ambas epopeyas: mientras La Ilíada refleja un contexto bélico con una interacción constante entre los dioses y los humanos, La Odisea se orienta hacia una travesía personal, donde predominan la astucia, la espera y el destino individual. Como he mencionado más arriba, un aspecto particular del análisis se centrará en la ausencia de Iris en La Odisea, hecho que llama la atención dada su función habitual como mensajera de los dioses en otras obras. En su lugar, es Hermes quien asume ese rol, lo que puede interpretarse como un cambio significativo en la manera en que lo divino se relaciona con lo humano en esta obra. Esta omisión es abordada desde una perspectiva narrativa y simbólica, considerando también posibles razones estilísticas o ideológicas detrás de esta decisión autoral.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutor del alumno)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutor del alumno)
El tratamiento del humor en la traducción audiovisual: el caso de Modern Family
Autoría
S.H.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.H.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 17:00
18.02.2025 17:00
Resumen
Durante muchas décadas, las sitcoms estadounidenses han sido un género ampliamente visto con un impacto cultural significativo a nivel global. Han sido particularmente bien recibidas en España, donde los traductores audiovisuales desempeñaron un papel crucial en su éxito. Un elemento definitorio de este tipo de género es el humor, que, al mismo tiempo, plantea un desafío difícil para el traductor. Aunque existen ciertos elementos culturales compartidos que facilitan la traducción del inglés al español, también hay diferencias culturales que complican el proceso de traducción. Para superar estos obstáculos, los traductores de doblaje y subtitulado emplean diferentes técnicas debido a sus distintos enfoques en las modalidades de traducción. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es identificar las estrategias utilizadas para afrontar los retos a la hora de traducir el humor en las sitcoms. La metodología implica un análisis comparativo de algunos episodios de la popular sitcom Modern Family (2009) en el idioma original (inglés) y en sus versiones dobladas y subtituladas al español. La amplia variedad de humor que abarca desde situaciones cotidianas hasta temas culturales específicos contribuyó a la selección de esta sitcom en específico. Además, cuenta con personajes como Gloria Delgado Pritchett, una mujer colombiana que enfrenta dificultades al hablar inglés en un entorno estadounidense, lo que hace que el proceso de traducción sea aún más desafiante e interesante. Para explicar los conceptos clave en el marco teórico, se revisarán estudios previos de traductores como Peter Newmark, Marguerita Dore o Amparo Hurtado. Este trabajo de fin de grado consta de dos partes principales. La primera parte abordará conceptos fundamentales, como la modalidad específica de la traducción audiovisual, la definición de humor, su tipología, los desafíos que plantea para los traductores y las herramientas utilizadas para conservar el efecto humorístico para el público meta. La segunda parte adoptará un enfoque más práctico en el que el análisis de los capítulos seleccionados de la serie ilustrará las técnicas empleadas en las versiones dobladas y subtituladas al español.
Durante muchas décadas, las sitcoms estadounidenses han sido un género ampliamente visto con un impacto cultural significativo a nivel global. Han sido particularmente bien recibidas en España, donde los traductores audiovisuales desempeñaron un papel crucial en su éxito. Un elemento definitorio de este tipo de género es el humor, que, al mismo tiempo, plantea un desafío difícil para el traductor. Aunque existen ciertos elementos culturales compartidos que facilitan la traducción del inglés al español, también hay diferencias culturales que complican el proceso de traducción. Para superar estos obstáculos, los traductores de doblaje y subtitulado emplean diferentes técnicas debido a sus distintos enfoques en las modalidades de traducción. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es identificar las estrategias utilizadas para afrontar los retos a la hora de traducir el humor en las sitcoms. La metodología implica un análisis comparativo de algunos episodios de la popular sitcom Modern Family (2009) en el idioma original (inglés) y en sus versiones dobladas y subtituladas al español. La amplia variedad de humor que abarca desde situaciones cotidianas hasta temas culturales específicos contribuyó a la selección de esta sitcom en específico. Además, cuenta con personajes como Gloria Delgado Pritchett, una mujer colombiana que enfrenta dificultades al hablar inglés en un entorno estadounidense, lo que hace que el proceso de traducción sea aún más desafiante e interesante. Para explicar los conceptos clave en el marco teórico, se revisarán estudios previos de traductores como Peter Newmark, Marguerita Dore o Amparo Hurtado. Este trabajo de fin de grado consta de dos partes principales. La primera parte abordará conceptos fundamentales, como la modalidad específica de la traducción audiovisual, la definición de humor, su tipología, los desafíos que plantea para los traductores y las herramientas utilizadas para conservar el efecto humorístico para el público meta. La segunda parte adoptará un enfoque más práctico en el que el análisis de los capítulos seleccionados de la serie ilustrará las técnicas empleadas en las versiones dobladas y subtituladas al español.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
La maldad de ser travesti: la identidad trans a través de La mala costumbre (2023) de Alana S. Portero y Las malas (2019)de Camila Sosa Villada
Autoría
I.I.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.I.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Las personas disidentes viven un crecimiento distinto a aquellas que crecen dentro de los márgenes de la sociedad, su autoconocimiento no se enmarca en los estadios de madurez habituales, sino que emana de su contacto con los referentes que desafíen las normas sociales. Aquí se aborda esta cuestión a través de La mala costumbre (2023), de Alana S. Portero, y Las malas (2019), de Camila Sosa Villada, novelas en las que dos mujeres viven su autodescubrimiento travesti al entrar en contacto con lo queer de Madrid (España) y Córdoba (Argentina). La clase social, las comunidades queer, la visión de grandes ciudades a través de su marginalidad y la violencia que las acompaña, son cuestiones que atraviesan ambas novelas autoficcionales. Debida a su reciente publicación, La mala costumbre no cuenta con una tradición crítica aún, excepción hecha de comentarios y reseñas difundidos en revistas y suplementos culturales. En el caso de Las malas, aunque su presencia en el mercado data de hace solo unos cinco años, cuenta con una notable tradición crítica académica. La relevancia de estudio que aquí se propone radica en ser la primera propuesta de una revisión comparativa en un marco transatlántico de ambas novelas; más específicamente, el foco es la construcción de la identidad y del fenómeno del coming-of-age al entrar en contacto con realidades queer. Algunas de las cuestiones objeto de análisis son el concepto de comunidad trans, la relación de la clase social con las narrativas queer, el proceso crecimiento desde la marginalización, las identidades queer, las violencias que se ejercen sobre estas y el trabajo sexual desde una visión transfeminista.
Las personas disidentes viven un crecimiento distinto a aquellas que crecen dentro de los márgenes de la sociedad, su autoconocimiento no se enmarca en los estadios de madurez habituales, sino que emana de su contacto con los referentes que desafíen las normas sociales. Aquí se aborda esta cuestión a través de La mala costumbre (2023), de Alana S. Portero, y Las malas (2019), de Camila Sosa Villada, novelas en las que dos mujeres viven su autodescubrimiento travesti al entrar en contacto con lo queer de Madrid (España) y Córdoba (Argentina). La clase social, las comunidades queer, la visión de grandes ciudades a través de su marginalidad y la violencia que las acompaña, son cuestiones que atraviesan ambas novelas autoficcionales. Debida a su reciente publicación, La mala costumbre no cuenta con una tradición crítica aún, excepción hecha de comentarios y reseñas difundidos en revistas y suplementos culturales. En el caso de Las malas, aunque su presencia en el mercado data de hace solo unos cinco años, cuenta con una notable tradición crítica académica. La relevancia de estudio que aquí se propone radica en ser la primera propuesta de una revisión comparativa en un marco transatlántico de ambas novelas; más específicamente, el foco es la construcción de la identidad y del fenómeno del coming-of-age al entrar en contacto con realidades queer. Algunas de las cuestiones objeto de análisis son el concepto de comunidad trans, la relación de la clase social con las narrativas queer, el proceso crecimiento desde la marginalización, las identidades queer, las violencias que se ejercen sobre estas y el trabajo sexual desde una visión transfeminista.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutor del alumno)
Percepciones hispánicas del mito de la Atlántida. Narrativas literarias y medios audiovisuales en el siglo XXI
Autoría
D.I.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
D.I.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se analizará la forma en la que la comunidad cultural hispánica está tratando el mito de la Atlántida en el siglo XXI, tanto en medios literarios como audiovisuales. El proyecto se divide en tres partes. En la primera, se expondrá el origen del mito de la Atlántida desde su primera aparición en el Timeo de Platón hasta la actualidad, explicando brevemente su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se estudiará la aparición del mito de la Atlántida en la literatura hispánica, empleando como base para el análisis la obra de Mauricio Chaves Mesén Caballeros de Nostradamus VI. El Oráculo de la Atlántida, que servirá como punto de partida para observar el universo ficcional que rodea el mito de la Atlántida. Por último, se procederá a exponer las diferencias que se encuentran con la incorporación del mito en los nuevos medios audiovisuales, tomando como partida trabajos del explorador Jesús Camacho y su colaboración en diferentes pódcast. Ello permitirá observar el rol más divulgativo que adopta el mito de la Atlántida en los nuevos medios.
En este trabajo se analizará la forma en la que la comunidad cultural hispánica está tratando el mito de la Atlántida en el siglo XXI, tanto en medios literarios como audiovisuales. El proyecto se divide en tres partes. En la primera, se expondrá el origen del mito de la Atlántida desde su primera aparición en el Timeo de Platón hasta la actualidad, explicando brevemente su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se estudiará la aparición del mito de la Atlántida en la literatura hispánica, empleando como base para el análisis la obra de Mauricio Chaves Mesén Caballeros de Nostradamus VI. El Oráculo de la Atlántida, que servirá como punto de partida para observar el universo ficcional que rodea el mito de la Atlántida. Por último, se procederá a exponer las diferencias que se encuentran con la incorporación del mito en los nuevos medios audiovisuales, tomando como partida trabajos del explorador Jesús Camacho y su colaboración en diferentes pódcast. Ello permitirá observar el rol más divulgativo que adopta el mito de la Atlántida en los nuevos medios.
Dirección
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO Cotutoría
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO Cotutoría
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
El Uso de Herramientas Digitales para Enseñar y Aprender la Pronunciación del Inglés en la Educación Primaria: El caso de E-ProFun
Autoría
L.I.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.I.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:30
20.06.2025 12:30
Resumen
El objetivo de este estudio es identificar y abordar los retos de la pronunciación del inglés entre los estudiantes de primaria en España, explorando posibles soluciones a través de Computer-Assisted Pronunciation Training (CAPT). Basándose en investigaciones previas que apoyan la eficacia de estas herramientas en el aprendizaje de idiomas, este estudio evaluará las características de las aplicaciones digitales disponibles que se pueden utilizar para tal efecto. A su vez, se compararán con e-ProFun, una aplicación que actualmente está siendo desarrollado por investigadores de la USC. La evaluación abarcará la eficacia, la usabilidad y el compromiso de los estudiantes, con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque mixto. Por un lado, se utiliza una tabla de evaluación para valorar las aplicaciones CAPT mencionadas. Por otro, se envía un cuestionario a los profesores para recopilar información sobre las prácticas de enseñanza existentes, la frecuencia y el alcance del uso de la aplicación, así como sus opiniones sobre los desafíos de pronunciación. Además de las implicaciones para la investigación en campos como CAPT y, más en general, Technology-Enhanced Language Learning (TELL), esta investigación también tendrá implicaciones prácticas, ya que proporcionará a las escuelas recomendaciones basadas en datos para integrar herramientas digitales eficaces como e-ProFun. Esto puede mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas y ayudar a los educadores a tomar decisiones informadas sobre la adopción de tecnología educativa para la enseñanza de la pronunciación.
El objetivo de este estudio es identificar y abordar los retos de la pronunciación del inglés entre los estudiantes de primaria en España, explorando posibles soluciones a través de Computer-Assisted Pronunciation Training (CAPT). Basándose en investigaciones previas que apoyan la eficacia de estas herramientas en el aprendizaje de idiomas, este estudio evaluará las características de las aplicaciones digitales disponibles que se pueden utilizar para tal efecto. A su vez, se compararán con e-ProFun, una aplicación que actualmente está siendo desarrollado por investigadores de la USC. La evaluación abarcará la eficacia, la usabilidad y el compromiso de los estudiantes, con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque mixto. Por un lado, se utiliza una tabla de evaluación para valorar las aplicaciones CAPT mencionadas. Por otro, se envía un cuestionario a los profesores para recopilar información sobre las prácticas de enseñanza existentes, la frecuencia y el alcance del uso de la aplicación, así como sus opiniones sobre los desafíos de pronunciación. Además de las implicaciones para la investigación en campos como CAPT y, más en general, Technology-Enhanced Language Learning (TELL), esta investigación también tendrá implicaciones prácticas, ya que proporcionará a las escuelas recomendaciones basadas en datos para integrar herramientas digitales eficaces como e-ProFun. Esto puede mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas y ayudar a los educadores a tomar decisiones informadas sobre la adopción de tecnología educativa para la enseñanza de la pronunciación.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Motivation et connexion: Intégration des TIC et de la gamification dans l’apprentissage du FLE
Autoría
J.L.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.L.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:30
20.06.2025 10:30
Resumen
Au XXIe siècle, marqué par l'utilisation des nouvelles technologies, il est nécessaire de moderniser l'enseignement afin de ne pas perdre la motivation des étudiants. Pour cette raison, cette recherche explore l'intégration de la gamification et des Technologies de l'Information et de la Communication (TIC) dans l'enseignement du Français Langue Etrangère (FLE). En combinant cette perspective plus moderne, ce projet vise à créer une unité didactique focalisée sur l'apprentissage du vocabulaire et des expressions quotidiennes sur la « vie en ville ». Pour cela, des outils numériques tels que Canva et Padlet seront utilisés pour créer des activités interactives et dynamiques qui permettront aux étudiants de développer une connaissance du français dans des situations urbaines quotidiennes. Par ailleurs, des éléments de la culture française seront intégrés dans ces activités pour permettre une immersion culturelle et ainsi enrichir l'apprentissage. Ce travail aura pour but de mettre en avant les apports de la gamification en langue étrangère et plus précisément en FLE. En effet, il semble que l'utilisation d'éléments ludiques dans l'enseignement permet de stimuler la motivation des étudiants et d'améliorer leurs résultats scolaires. Nous apporterons des éléments qui permettront de mettre en évidence que la gamification et les TIC présentent des avantages pédagogiques, tout en pouvant être intégrées de manière complémentaire aux méthodes plus traditionnelles.
Au XXIe siècle, marqué par l'utilisation des nouvelles technologies, il est nécessaire de moderniser l'enseignement afin de ne pas perdre la motivation des étudiants. Pour cette raison, cette recherche explore l'intégration de la gamification et des Technologies de l'Information et de la Communication (TIC) dans l'enseignement du Français Langue Etrangère (FLE). En combinant cette perspective plus moderne, ce projet vise à créer une unité didactique focalisée sur l'apprentissage du vocabulaire et des expressions quotidiennes sur la « vie en ville ». Pour cela, des outils numériques tels que Canva et Padlet seront utilisés pour créer des activités interactives et dynamiques qui permettront aux étudiants de développer une connaissance du français dans des situations urbaines quotidiennes. Par ailleurs, des éléments de la culture française seront intégrés dans ces activités pour permettre une immersion culturelle et ainsi enrichir l'apprentissage. Ce travail aura pour but de mettre en avant les apports de la gamification en langue étrangère et plus précisément en FLE. En effet, il semble que l'utilisation d'éléments ludiques dans l'enseignement permet de stimuler la motivation des étudiants et d'améliorer leurs résultats scolaires. Nous apporterons des éléments qui permettront de mettre en évidence que la gamification et les TIC présentent des avantages pédagogiques, tout en pouvant être intégrées de manière complémentaire aux méthodes plus traditionnelles.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
Drag y actuaciones de género ambiguo en América del Norte
Autoría
I.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 17:00
18.06.2025 17:00
Resumen
En los últimos años, el arte del drag y sus intersecciones con la identidad queer, la disconformidad de género y la visibilidad trans han recibido una atención académica creciente dentro de los estudios culturales y de género. Este trabajo tiene como objetivo explorar la evolución histórica y cultural del drag, analizando cómo ha sido representado, percibido y mediado en distintos contextos y medios. El estudio comienza con un marco teórico que introduce conceptos clave como drag, “travestismo”, identidad de género o expresión de género, que servirán como herramientas fundamentales para el análisis, así como algunas de las implicaciones del drag como forma artística, sus diversas manifestaciones y algunas controversias que suscita entre las teóricas feministas. A partir de esta base teórica, la tesis traza un recorrido cronológico de la performance drag, comenzando en el siglo XIX con figuras como William Dorsey Swann, reconocido como la primera drag queen y pionero de los bailes de travestismo, y Annie Hindle, la primera mujer registrada como imitadora de hombres en contextos teatrales. La aparición del vodevil a principios del siglo XX trajo mayor visibilidad a las representaciones de género a través de artistas como Julian Eltinge, mientras que la segunda mitad del siglo XX vio el auge de la cultura ballroom, personificada por figuras icónicas como Crystal LaBeija, destacada en el documental Paris Is Burning. El análisis finalmente se centra en la incorporación del drag en la cultura cinematográfica, en particular a través del trabajo de Divine en las películas de John Waters, y culmina con el éxito comercial de RuPaul, cuya serie RuPaul’s Drag Race, ganadora de varios premios Emmy, ha llevado el drag al centro de la cultura global. A través de esta exploración, la tesis busca destacar cómo el drag ha evolucionado de una performance subcultural a una forma cultural prominente, moldeada por y reflejo de las concepciones sociales más amplias sobre el género, la identidad y la representación.
En los últimos años, el arte del drag y sus intersecciones con la identidad queer, la disconformidad de género y la visibilidad trans han recibido una atención académica creciente dentro de los estudios culturales y de género. Este trabajo tiene como objetivo explorar la evolución histórica y cultural del drag, analizando cómo ha sido representado, percibido y mediado en distintos contextos y medios. El estudio comienza con un marco teórico que introduce conceptos clave como drag, “travestismo”, identidad de género o expresión de género, que servirán como herramientas fundamentales para el análisis, así como algunas de las implicaciones del drag como forma artística, sus diversas manifestaciones y algunas controversias que suscita entre las teóricas feministas. A partir de esta base teórica, la tesis traza un recorrido cronológico de la performance drag, comenzando en el siglo XIX con figuras como William Dorsey Swann, reconocido como la primera drag queen y pionero de los bailes de travestismo, y Annie Hindle, la primera mujer registrada como imitadora de hombres en contextos teatrales. La aparición del vodevil a principios del siglo XX trajo mayor visibilidad a las representaciones de género a través de artistas como Julian Eltinge, mientras que la segunda mitad del siglo XX vio el auge de la cultura ballroom, personificada por figuras icónicas como Crystal LaBeija, destacada en el documental Paris Is Burning. El análisis finalmente se centra en la incorporación del drag en la cultura cinematográfica, en particular a través del trabajo de Divine en las películas de John Waters, y culmina con el éxito comercial de RuPaul, cuya serie RuPaul’s Drag Race, ganadora de varios premios Emmy, ha llevado el drag al centro de la cultura global. A través de esta exploración, la tesis busca destacar cómo el drag ha evolucionado de una performance subcultural a una forma cultural prominente, moldeada por y reflejo de las concepciones sociales más amplias sobre el género, la identidad y la representación.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Mucha y Nucha: un análisis pragmático del humor gallego
Autoría
S.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:30
19.06.2025 16:30
Resumen
El humor es una de las grandes marcas de identidad de una sociedad. La representación humorística de un pueblo determina no solo como nos perciben los de fuera, si no como se autopercibe dicho grupo social. Este fenómeno alcanza una expansión mucho mayor con la llegada de los medios de comunicación y, más concretamente, con la llegada de la televisión. En este momento nacen las comedias de situación o los monólogos humorísticos, donde el humor pasa a ser un canal de expresión y de representación de la comunidad gallega. En este trabajo realizaré un análisis exhaustiva del humor desde una doble perspectiva: pragmática y lingüística. En primer lugar, examinaré los mecanismos y estrategias discursivas que intervienen en la construcción del humor, prestando especial atención a los recursos lingüísticos, semánticos e pragmáticos utilizados para crear comicidad. Me centraré en como el contexto, la intención comunicativa y la interacción con el público influyen en la interpretación del discurso humorístico. Para esto, tomaré como punto de partida los trabajos sobre el monólogo humorístico como tipo de discurso (Ruiz Gurillo, 2013) y sobre el etiquetaje pragmático de los sistemas y de los componentes del discurso humorístico (Ruiz Gurillo, 2023). Para estudiar todo lo expuesto anteriormente, tomaré como material un número del dúo cómico Mucha y Nucha, en el que analizaré de manera detallada los diferentes procedimientos lingüísticos que se utilizan para generar la risa. Además, analizaré conceptos como la ironía, la retranca, la sorna, las hipérboles y otros recursos que contribuyen a la creación del humor. Este análisis no solo permitirá comprender mejor como se construye el humor en el discurso oral, si no que también ofrecerá una visión más amplia sobre la relación entre el lenguaje y la comicidad, además de dibujar un recorrido por el contexto histórico y social que conforma uno de los trazos más definitorios de la psique gallega.
El humor es una de las grandes marcas de identidad de una sociedad. La representación humorística de un pueblo determina no solo como nos perciben los de fuera, si no como se autopercibe dicho grupo social. Este fenómeno alcanza una expansión mucho mayor con la llegada de los medios de comunicación y, más concretamente, con la llegada de la televisión. En este momento nacen las comedias de situación o los monólogos humorísticos, donde el humor pasa a ser un canal de expresión y de representación de la comunidad gallega. En este trabajo realizaré un análisis exhaustiva del humor desde una doble perspectiva: pragmática y lingüística. En primer lugar, examinaré los mecanismos y estrategias discursivas que intervienen en la construcción del humor, prestando especial atención a los recursos lingüísticos, semánticos e pragmáticos utilizados para crear comicidad. Me centraré en como el contexto, la intención comunicativa y la interacción con el público influyen en la interpretación del discurso humorístico. Para esto, tomaré como punto de partida los trabajos sobre el monólogo humorístico como tipo de discurso (Ruiz Gurillo, 2013) y sobre el etiquetaje pragmático de los sistemas y de los componentes del discurso humorístico (Ruiz Gurillo, 2023). Para estudiar todo lo expuesto anteriormente, tomaré como material un número del dúo cómico Mucha y Nucha, en el que analizaré de manera detallada los diferentes procedimientos lingüísticos que se utilizan para generar la risa. Además, analizaré conceptos como la ironía, la retranca, la sorna, las hipérboles y otros recursos que contribuyen a la creación del humor. Este análisis no solo permitirá comprender mejor como se construye el humor en el discurso oral, si no que también ofrecerá una visión más amplia sobre la relación entre el lenguaje y la comicidad, además de dibujar un recorrido por el contexto histórico y social que conforma uno de los trazos más definitorios de la psique gallega.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
Las dinámicas de poder en la sexualidad a través de la obra de Sara Mesa: Cicatriz (2015) y Un amor (2020)
Autoría
L.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:45
20.06.2025 10:45
Resumen
Sara Mesa (1976) es una autora española cuyas obras se caracterizan por indagar a través de espacios cotidianos y personajes presuntamente sencillos en la complejidad humana. En sus novelas Cicatriz (2015) y Un amor (2020) las dinámicas de poder constituyen un núcleo fundamental y son apreciables en las relaciones interpersonales y sexuales de los personajes, demostrando que existen jerarquías que afectan a los individuos y a sus vínculos. En este trabajo se pretende realizar un análisis literario de dichas obras contemporáneas, estudiando la forma en la que estas reflejan la complejidad de la sexualidad, especialmente femenina, y de concepciones como ‘consentimiento’ y ‘deseo’, sin ignorar las relaciones de poder que se establecen en estos contextos. Se realizará, por lo tanto, un estudio de los personajes y sus relaciones, además de analizar fragmentos concretos que expongan estas problemáticas. Asimismo, se examinará la recepción de las obras por parte de los lectores con el fin de concluir si estas formas de violencia son identificadas por el público o, por el contrario, son naturalizadas e interpretadas erróneamente. Mediante el estudio de todos estos elementos, este trabajo busca evidenciar el papel de la literatura como prueba de la existencia de problemáticas sociales actuales asociadas al sexo, la violencia y el poder.
Sara Mesa (1976) es una autora española cuyas obras se caracterizan por indagar a través de espacios cotidianos y personajes presuntamente sencillos en la complejidad humana. En sus novelas Cicatriz (2015) y Un amor (2020) las dinámicas de poder constituyen un núcleo fundamental y son apreciables en las relaciones interpersonales y sexuales de los personajes, demostrando que existen jerarquías que afectan a los individuos y a sus vínculos. En este trabajo se pretende realizar un análisis literario de dichas obras contemporáneas, estudiando la forma en la que estas reflejan la complejidad de la sexualidad, especialmente femenina, y de concepciones como ‘consentimiento’ y ‘deseo’, sin ignorar las relaciones de poder que se establecen en estos contextos. Se realizará, por lo tanto, un estudio de los personajes y sus relaciones, además de analizar fragmentos concretos que expongan estas problemáticas. Asimismo, se examinará la recepción de las obras por parte de los lectores con el fin de concluir si estas formas de violencia son identificadas por el público o, por el contrario, son naturalizadas e interpretadas erróneamente. Mediante el estudio de todos estos elementos, este trabajo busca evidenciar el papel de la literatura como prueba de la existencia de problemáticas sociales actuales asociadas al sexo, la violencia y el poder.
Dirección
CASAS VALES, ARTURO (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Toponimia mayor de Vedra
Autoría
R.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
R.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es explicar los diferentes topónimos que se encuentran en el municipio de Vedra. Partirá del nombre del municipio, siguiendo por las diferentes parroquias y aldeas. Siguiendo el “Nomenclátor de Galicia”, el análisis abarcará un total de 12 parroquias y alrededor de 140 pueblos. La primera parte consistirá en una introducción con los datos e información más importantes del municipio de Vedra. Parte del análisis tiene como objetivo lograr la transparencia de todos los topónimos. Para ello se realizará un análisis etimológico de cada topónimo por orden alfabético. A mayores y cuando se considere oportuno, también se comentará la frecuencia de un topónimo en relación con el territorio gallego (si es muy común o si es único...). Se incluirá información histórica extraída de repertorios como CODOLGA, TMILGa, ACS, AHUS o PARES donde se podrá comprobar, por ejemplo, si el topónimo ha sufrido algún cambio en su denominación. Un análisis de los nombres de los posesores también se puede encontrar en el cuerpo de la obra. A partir de las visitas a los pueblos se incluirán aquellos datos que sean relevantes e importantes para la transparencia de algún topónimo. Finalmente se llegará a una conclusión donde se puede encontrar una clasificación semántica y otra relativa al origen.
El objetivo de este trabajo es explicar los diferentes topónimos que se encuentran en el municipio de Vedra. Partirá del nombre del municipio, siguiendo por las diferentes parroquias y aldeas. Siguiendo el “Nomenclátor de Galicia”, el análisis abarcará un total de 12 parroquias y alrededor de 140 pueblos. La primera parte consistirá en una introducción con los datos e información más importantes del municipio de Vedra. Parte del análisis tiene como objetivo lograr la transparencia de todos los topónimos. Para ello se realizará un análisis etimológico de cada topónimo por orden alfabético. A mayores y cuando se considere oportuno, también se comentará la frecuencia de un topónimo en relación con el territorio gallego (si es muy común o si es único...). Se incluirá información histórica extraída de repertorios como CODOLGA, TMILGa, ACS, AHUS o PARES donde se podrá comprobar, por ejemplo, si el topónimo ha sufrido algún cambio en su denominación. Un análisis de los nombres de los posesores también se puede encontrar en el cuerpo de la obra. A partir de las visitas a los pueblos se incluirán aquellos datos que sean relevantes e importantes para la transparencia de algún topónimo. Finalmente se llegará a una conclusión donde se puede encontrar una clasificación semántica y otra relativa al origen.
Dirección
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
L’amour et le renoncement dans La Princesse de Clèves
Autoría
I.M.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
I.M.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.06.2025 11:12
17.06.2025 11:12
Resumen
Ce travail de Fin d'Études explore la conception de l'amour dans La Princesse de Clèves en commençant par analyser comment les contextes historiques et littéraires influencent le déroulement du roman. La Princesse de Clèves, roman écrit par Madame de Lafayette, est publié en 1678, pendant la période du classicisme. L'histoire, qui se déroule à la cour d'Henri II, montre les tensions entre les sentiments personnels et les exigences de la société de l'époque de sa publication. Ce Travail de Fin d'Études étudiera comment la Contre-Réforme et le jansénisme, avec leurs principes de rigueur morale, de vertu et de renoncement, influencent les décisions de Madame de Clèves. La préciosité et le classicisme, deux mouvements littéraires majeurs du XViie siècle, sont aussi analysés pour comprendre la façon dans laquelle sont conçus les sentiments des personnages. Ensuite, cette étude se concentrera sur l'analyse des sentiments amoureux à plusieurs niveaux: sa représentation dans le contexte de la cour de France du XVII siècle, où règnent l'apparence et l'hypocrisie; l'opposition entre l'amour réel et l'amour idéalisé, en se centrant sur les personnages principaux de l'oeuvre; les différentes étapes de l'amour auxquelles la protagoniste est confrontée. Cette étude analysera l'évolution de la princesse de Clèves ainsi que les différents sentiments et sensation qu'elle vit: l'infidélité, le regret, la culpabilité et le renoncement. Ainsi, le travail mettra en évidence la vision pessimiste du roman, où l'amour est souvent associé à la souffrance, au sacrifice et au renoncement des personnages conduisant à la maladie et à la mort.
Ce travail de Fin d'Études explore la conception de l'amour dans La Princesse de Clèves en commençant par analyser comment les contextes historiques et littéraires influencent le déroulement du roman. La Princesse de Clèves, roman écrit par Madame de Lafayette, est publié en 1678, pendant la période du classicisme. L'histoire, qui se déroule à la cour d'Henri II, montre les tensions entre les sentiments personnels et les exigences de la société de l'époque de sa publication. Ce Travail de Fin d'Études étudiera comment la Contre-Réforme et le jansénisme, avec leurs principes de rigueur morale, de vertu et de renoncement, influencent les décisions de Madame de Clèves. La préciosité et le classicisme, deux mouvements littéraires majeurs du XViie siècle, sont aussi analysés pour comprendre la façon dans laquelle sont conçus les sentiments des personnages. Ensuite, cette étude se concentrera sur l'analyse des sentiments amoureux à plusieurs niveaux: sa représentation dans le contexte de la cour de France du XVII siècle, où règnent l'apparence et l'hypocrisie; l'opposition entre l'amour réel et l'amour idéalisé, en se centrant sur les personnages principaux de l'oeuvre; les différentes étapes de l'amour auxquelles la protagoniste est confrontée. Cette étude analysera l'évolution de la princesse de Clèves ainsi que les différents sentiments et sensation qu'elle vit: l'infidélité, le regret, la culpabilité et le renoncement. Ainsi, le travail mettra en évidence la vision pessimiste du roman, où l'amour est souvent associé à la souffrance, au sacrifice et au renoncement des personnages conduisant à la maladie et à la mort.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Anisia Miranda Fernández: vida y obra de una escritora universal
Autoría
A.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo conocer y difundir la vida y obra de Anisia Miranda, figura destacada en la literatura gallega y universal, especialmente en América Latina. La elección de este tema de investigación se justifica por la necesidad de reconocer y valorar la contribución de Anisia Miranda a la literatura gallega, en un contexto social donde las literatas han sido invisibilizadas por ser las esposas de prestigiosos escritores. A través de este estudio, se pretende destacar su contribución a la literatura y preservación de la lengua gallega. La investigación se centra en analizar la trayectoria vital y literaria de la autora, desde sus primeros años de vida hasta su consolidación como escritora. Por ello, el estudio aborda su formación, influencias literarias y las principales obras que marcaron su carrera. Por lo tanto, se examina el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló su obra, así como su relación con otros/as escritores/as y movimientos literarios. A este fin, se emplearán métodos de análisis literario e histórico para el estudio de las obras de Miranda, así como entrevistas (dentro y fuera de Galicia) y revisiones bibliográficas para comprender su impacto y legado.
Este trabajo tiene como objetivo conocer y difundir la vida y obra de Anisia Miranda, figura destacada en la literatura gallega y universal, especialmente en América Latina. La elección de este tema de investigación se justifica por la necesidad de reconocer y valorar la contribución de Anisia Miranda a la literatura gallega, en un contexto social donde las literatas han sido invisibilizadas por ser las esposas de prestigiosos escritores. A través de este estudio, se pretende destacar su contribución a la literatura y preservación de la lengua gallega. La investigación se centra en analizar la trayectoria vital y literaria de la autora, desde sus primeros años de vida hasta su consolidación como escritora. Por ello, el estudio aborda su formación, influencias literarias y las principales obras que marcaron su carrera. Por lo tanto, se examina el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló su obra, así como su relación con otros/as escritores/as y movimientos literarios. A este fin, se emplearán métodos de análisis literario e histórico para el estudio de las obras de Miranda, así como entrevistas (dentro y fuera de Galicia) y revisiones bibliográficas para comprender su impacto y legado.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Hijas, esposas, viudas y reinas: un análisis comparativo de la reina Isabel II y la reina Victoria.
Autoría
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 17:30
18.06.2025 17:30
Resumen
La reina Isabel II y la reina Victoria son dos de las monarcas más importantes del Reino Unido. Aunque hay más de un siglo que las separa, podemos encontrar muchas similitudes tanto en el ámbito público como privado. Son las monarcas más longevas del país, pero también tienen un lado privado que ha sido pasado por alto u oscurecido con información inexacta. Con este análisis comparativo, me gustaría centrarme en las decisiones y desafíos que asumieron y enfrentaron mientras gobernaban. Otro punto central serían sus diferencias respecto al período histórico que vivieron. Para esta disertación es importante echar un vistazo también a su vida privada y, por tanto, a su papel como hijas, madres y esposas. Luego de esto, es necesario establecer una conexión entre si vida pública y privada, analizando cómo sus experiencias personales influyeron en sus responsabilidades. Finalmente, es importante abordar su legado y el impacto que tuvieron en sus respectivas sociedades para dar cuenta del papel icónico y popular que desempeñaron. La metodología a utilizar incluye una lectura atenta de las biografías más autorizadas de ambas reinas, así como de otras fuentes que puedan arrojar más luz sobre el asunto. El análisis se ilustrará con las citas más relevantes de las fuentes. Con este estudio, dos mujeres monarcas que podrían parecer no relacionadas por la diferencia de tiempo se reúnen considerando la gran popularidad que disfrutaron en sus propios tiempos.
La reina Isabel II y la reina Victoria son dos de las monarcas más importantes del Reino Unido. Aunque hay más de un siglo que las separa, podemos encontrar muchas similitudes tanto en el ámbito público como privado. Son las monarcas más longevas del país, pero también tienen un lado privado que ha sido pasado por alto u oscurecido con información inexacta. Con este análisis comparativo, me gustaría centrarme en las decisiones y desafíos que asumieron y enfrentaron mientras gobernaban. Otro punto central serían sus diferencias respecto al período histórico que vivieron. Para esta disertación es importante echar un vistazo también a su vida privada y, por tanto, a su papel como hijas, madres y esposas. Luego de esto, es necesario establecer una conexión entre si vida pública y privada, analizando cómo sus experiencias personales influyeron en sus responsabilidades. Finalmente, es importante abordar su legado y el impacto que tuvieron en sus respectivas sociedades para dar cuenta del papel icónico y popular que desempeñaron. La metodología a utilizar incluye una lectura atenta de las biografías más autorizadas de ambas reinas, así como de otras fuentes que puedan arrojar más luz sobre el asunto. El análisis se ilustrará con las citas más relevantes de las fuentes. Con este estudio, dos mujeres monarcas que podrían parecer no relacionadas por la diferencia de tiempo se reúnen considerando la gran popularidad que disfrutaron en sus propios tiempos.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
A norma do español: o papel dos medios de comunicación na difusión de estranxeirismos
Autoría
A.L.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.L.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
Este traballo analizará, en primeiro lugar, o papel das academias da lingua e dos medios de comunicación como axentes lingüísticos, para posteriormente examinar a relación entre ambos axentes na súa condición de tales. Esta relación pode abordarse dende dúas direccións: a influencia dos medios de comunicación na evolución da norma ou a influencia da norma no uso da lingua por parte dos medios. Neste traballo optarase pola segunda perspectiva, co obxectivo de identificar se os medios de comunicación asumen as recomendacións das academias da lingua e se, polo tanto, contribúen á difusión da norma. Concretamente, examinarase a este respecto un fenómeno que se inscribe no plano léxico da lingua: a utilización de palabras doutras linguas, os estranxeirismos, que se analizarán, en primeiro lugar, na prensa escrita, preferentemente na accesible a partir de corpus, e, en segundo lugar, mediante a revisión directa de libros de estilo.
Este traballo analizará, en primeiro lugar, o papel das academias da lingua e dos medios de comunicación como axentes lingüísticos, para posteriormente examinar a relación entre ambos axentes na súa condición de tales. Esta relación pode abordarse dende dúas direccións: a influencia dos medios de comunicación na evolución da norma ou a influencia da norma no uso da lingua por parte dos medios. Neste traballo optarase pola segunda perspectiva, co obxectivo de identificar se os medios de comunicación asumen as recomendacións das academias da lingua e se, polo tanto, contribúen á difusión da norma. Concretamente, examinarase a este respecto un fenómeno que se inscribe no plano léxico da lingua: a utilización de palabras doutras linguas, os estranxeirismos, que se analizarán, en primeiro lugar, na prensa escrita, preferentemente na accesible a partir de corpus, e, en segundo lugar, mediante a revisión directa de libros de estilo.
Dirección
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutoría)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutoría)
Tribunal
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutor del alumno)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutor del alumno)
Slay, queen!: Un análisis preliminar de la jerga reciente en el discurso de las redes sociales.
Autoría
L.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
Como es bien sabido, en las últimas décadas, las redes sociales han desempeñado un papel significativo en la vida de los jóvenes de todo el mundo, y su influencia continúa creciendo con la constante aparición de nuevas plataformas y tendencias que hacen que las generaciones más jóvenes estén cada vez más inmersas en ellas. Una de las características más predominantes en el discurso de las redes sociales es el uso frecuente de la jerga, la cual comprende expresiones que generalmente no se encuentran en contextos formales de uso ni son aceptadas como parte del estándar por hablantes educados del idioma (ref. De Klerk, 2005). El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la jerga actual en el discurso de las redes sociales, principalmente en TikTok, y su impacto en el vocabulario y la forma de expresión de los jóvenes hablantes nativos de inglés, así como de aquellos que aprenden inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El estudio comenzará con una breve introducción al mundo de las redes sociales, sus ventajas y posibles riesgos, y su papel en la propagación de nuevas formas lingüísticas, seguida de una explicación detallada de qué es la jerga y su relevancia desde un punto de vista sociolingüístico. Además, se incluirá un estudio práctico en el que se proporcionará un glosario de términos de jerga emergentes utilizados por los jóvenes en las redes sociales, junto con una explicación de cómo han surgido, si pueden atribuirse a grupos sociales específicos y los posibles cambios semánticos que las palabras pueden haber experimentado. Como herramienta complementaria, el estudio también incluirá y analizará, si es posible, los resultados de un cuestionario en línea distribuido a hablantes nativos de inglés. En resumen, el proyecto discutirá la relevancia de la jerga reciente, los diversos aspectos (por ejemplo, sociolingüísticos) que la caracterizan en su uso en las conversaciones cotidianas en inglés y cómo el uso de algunas de estas palabras puede contribuir a la creación de identidades.
Como es bien sabido, en las últimas décadas, las redes sociales han desempeñado un papel significativo en la vida de los jóvenes de todo el mundo, y su influencia continúa creciendo con la constante aparición de nuevas plataformas y tendencias que hacen que las generaciones más jóvenes estén cada vez más inmersas en ellas. Una de las características más predominantes en el discurso de las redes sociales es el uso frecuente de la jerga, la cual comprende expresiones que generalmente no se encuentran en contextos formales de uso ni son aceptadas como parte del estándar por hablantes educados del idioma (ref. De Klerk, 2005). El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la jerga actual en el discurso de las redes sociales, principalmente en TikTok, y su impacto en el vocabulario y la forma de expresión de los jóvenes hablantes nativos de inglés, así como de aquellos que aprenden inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El estudio comenzará con una breve introducción al mundo de las redes sociales, sus ventajas y posibles riesgos, y su papel en la propagación de nuevas formas lingüísticas, seguida de una explicación detallada de qué es la jerga y su relevancia desde un punto de vista sociolingüístico. Además, se incluirá un estudio práctico en el que se proporcionará un glosario de términos de jerga emergentes utilizados por los jóvenes en las redes sociales, junto con una explicación de cómo han surgido, si pueden atribuirse a grupos sociales específicos y los posibles cambios semánticos que las palabras pueden haber experimentado. Como herramienta complementaria, el estudio también incluirá y analizará, si es posible, los resultados de un cuestionario en línea distribuido a hablantes nativos de inglés. En resumen, el proyecto discutirá la relevancia de la jerga reciente, los diversos aspectos (por ejemplo, sociolingüísticos) que la caracterizan en su uso en las conversaciones cotidianas en inglés y cómo el uso de algunas de estas palabras puede contribuir a la creación de identidades.
Dirección
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
El uso de herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias: El caso de e-SoundWay Free Roaming (e-SoundWayFR)
Autoría
M.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
El aprendizaje digital de lenguas (DLL, por sus siglas en inglés) aumenta la accesibilidad y la flexibilidad en la enseñanza de idiomas, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas y mejoradas con funciones interactivas como la gamificación y el uso de multimedia, lo que permite un aprendizaje inmersivo y culturalmente enriquecedor. El DLL es especialmente útil para la enseñanza de la pronunciación, ya que aborda las dificultades y los desafíos más recurrentes a los que se enfrenten los estudiantes y que los métodos tradicionales de enseñanza suelen pasar por alto. La pronunciación es crucial en la adquisición de idiomas, pero su enseñanza efectiva sigue siendo un reto en las escuelas secundarias españolas. La integración de herramientas digitales en la enseñanza de la pronunciación ofrece mejoras prometedoras. Las herramientas de formación en pronunciación asistida por ordenador (CAPT, por sus siglas en inglés) han demostrado su valor, ofreciendo retroalimentación interactiva y la posibilidad de una práctica de la que a menudo carecen los entornos tradicionales. Este TFG tiene como objetivo evaluar e-SoundWayFR (e-SoundWay Free Roaming), una aplicación digital gamificada diseñada para mejorar la pronunciación del inglés entre estudiantes hispanohablantes de secundaria. Este proyecto examina cómo e-SoundWayFR aborda las dificultades que los estudiantes encuentran en la pronunciación del inglés, proporcionando herramientas para superarlos. El proyecto comienza con un análisis del estado actual de la enseñanza de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias españolas, incluyendo una visión general de la normativa educativa concerniente a la pronunciación y los materiales actualmente en uso para este cometido. A continuación, se llevará a cabo un análisis comparativo de diversas herramientas CAPT y e-SoundWayFR, lo que permitirá identificar sus características y las dimensiones que deberían abordarse para satisfacer las necesidades de profesores y estudiantes en la educación secundaria. Posiblemente, a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, otra dimensión del análisis podría implicar analizar las percepciones de los docentes sobre las prácticas de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) relacionadas con la pronunciación, así como las experiencias de los usuarios y los estudiantes tras probar e-SoundWayFR. De esta manera, se contribuirá de forma valiosa sobre cómo las herramientas digitales pueden apoyar la adquisición del idioma y mejorar la conciencia fonológica en este nivel educativo.
El aprendizaje digital de lenguas (DLL, por sus siglas en inglés) aumenta la accesibilidad y la flexibilidad en la enseñanza de idiomas, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas y mejoradas con funciones interactivas como la gamificación y el uso de multimedia, lo que permite un aprendizaje inmersivo y culturalmente enriquecedor. El DLL es especialmente útil para la enseñanza de la pronunciación, ya que aborda las dificultades y los desafíos más recurrentes a los que se enfrenten los estudiantes y que los métodos tradicionales de enseñanza suelen pasar por alto. La pronunciación es crucial en la adquisición de idiomas, pero su enseñanza efectiva sigue siendo un reto en las escuelas secundarias españolas. La integración de herramientas digitales en la enseñanza de la pronunciación ofrece mejoras prometedoras. Las herramientas de formación en pronunciación asistida por ordenador (CAPT, por sus siglas en inglés) han demostrado su valor, ofreciendo retroalimentación interactiva y la posibilidad de una práctica de la que a menudo carecen los entornos tradicionales. Este TFG tiene como objetivo evaluar e-SoundWayFR (e-SoundWay Free Roaming), una aplicación digital gamificada diseñada para mejorar la pronunciación del inglés entre estudiantes hispanohablantes de secundaria. Este proyecto examina cómo e-SoundWayFR aborda las dificultades que los estudiantes encuentran en la pronunciación del inglés, proporcionando herramientas para superarlos. El proyecto comienza con un análisis del estado actual de la enseñanza de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias españolas, incluyendo una visión general de la normativa educativa concerniente a la pronunciación y los materiales actualmente en uso para este cometido. A continuación, se llevará a cabo un análisis comparativo de diversas herramientas CAPT y e-SoundWayFR, lo que permitirá identificar sus características y las dimensiones que deberían abordarse para satisfacer las necesidades de profesores y estudiantes en la educación secundaria. Posiblemente, a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, otra dimensión del análisis podría implicar analizar las percepciones de los docentes sobre las prácticas de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) relacionadas con la pronunciación, así como las experiencias de los usuarios y los estudiantes tras probar e-SoundWayFR. De esta manera, se contribuirá de forma valiosa sobre cómo las herramientas digitales pueden apoyar la adquisición del idioma y mejorar la conciencia fonológica en este nivel educativo.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
La suelta Tea 1-39-8 (Biblioteca Histórica Municipal de Madrid) de “El jardín de Falerina” en el contesto de la recepción del teatro calderoniano en el siglo XVIII
Autoría
I.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:30
20.06.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo ahondar en la recepción del teatro barroco durante la primera mitad del siglo XVIII. Específicamente, se atenderá a la figura de Pedro Calderón de la Barca y a los motivos del éxito de sus comedias tanto en los teatros como en la imprenta durante la primera mitad de la centuria; dicha fama irá decayendo en la segunda mitad de siglo tras la irrupción de la política ilustrada y, particularmente, en las últimas décadas del Setecientos. Para ejemplificar este cambio se trabajará con la comedia El jardín de Falerina, comedia en dos actos que responde al género de comedia cantada escrita por Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII para su estreno en la Casa de la Zarzuela en 1649, pero que cosechó también un gran éxito en los teatros de la Cruz y el Príncipe durante todo el siglo posterior. Esta pieza se transmitió mediante diferentes testimonios en el siglo XVII y llegó hasta el XVIII principalmente a través de ediciones sueltas. Entre ellas es particularmente interesante la conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid bajo la signatura Tea 1-39-8, b, puesto que presenta rasgos de haber sido empleada en una representación del siglo XVIII. En suma, una de las principales características de la suelta que nos interesa, la cual posee varias fechas de representación, es la aparición de varios pasajes eliminados y reescritos a través de las denominadas banderillas. Mediante el método del cotejo entre esta suelta y los testimonios anteriores de la comedia, se intentarán encontrar las razones de dichas modificaciones y averiguar si estas responden verdaderamente a la censura ilustrada imperante de mediados de la centuria.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo ahondar en la recepción del teatro barroco durante la primera mitad del siglo XVIII. Específicamente, se atenderá a la figura de Pedro Calderón de la Barca y a los motivos del éxito de sus comedias tanto en los teatros como en la imprenta durante la primera mitad de la centuria; dicha fama irá decayendo en la segunda mitad de siglo tras la irrupción de la política ilustrada y, particularmente, en las últimas décadas del Setecientos. Para ejemplificar este cambio se trabajará con la comedia El jardín de Falerina, comedia en dos actos que responde al género de comedia cantada escrita por Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII para su estreno en la Casa de la Zarzuela en 1649, pero que cosechó también un gran éxito en los teatros de la Cruz y el Príncipe durante todo el siglo posterior. Esta pieza se transmitió mediante diferentes testimonios en el siglo XVII y llegó hasta el XVIII principalmente a través de ediciones sueltas. Entre ellas es particularmente interesante la conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid bajo la signatura Tea 1-39-8, b, puesto que presenta rasgos de haber sido empleada en una representación del siglo XVIII. En suma, una de las principales características de la suelta que nos interesa, la cual posee varias fechas de representación, es la aparición de varios pasajes eliminados y reescritos a través de las denominadas banderillas. Mediante el método del cotejo entre esta suelta y los testimonios anteriores de la comedia, se intentarán encontrar las razones de dichas modificaciones y averiguar si estas responden verdaderamente a la censura ilustrada imperante de mediados de la centuria.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Innovaciones en el Diccionario panhispánico de dudas: análisis de las adiciones léxicas entre 2005 y 2025
Autoría
C.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
Los diccionarios de dudas han constituido una herramienta eficaz para solventar las vacilaciones lingüísticas de los hablantes desde el siglo XVIII y, tras la publicación de distintos lexicones de este tipo, como el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961), de Manuel Seco, en 2005 vio la luz una obra que se convertiría en un repertorio clave en el ámbito de la lexicografía española: el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), de ASALE y RAE. Veinte años después, la transformación de los hábitos idiomáticos de los hispanohablantes y la publicación de otras obras fundamentales relacionadas con la norma del español dejaron patente la urgente necesidad de renovación. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis de las adiciones léxicas que se han incluido en la segunda edición del DPD (publicada en 2025). Para ello, se ofrecerá, en primer lugar, un inventario preliminar de los cambios principales que se han observado entre las dos ediciones de este repertorio (y, por lo tanto, se hará una breve alusión a las supresiones y modificaciones atestiguadas). Posteriormente, el análisis se centrará en las adiciones, tema central del trabajo, y se anotarán las posibles causas que han llevado a la incorporación de los términos tratados, a partir de la investigación realizada en otros repertorios lexicográficos, como el Diccionario de la lengua española o el Diccionario del español actual, así como en distintos corpus (en particular el CORPES) o las consultas efectuadas en la cuenta de Twitter @RAEinforma, mediante el uso del hashtag #dudaRAE. Finalmente, en las conclusiones se ofrecerá una síntesis de los resultados obtenidos en este trabajo.
Los diccionarios de dudas han constituido una herramienta eficaz para solventar las vacilaciones lingüísticas de los hablantes desde el siglo XVIII y, tras la publicación de distintos lexicones de este tipo, como el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961), de Manuel Seco, en 2005 vio la luz una obra que se convertiría en un repertorio clave en el ámbito de la lexicografía española: el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), de ASALE y RAE. Veinte años después, la transformación de los hábitos idiomáticos de los hispanohablantes y la publicación de otras obras fundamentales relacionadas con la norma del español dejaron patente la urgente necesidad de renovación. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis de las adiciones léxicas que se han incluido en la segunda edición del DPD (publicada en 2025). Para ello, se ofrecerá, en primer lugar, un inventario preliminar de los cambios principales que se han observado entre las dos ediciones de este repertorio (y, por lo tanto, se hará una breve alusión a las supresiones y modificaciones atestiguadas). Posteriormente, el análisis se centrará en las adiciones, tema central del trabajo, y se anotarán las posibles causas que han llevado a la incorporación de los términos tratados, a partir de la investigación realizada en otros repertorios lexicográficos, como el Diccionario de la lengua española o el Diccionario del español actual, así como en distintos corpus (en particular el CORPES) o las consultas efectuadas en la cuenta de Twitter @RAEinforma, mediante el uso del hashtag #dudaRAE. Finalmente, en las conclusiones se ofrecerá una síntesis de los resultados obtenidos en este trabajo.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Realismo, Modernismo y Perspectivas Femeninas: Jane Austen y Virginia Woolf
Autoría
G.P.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
G.P.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:30
19.06.2025 11:30
Resumen
El Realismo y el Modernismo son dos periodos literarios importantes dentro de la literatura inglesa que abarcan los siglos diecinueve y veinte, respectivamente. Si bien las obras realistas y modernistas tienen diferencias formales y estilísticas que aparentemente podrían resultar en dos movimientos antitéticos, ambas se centran en la transformación social y psicológica del individuo. De hecho, en la representación social y realista de la sociedad, las escritoras británicas Jane Austen y Virginia Woolf son clave para moldear nuevas subjetividades, a pesar de sus aparentes diferencias y de su inscripción en movimientos literarios aparentemente antitéticos, como es el caso del Realismo y del Modernismo. Con todo, tanto Austen como Woolf produjeron contribuciones relevantes en sus respectivas exploraciones acerca del papel que tenían las mujeres en la cultura y acerca de las tensiones producidas en el ámbito privado y el público. El objetivo principal de esta disertación es analizar la importancia de Jane Austen y Virginia Woolf dentro del Realismo y del Modernismo, respectivamente, para investigar puntos de encuentro entre ambas escritoras y estudiar su huella e impronta cultural. Algunos aspectos tratados en este análisis comparativo son la crítica social, las influencias literarias y las características estilísticas que se encuentran en algunas de las obras más relevantes de las autoras, examinadas desde una perspectiva de género.
El Realismo y el Modernismo son dos periodos literarios importantes dentro de la literatura inglesa que abarcan los siglos diecinueve y veinte, respectivamente. Si bien las obras realistas y modernistas tienen diferencias formales y estilísticas que aparentemente podrían resultar en dos movimientos antitéticos, ambas se centran en la transformación social y psicológica del individuo. De hecho, en la representación social y realista de la sociedad, las escritoras británicas Jane Austen y Virginia Woolf son clave para moldear nuevas subjetividades, a pesar de sus aparentes diferencias y de su inscripción en movimientos literarios aparentemente antitéticos, como es el caso del Realismo y del Modernismo. Con todo, tanto Austen como Woolf produjeron contribuciones relevantes en sus respectivas exploraciones acerca del papel que tenían las mujeres en la cultura y acerca de las tensiones producidas en el ámbito privado y el público. El objetivo principal de esta disertación es analizar la importancia de Jane Austen y Virginia Woolf dentro del Realismo y del Modernismo, respectivamente, para investigar puntos de encuentro entre ambas escritoras y estudiar su huella e impronta cultural. Algunos aspectos tratados en este análisis comparativo son la crítica social, las influencias literarias y las características estilísticas que se encuentran en algunas de las obras más relevantes de las autoras, examinadas desde una perspectiva de género.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Relaciones Humano-Animales en la obra de C.S. Lewis, Las Crónicas de Narnia.
Autoría
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:30
19.06.2025 16:30
Resumen
Clive Staples Lewis, también conocido como C.S. Lewis, es un autor irlandés-británico. Una de sus obras más representativas es la saga de Las Crónicas de Narnia, de la que analizaré los dos primeros libros: El león, la bruja y el armario y El príncipe Caspian: El regreso a Narnia. Lewis se inspiró en el folclore y la mitología irlandesa para crear este mundo lleno de color y criaturas mágicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones entre humanos y animales presentes en la obra de Lewis. En el mundo de Narnia, encontramos animales tanto bondadosos como malvados, parlantes o mudos, pero todos desempeñan un papel específico y se desarrollan diferentes tipos de relaciones con los pocos humanos que aparecen en estas dos novelas. Uno de los animales más importantes y simbólicos es Aslan, el león, creador de Narnia y con quien los niños establecen las relaciones más sólidas entre humanos y animales. Además, contextualizaremos el análisis de las relaciones humano-animales haciendo referencia a los componentes del folclore irlandés presentes en las novelas, así como a los acontecimientos cruciales de la historia irlandesa. La metodología empleada para el análisis de estas cuestiones consistirá en enfoques teóricos de los estudios humano-animales, como en el libro Animals and Society: An lntroduction to Human-Animal Studies de Margo DeMello. En cuanto al folclore irlandés, algunas referencias importantes incluyen Saga and Myth in Ancient Ireland de Gerad Murphy y Writings on Irish Folklore, Legend, and Myth de W. B. Yeats.
Clive Staples Lewis, también conocido como C.S. Lewis, es un autor irlandés-británico. Una de sus obras más representativas es la saga de Las Crónicas de Narnia, de la que analizaré los dos primeros libros: El león, la bruja y el armario y El príncipe Caspian: El regreso a Narnia. Lewis se inspiró en el folclore y la mitología irlandesa para crear este mundo lleno de color y criaturas mágicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones entre humanos y animales presentes en la obra de Lewis. En el mundo de Narnia, encontramos animales tanto bondadosos como malvados, parlantes o mudos, pero todos desempeñan un papel específico y se desarrollan diferentes tipos de relaciones con los pocos humanos que aparecen en estas dos novelas. Uno de los animales más importantes y simbólicos es Aslan, el león, creador de Narnia y con quien los niños establecen las relaciones más sólidas entre humanos y animales. Además, contextualizaremos el análisis de las relaciones humano-animales haciendo referencia a los componentes del folclore irlandés presentes en las novelas, así como a los acontecimientos cruciales de la historia irlandesa. La metodología empleada para el análisis de estas cuestiones consistirá en enfoques teóricos de los estudios humano-animales, como en el libro Animals and Society: An lntroduction to Human-Animal Studies de Margo DeMello. En cuanto al folclore irlandés, algunas referencias importantes incluyen Saga and Myth in Ancient Ireland de Gerad Murphy y Writings on Irish Folklore, Legend, and Myth de W. B. Yeats.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
Multiedición y aspectos del análisis lingüístico de la prosa de creación del Códice Rico (T) de las Cantigas de Santa María: rúbricas y legendae de las cantigas 153-194.
Autoría
A.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIII, el monarca de Castilla y León Alfonso X el Sabio (1221-1284) llevó a cabo, sin duda, uno de los mayores proyectos literarios y culturales de la Europa de la Edad Media: las Cantigas de Santa María. Hasta nosotros llegaron cuatro manuscritos (To, T, E y F) y, para la cultura y sociedad gallego-portuguesa, están dotados de un importante valor histórico no solo por representar el ideario alfonsino, sino también por impregnar sus páginas de la esencia de nuestra tradición medieval. Constituída por más de cuatrocientas composiciones líricas, esta obra recompila y expone, en verso, una serie de milagros atribuidos a la Virgen María recogidos en diversos lugares de la Península Ibérica y del territorio europeo. No obstante, el conjunto de la obra contiene, al mismo tiempo, partes en prosa, las cuales serán el objeto de estudio de este trabajo. El corpus estará formado por cuarenta y una cantigas del Códice Rico (T), de la cantiga 153 a la 194. En él, se seleccionarán sus respectivas leyendas y rúbricas, y se realizará multiedición de ellas, con cinco propuestas correspondientes con otras tantas perspectivas de aproximación a los materiales culturales presentes en ellas, incluidas las propiamente filológicas y también las de interés para las demás ciencias humanas y sociales. Las instancias multieditoriales y los respectivos enfoques estarán orientados específicamente a la variación paleográfica (incluidas la alográfica, la braquigráfica y la de la puntuación), la grafemática, la fonológica, la morfosintáctica, la léxica, la literaria y la histórico-cultural en general. La edición estará precedida de la presentación de los criterios de edición con aparato crítico, sensible a los distintos aspectos relevantes para la comprensión de los textos y de las circunstancias en las que se elaboraron. En el estudio lingüístico primará el análisis de los castellanismos y de los gallego-portuguesismos (en la prosa en español) y también se tratará de introducir la perspectiva de la variación diatópica medieval partiendo de algunas variantes que, tal vez, podrían arrojar luz sobre la procedencia geográfica de algunos de los artífices colaboradores en la producción de las cantigas en el marco del escritorio alfonsino. Por último, se elaborará un índice de las formas gráficas (tokens) del corpus, baseado en la instancia multieditorial Interpretativa conservadora, y desde él se podrá localizar con agilidad.
En la segunda mitad del siglo XIII, el monarca de Castilla y León Alfonso X el Sabio (1221-1284) llevó a cabo, sin duda, uno de los mayores proyectos literarios y culturales de la Europa de la Edad Media: las Cantigas de Santa María. Hasta nosotros llegaron cuatro manuscritos (To, T, E y F) y, para la cultura y sociedad gallego-portuguesa, están dotados de un importante valor histórico no solo por representar el ideario alfonsino, sino también por impregnar sus páginas de la esencia de nuestra tradición medieval. Constituída por más de cuatrocientas composiciones líricas, esta obra recompila y expone, en verso, una serie de milagros atribuidos a la Virgen María recogidos en diversos lugares de la Península Ibérica y del territorio europeo. No obstante, el conjunto de la obra contiene, al mismo tiempo, partes en prosa, las cuales serán el objeto de estudio de este trabajo. El corpus estará formado por cuarenta y una cantigas del Códice Rico (T), de la cantiga 153 a la 194. En él, se seleccionarán sus respectivas leyendas y rúbricas, y se realizará multiedición de ellas, con cinco propuestas correspondientes con otras tantas perspectivas de aproximación a los materiales culturales presentes en ellas, incluidas las propiamente filológicas y también las de interés para las demás ciencias humanas y sociales. Las instancias multieditoriales y los respectivos enfoques estarán orientados específicamente a la variación paleográfica (incluidas la alográfica, la braquigráfica y la de la puntuación), la grafemática, la fonológica, la morfosintáctica, la léxica, la literaria y la histórico-cultural en general. La edición estará precedida de la presentación de los criterios de edición con aparato crítico, sensible a los distintos aspectos relevantes para la comprensión de los textos y de las circunstancias en las que se elaboraron. En el estudio lingüístico primará el análisis de los castellanismos y de los gallego-portuguesismos (en la prosa en español) y también se tratará de introducir la perspectiva de la variación diatópica medieval partiendo de algunas variantes que, tal vez, podrían arrojar luz sobre la procedencia geográfica de algunos de los artífices colaboradores en la producción de las cantigas en el marco del escritorio alfonsino. Por último, se elaborará un índice de las formas gráficas (tokens) del corpus, baseado en la instancia multieditorial Interpretativa conservadora, y desde él se podrá localizar con agilidad.
Dirección
VARELA BARREIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VARELA BARREIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Narrativas y usos de un mito: el Mariscal Pardo de Cela en la Mariña Lucense
Autoría
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:45
18.06.2025 12:45
Resumen
El presente trabajo académico tiene como finalidad el análisis de la figura del Mariscal Pardo de Cela en el contexto de A Mariña Lucense. Para ello, el trabajo comenzará con una revisión de este personaje desde una perspectiva histórico-social, recorriendo su trayectoria vital, las circunstancias sociales que la caracterizaron y el modo en que estas contribuyeron a su mitificación. La segunda parte del trabajo consistirá en la revisión e interpretación de los elementos pardocelianos conservados hasta la actualidad. Partiendo de una base literaria y etnográfica, los mitos y leyendas existentes sobre el Mariscal permitirán comprender la canonización de esta figura, y arrojarán luz sobre la existencia de una serie de topónimos, construcciones y otras manifestaciones presentes en las localidades de A Mariña. Finalmente, también se presentarán los usos administrativos y turísticos de Pardo de Cela, valorando su papel como figura identitaria y patrimonial de la comarca lucense.
El presente trabajo académico tiene como finalidad el análisis de la figura del Mariscal Pardo de Cela en el contexto de A Mariña Lucense. Para ello, el trabajo comenzará con una revisión de este personaje desde una perspectiva histórico-social, recorriendo su trayectoria vital, las circunstancias sociales que la caracterizaron y el modo en que estas contribuyeron a su mitificación. La segunda parte del trabajo consistirá en la revisión e interpretación de los elementos pardocelianos conservados hasta la actualidad. Partiendo de una base literaria y etnográfica, los mitos y leyendas existentes sobre el Mariscal permitirán comprender la canonización de esta figura, y arrojarán luz sobre la existencia de una serie de topónimos, construcciones y otras manifestaciones presentes en las localidades de A Mariña. Finalmente, también se presentarán los usos administrativos y turísticos de Pardo de Cela, valorando su papel como figura identitaria y patrimonial de la comarca lucense.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
El relato del crimen: el género policial en la obra de Ricardo Piglia
Autoría
E.R.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
E.R.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:15
20.06.2025 12:15
Resumen
Alejado en ocasiones de ese prestigio cultural del que sí han gozado otros géneros literarios, el género policial ha despertado interés en muchos autores de renombre. El crecimiento experimentado a lo largo del siglo XX ha llevado a la aparición de diferentes usos y manifestaciones que no han hecho sino enriquecer un género de gran éxito entre las masas. En la narrativa argentina, nombres tan destacados como Bioy Casares, Borges o Rodolfo Walsh han cultivado el relato policial. Sin embargo, Ricardo Piglia (1941- 2017) quizá haya sido uno de los autores que más ha trabajado sobre el policial en el país, ya sea con su labor en la “Serie Negra”, como en su prosa y textos teóricos. Este trabajo parte de una introducción general sobre la evolución del género, para posteriormente centrar el interés sobre su lugar en la literatura argentina. Con esta base, se pretende realizar un estudio de las diferentes manifestaciones del género en la obra de Piglia, con especial énfasis en dos de sus novelas: Plata quemada (1997) y Blanco nocturno (2010). El objetivo es examinar los mecanismos propios del género presentes en estos textos y cómo el autor los reinterpreta, combinando elementos clásicos y modernos para construir un discurso literario propio.
Alejado en ocasiones de ese prestigio cultural del que sí han gozado otros géneros literarios, el género policial ha despertado interés en muchos autores de renombre. El crecimiento experimentado a lo largo del siglo XX ha llevado a la aparición de diferentes usos y manifestaciones que no han hecho sino enriquecer un género de gran éxito entre las masas. En la narrativa argentina, nombres tan destacados como Bioy Casares, Borges o Rodolfo Walsh han cultivado el relato policial. Sin embargo, Ricardo Piglia (1941- 2017) quizá haya sido uno de los autores que más ha trabajado sobre el policial en el país, ya sea con su labor en la “Serie Negra”, como en su prosa y textos teóricos. Este trabajo parte de una introducción general sobre la evolución del género, para posteriormente centrar el interés sobre su lugar en la literatura argentina. Con esta base, se pretende realizar un estudio de las diferentes manifestaciones del género en la obra de Piglia, con especial énfasis en dos de sus novelas: Plata quemada (1997) y Blanco nocturno (2010). El objetivo es examinar los mecanismos propios del género presentes en estos textos y cómo el autor los reinterpreta, combinando elementos clásicos y modernos para construir un discurso literario propio.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Nuevos retos sistémicos: en la procura de otros públicos desde el canon de la LIX
Autoría
N.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
N.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:15
18.06.2025 11:15
Resumen
El presente trabajo busca estudiar y sistematizar, a través del análisis de tres obras narrativas, el fenómeno de migración de tres autores canónicos de la Literatura Infantil y Juvenil Gallega (LIJ), Xabier P. Docampo, Agustín Fernández Paz y Fina Casalderrey, hacia la narrativa para público adulto a partir de la segunda década del siglo XXI. Se desarrolla una aproximación expositiva a la trayectoria literaria de cada uno de estos autores en el ámbito de la LIJ, contextualizada en el marco sociopolítico y cultural de la Galicia de los años noventa y de la primera década de los años dos mil. Asimismo, se presenta un análisis pormenorizado de las tres obras seleccionadas: A viaxe de Gagarin (2014), de Agustín Fernández Paz; A nena do abrigo de astracán (2017), de Xabier P. Docampo; y A muller xabaril (2023), de Fina Casalderrey, atendiendo particularmente a los aspectos técnico-temáticos comunes y a la recepción de las novelas por parte de la crítica y del público lector. Se ofrece, a propósito de las obras estudiadas, una relación de los parámetros sistémico-literarios que subyacen en la decisión de apostar por la literatura para adultos por parte de tres autores de la denominada Generación Lamote, así como de los cambios socioculturales y económicos que influyeron en la transformación de sus proyectos narrativos.
El presente trabajo busca estudiar y sistematizar, a través del análisis de tres obras narrativas, el fenómeno de migración de tres autores canónicos de la Literatura Infantil y Juvenil Gallega (LIJ), Xabier P. Docampo, Agustín Fernández Paz y Fina Casalderrey, hacia la narrativa para público adulto a partir de la segunda década del siglo XXI. Se desarrolla una aproximación expositiva a la trayectoria literaria de cada uno de estos autores en el ámbito de la LIJ, contextualizada en el marco sociopolítico y cultural de la Galicia de los años noventa y de la primera década de los años dos mil. Asimismo, se presenta un análisis pormenorizado de las tres obras seleccionadas: A viaxe de Gagarin (2014), de Agustín Fernández Paz; A nena do abrigo de astracán (2017), de Xabier P. Docampo; y A muller xabaril (2023), de Fina Casalderrey, atendiendo particularmente a los aspectos técnico-temáticos comunes y a la recepción de las novelas por parte de la crítica y del público lector. Se ofrece, a propósito de las obras estudiadas, una relación de los parámetros sistémico-literarios que subyacen en la decisión de apostar por la literatura para adultos por parte de tres autores de la denominada Generación Lamote, así como de los cambios socioculturales y económicos que influyeron en la transformación de sus proyectos narrativos.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
El eco de la revolución: narrativa de poder, resistencia y cambio en La mujer habitada de Gioconda Belli.
Autoría
L.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar y analizar desde un punto de vista histórico y literario la obra La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense cuya obra está profundamente marcada por su compromiso político y su relación con su tierra natal, Managua. En la primera parte del trabajo, se examinará el contexto en el que surge la novela, prestando especial atención a las tensiones sociopolíticas que afectaron al país durante la dictadura somocista (1936-1979). También se abordará la trayectoria de la autora y su vinculación con el movimiento revolucionario nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, así como el impacto de su experiencia personal y política en su producción literaria. El eje central del trabajo estará dedicado al análisis literario de La mujer habitada, estructurado en torno a cuatro elementos clave: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se examinará el uso del lenguaje y las estrategias narrativas empleadas por Belli, la construcción del espacio tanto físico como simbólico, y la forma en que la alternancia entre distintos planos temporales influye en la estructura de la obra y en la interacción de sus protagonistas. Asimismo, se realizará un estudio detallado de los personajes principales, que se centrará, esencialmente, en la evolución de Lavinia y la presencia de Itzá como vínculo entre el pasado indígena y la lucha revolucionaria contemporánea. Finalmente, las conclusiones recogerán los resultados obtenidos de este trabajo, que se complementará con la bibliografía utilizada durante su elaboración.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar y analizar desde un punto de vista histórico y literario la obra La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense cuya obra está profundamente marcada por su compromiso político y su relación con su tierra natal, Managua. En la primera parte del trabajo, se examinará el contexto en el que surge la novela, prestando especial atención a las tensiones sociopolíticas que afectaron al país durante la dictadura somocista (1936-1979). También se abordará la trayectoria de la autora y su vinculación con el movimiento revolucionario nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, así como el impacto de su experiencia personal y política en su producción literaria. El eje central del trabajo estará dedicado al análisis literario de La mujer habitada, estructurado en torno a cuatro elementos clave: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se examinará el uso del lenguaje y las estrategias narrativas empleadas por Belli, la construcción del espacio tanto físico como simbólico, y la forma en que la alternancia entre distintos planos temporales influye en la estructura de la obra y en la interacción de sus protagonistas. Asimismo, se realizará un estudio detallado de los personajes principales, que se centrará, esencialmente, en la evolución de Lavinia y la presencia de Itzá como vínculo entre el pasado indígena y la lucha revolucionaria contemporánea. Finalmente, las conclusiones recogerán los resultados obtenidos de este trabajo, que se complementará con la bibliografía utilizada durante su elaboración.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutor del alumno)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutor del alumno)
Lengua e Identidad en el municipio de O Porriño: la juventud de dieciocho a treinta y cinco años.
Autoría
J.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
J.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, especialmente en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambos elementos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega en el municipio de O Porriño. Para ello, a lo largo de varios meses, se realizaron entrevistas, siguiendo un enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas y extrayendo conclusiones que permiten obtener datos de relevante carácter informativo; acercándonos así a la situación real del municipio y al significado que este sector atribuye a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, especialmente en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambos elementos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega en el municipio de O Porriño. Para ello, a lo largo de varios meses, se realizaron entrevistas, siguiendo un enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas y extrayendo conclusiones que permiten obtener datos de relevante carácter informativo; acercándonos así a la situación real del municipio y al significado que este sector atribuye a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Variación en la expresión del futuro en gallego a través de textos narrativos modernos
Autoría
A.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
En algunas variedades romances, como el español de América, se está produciendo un notable avance en el proceso de substitución del futuro morfológico (-rei) por la forma perifrástica ir (a) + infinitivo para la expresión de los valores temporales de futuridad (Bermúdez, 2016). En gallego, los estudios existentes (Meier, 1974; Rojo 1974; López Martínez, 2012), aunque señalan el mantenimiento del valor de prospección en ambas formas, también muestran, con ciertas diferencias, un aumento en la frecuencia de uso del futuro analítico en detrimento del sintético. El trabajo tiene como objetivo analizar los valores y la distribución del futuro morfológico y de la construcción ir + infinitivo en una selección de textos narrativos escritos del siglo XXI. A fin de identificar los factores que pueden determinar el uso de una forma u otra cuando estas se encuentran en situación de alternancia, se examinan sus usos atendiendo a una selección de variables que han resultado relevantes en estudios previos (Bauhr, 1989; Sedano 1994, 2006; López Martínez, 2012): la distancia temporal, la persona gramatical del verbo, el tipo de oración y la modalidad. Para la obtención de datos, se ha empleado el Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), que permite la recuperación automática da las formas propuestas para el estudio, de acuerdo con la tipología textual y el período cronológico establecidos. Se pretende, de esta forma, comprobar si la expresión de futuridad en gallego sigue o no las tendencias de cambio lingüístico iniciadas en otras variedades, así como examinar la incidencia de las variables en el uso de cada una de las formas.
En algunas variedades romances, como el español de América, se está produciendo un notable avance en el proceso de substitución del futuro morfológico (-rei) por la forma perifrástica ir (a) + infinitivo para la expresión de los valores temporales de futuridad (Bermúdez, 2016). En gallego, los estudios existentes (Meier, 1974; Rojo 1974; López Martínez, 2012), aunque señalan el mantenimiento del valor de prospección en ambas formas, también muestran, con ciertas diferencias, un aumento en la frecuencia de uso del futuro analítico en detrimento del sintético. El trabajo tiene como objetivo analizar los valores y la distribución del futuro morfológico y de la construcción ir + infinitivo en una selección de textos narrativos escritos del siglo XXI. A fin de identificar los factores que pueden determinar el uso de una forma u otra cuando estas se encuentran en situación de alternancia, se examinan sus usos atendiendo a una selección de variables que han resultado relevantes en estudios previos (Bauhr, 1989; Sedano 1994, 2006; López Martínez, 2012): la distancia temporal, la persona gramatical del verbo, el tipo de oración y la modalidad. Para la obtención de datos, se ha empleado el Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), que permite la recuperación automática da las formas propuestas para el estudio, de acuerdo con la tipología textual y el período cronológico establecidos. Se pretende, de esta forma, comprobar si la expresión de futuridad en gallego sigue o no las tendencias de cambio lingüístico iniciadas en otras variedades, así como examinar la incidencia de las variables en el uso de cada una de las formas.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
La colaboración literaria de algunas escritoras de la Edad de Plata en el periódico El Regional. Diario de Lugo (1930-1931)
Autoría
A.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:00
20.06.2025 13:00
Resumen
La denominada como Edad de Plata (1902-1939) se caracteriza por ser uno de los periodos más brillantes en nuestra historia de la literatura. Durante esta etapa la publicación de textos literarios en la prensa y en las revistas literarias floreció de manera particular. En este contexto, se sitúa la obra de muchas mujeres que ejercieron como autoras de literatura de ficción, traductoras y ensayistas. A esta época de esplendor le siguió una de silencio tras la Guerra Civil, lo que ocasionó que muchas de ellas cayesen en el olvido y sus nombres y textos desapareciesen de la historia de la literatura. Este trabajo de fin de grado tiene como fin visibilizar y recuperar la labor literaria de algunas de estas autoras mediante el análisis de la colaboración que prestaron en el ámbito del periódico lucense El Regional. Diario de Lugo (1884-1931) y, concretamente, en las secciones tituladas «Con pluma ajena» y «Cuentos propios». Dada la extensión de este trabajo, se ha acotado la revisión a los números de los años 1930 y 1931. A partir de esta búsqueda se obtendrá un corpus de textos literarios que permitirá ahondar en la obra de autoras como Luisa Carnés o Sara Insúa, quienes cuenta ya con alguna bibliografía crítica, así como descubrir los textos de otras escritoras cuyos nombres y obras han sido lapidadas por el olvido. Con este estudio se busca contribuir a la recuperación de nombres y al estudio textos de autoras que, pese a su relevancia en la época, fueron expulsadas de la historia literaria.
La denominada como Edad de Plata (1902-1939) se caracteriza por ser uno de los periodos más brillantes en nuestra historia de la literatura. Durante esta etapa la publicación de textos literarios en la prensa y en las revistas literarias floreció de manera particular. En este contexto, se sitúa la obra de muchas mujeres que ejercieron como autoras de literatura de ficción, traductoras y ensayistas. A esta época de esplendor le siguió una de silencio tras la Guerra Civil, lo que ocasionó que muchas de ellas cayesen en el olvido y sus nombres y textos desapareciesen de la historia de la literatura. Este trabajo de fin de grado tiene como fin visibilizar y recuperar la labor literaria de algunas de estas autoras mediante el análisis de la colaboración que prestaron en el ámbito del periódico lucense El Regional. Diario de Lugo (1884-1931) y, concretamente, en las secciones tituladas «Con pluma ajena» y «Cuentos propios». Dada la extensión de este trabajo, se ha acotado la revisión a los números de los años 1930 y 1931. A partir de esta búsqueda se obtendrá un corpus de textos literarios que permitirá ahondar en la obra de autoras como Luisa Carnés o Sara Insúa, quienes cuenta ya con alguna bibliografía crítica, así como descubrir los textos de otras escritoras cuyos nombres y obras han sido lapidadas por el olvido. Con este estudio se busca contribuir a la recuperación de nombres y al estudio textos de autoras que, pese a su relevancia en la época, fueron expulsadas de la historia literaria.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Función del amebeo en Las troyanas de Eurípides
Autoría
H.R.R.
Grado en Filología Clásica
H.R.R.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
El propósito de este trabajo es el análisis métrico-prosódico de los amebeos, tanto líricos como epirremáticos, insertos en la tragedia de Las troyanas de Eurípides (vv. 153-196, 239-292, 577-606 , 1216-1332). Los amebeos son diálogos entre un personaje y el coro o directamente entre personajes, que se intercalan en la obra para resaltar el ethos de la escena y amplificar los sentimientos del diálogo, normalmente en pasajes de carácter doloroso y trágico. En cuanto a los tipos de amebeo, los amebeos líricos son aquellos en los que ambas partes cantan (recogen una amplia variedad de metros), mientras que los amebeos epirremáticos constan de una parte cantada y de otra recitada (normalmente la parte recitada utiliza trímetros yámbicos). Además, los amebeos pueden estar insertos a lo largo de toda la tragedia; los fragmentos seleccionados para este trabajo se encuentran en la párodo, en el primer y segundo episodio y en el éxodo. Para el análisis métrico son fundamentales los manuales de Gentili (Gentili, B. (1999), La Colometria antica dei testi poetici greci, Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali), Guzmán Guerra (Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid: Ediciones Clásicas) y West (West, M. L. (1982), Greek Metre, Oxford: Clarendon Press).
El propósito de este trabajo es el análisis métrico-prosódico de los amebeos, tanto líricos como epirremáticos, insertos en la tragedia de Las troyanas de Eurípides (vv. 153-196, 239-292, 577-606 , 1216-1332). Los amebeos son diálogos entre un personaje y el coro o directamente entre personajes, que se intercalan en la obra para resaltar el ethos de la escena y amplificar los sentimientos del diálogo, normalmente en pasajes de carácter doloroso y trágico. En cuanto a los tipos de amebeo, los amebeos líricos son aquellos en los que ambas partes cantan (recogen una amplia variedad de metros), mientras que los amebeos epirremáticos constan de una parte cantada y de otra recitada (normalmente la parte recitada utiliza trímetros yámbicos). Además, los amebeos pueden estar insertos a lo largo de toda la tragedia; los fragmentos seleccionados para este trabajo se encuentran en la párodo, en el primer y segundo episodio y en el éxodo. Para el análisis métrico son fundamentales los manuales de Gentili (Gentili, B. (1999), La Colometria antica dei testi poetici greci, Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali), Guzmán Guerra (Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid: Ediciones Clásicas) y West (West, M. L. (1982), Greek Metre, Oxford: Clarendon Press).
Dirección
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Disidencia, sexualidad y género en la narrativa gallega contemporánea: María Xosé Queizán, Teresa Moure, María Reimóndez y Nee Barros
Autoría
M.R.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.R.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 13:30
18.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las representaciones de la disidencia sexual y de género en una selección de obras narrativas de la literatura gallega, publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad. El corpus del estudio está constituido por las obras Amantia, de María Xosé Queizán, Herba Moura, de Teresa Moure, Pirata, de María Reimóndez, y Nom estamos quebrades, de Nee Barros. A través de un análisis crítico y comparativo, se abordarán personajes, discursos y conflictos (entre otras cuestiones), que configuran las diversas representaciones de dichas disidencias en estas novelas. De este modo, se explorarán temas como la homosexualidad, la subversión de los roles de género, la bisexualidad o la ruptura con el binarismo de género, entre otros. Asimismo, se atenderá siempre al contexto sociocultural e histórico en el que estas obras están insertas, con el fin de comprender las intersecciones entre la producción literaria y las dinámicas sociales que atraviesan las cuestiones de la identidad, la sexualidad y el género. Este análisis se desarrollará a través de un enfoque interdisciplinar, integrando las aportaciones de la crítica literaria feminista y queer, así como también de los estudios de género. De esta manera, la investigación buscará evidenciar la relevancia de obras de estas características para la configuración de un imaginario plural e inclusivo en la literatura gallega.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las representaciones de la disidencia sexual y de género en una selección de obras narrativas de la literatura gallega, publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad. El corpus del estudio está constituido por las obras Amantia, de María Xosé Queizán, Herba Moura, de Teresa Moure, Pirata, de María Reimóndez, y Nom estamos quebrades, de Nee Barros. A través de un análisis crítico y comparativo, se abordarán personajes, discursos y conflictos (entre otras cuestiones), que configuran las diversas representaciones de dichas disidencias en estas novelas. De este modo, se explorarán temas como la homosexualidad, la subversión de los roles de género, la bisexualidad o la ruptura con el binarismo de género, entre otros. Asimismo, se atenderá siempre al contexto sociocultural e histórico en el que estas obras están insertas, con el fin de comprender las intersecciones entre la producción literaria y las dinámicas sociales que atraviesan las cuestiones de la identidad, la sexualidad y el género. Este análisis se desarrollará a través de un enfoque interdisciplinar, integrando las aportaciones de la crítica literaria feminista y queer, así como también de los estudios de género. De esta manera, la investigación buscará evidenciar la relevancia de obras de estas características para la configuración de un imaginario plural e inclusivo en la literatura gallega.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Algunas perspectivas sobre la naturaleza y el uso del inglés en la publicidad.
Autoría
C.R.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.R.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 17:30
18.02.2025 17:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es la descripción de las características lingüísticas y del uso del inglés en la publicidad. Se dividirá en dos partes fundamentales. En la primera, empezaré definiendo qué se entiende por publicidad y su papel en la sociedad moderna. A continuación, trataré los diversos tipos (online, TV y radio, impresa, medios sociales, etc.) y sus principales diferencias. La siguiente sección de esta primera parte estará dedicada a la descripción detallada de las principales características lingüísticas de este género, en el que las técnicas de persuasión desempeñan un papel fundamental e incluyen, entre otras, el uso de frases cortas, el empleo de un lenguaje directo, juegos de palabras, expresiones con doble sentido, la búsqueda de efectos rítmicos o incluso efectos musicales para que el mensaje sea más fácilmente recordado por los usuarios. La siguiente sección explorará la importancia del contexto, centrándose específicamente en el trasfondo cultural, ya que es evidente que los anuncios sufren cambios en función del país y la sociedad para los que se se crean. Concluiré esta primera parte estudiando cómo ha evolucionado con el tiempo el papel del factor género en la publicidad. La segunda parte de mi investigación será más práctica y consistirá en la aplicación de los principales principios teóricos e ideas expuestos en la primera parte a una muestra de anuncios extraídos de distintas fuentes, como la televisión y las redes sociales. Este trabajo concluirá con varias reflexiones derivadas de las conclusiones del estudio. Seguirán las referencias bibliográficas y la webografía y, si es necesario, se incluirán apéndices con algunos de los anuncios estudiados.
El objetivo principal de este trabajo es la descripción de las características lingüísticas y del uso del inglés en la publicidad. Se dividirá en dos partes fundamentales. En la primera, empezaré definiendo qué se entiende por publicidad y su papel en la sociedad moderna. A continuación, trataré los diversos tipos (online, TV y radio, impresa, medios sociales, etc.) y sus principales diferencias. La siguiente sección de esta primera parte estará dedicada a la descripción detallada de las principales características lingüísticas de este género, en el que las técnicas de persuasión desempeñan un papel fundamental e incluyen, entre otras, el uso de frases cortas, el empleo de un lenguaje directo, juegos de palabras, expresiones con doble sentido, la búsqueda de efectos rítmicos o incluso efectos musicales para que el mensaje sea más fácilmente recordado por los usuarios. La siguiente sección explorará la importancia del contexto, centrándose específicamente en el trasfondo cultural, ya que es evidente que los anuncios sufren cambios en función del país y la sociedad para los que se se crean. Concluiré esta primera parte estudiando cómo ha evolucionado con el tiempo el papel del factor género en la publicidad. La segunda parte de mi investigación será más práctica y consistirá en la aplicación de los principales principios teóricos e ideas expuestos en la primera parte a una muestra de anuncios extraídos de distintas fuentes, como la televisión y las redes sociales. Este trabajo concluirá con varias reflexiones derivadas de las conclusiones del estudio. Seguirán las referencias bibliográficas y la webografía y, si es necesario, se incluirán apéndices con algunos de los anuncios estudiados.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Un estudio del inglés irlandés y su caracterización en la serie de televisión Normal People.
Autoría
L.S.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.S.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 18:00
18.06.2025 18:00
Resumen
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de la situación sociolingüística y una caracterización lingüística del inglés en Irlanda, centrándose en el Irish English (IrE) o Hiberno-English. El objetivo es combinar un enfoque teórico con un análisis de cómo se representa esta variedad en Normal People (2020), una miniserie de televisión adaptada de la novela de Sally Rooney (2018). Este estudio está motivado por la representación de la identidad hiberno-inglesa y sus subvariedades. La disertación se dividirá en dos secciones: la primera abordará los aspectos teóricos, centrándose en el contexto sociolingüístico y las características lingüísticas de la variedad y las subvariedades. Además, esta parte incluye un análisis de la variedad basado en el examen de los distintos marcos teóricos para describir el inglés mundial, como Kachru (1985) o Schneider (2007). A continuación, se examinarán los rasgos lingüísticos del hiberno-inglés en el contexto de Irlanda, explorando sus posibles conexiones con las dos principales variedades de referencia y su relación con otras variedades de inglés. La segunda parte de la tesis incluirá un análisis de la caracterización de la variedad en la serie de televisión Normal People (2020). Esta descripción abarcará varios niveles lingüísticos, incluyendo aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Además, explorará las elecciones lingüísticas realizadas en la serie, centrándose en cómo se alinean o divergen de la diversidad lingüística real dentro de Irlanda, en particular en lo que respecta a las subvariedades del hiberno-inglés y al espectro más amplio de las lenguas inglesas del mundo.
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de la situación sociolingüística y una caracterización lingüística del inglés en Irlanda, centrándose en el Irish English (IrE) o Hiberno-English. El objetivo es combinar un enfoque teórico con un análisis de cómo se representa esta variedad en Normal People (2020), una miniserie de televisión adaptada de la novela de Sally Rooney (2018). Este estudio está motivado por la representación de la identidad hiberno-inglesa y sus subvariedades. La disertación se dividirá en dos secciones: la primera abordará los aspectos teóricos, centrándose en el contexto sociolingüístico y las características lingüísticas de la variedad y las subvariedades. Además, esta parte incluye un análisis de la variedad basado en el examen de los distintos marcos teóricos para describir el inglés mundial, como Kachru (1985) o Schneider (2007). A continuación, se examinarán los rasgos lingüísticos del hiberno-inglés en el contexto de Irlanda, explorando sus posibles conexiones con las dos principales variedades de referencia y su relación con otras variedades de inglés. La segunda parte de la tesis incluirá un análisis de la caracterización de la variedad en la serie de televisión Normal People (2020). Esta descripción abarcará varios niveles lingüísticos, incluyendo aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Además, explorará las elecciones lingüísticas realizadas en la serie, centrándose en cómo se alinean o divergen de la diversidad lingüística real dentro de Irlanda, en particular en lo que respecta a las subvariedades del hiberno-inglés y al espectro más amplio de las lenguas inglesas del mundo.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Género y Subversión en las Reescrituras de Cuentos de Hadas del Siglo XX
Autoría
L.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:00
20.06.2025 13:00
Resumen
Las historias desarrolladas en los cuentos de hadas son testimonio de la percepción social acerca de los defectos, virtudes y roles prescritos. Además, los cuentos de hadas tradicionales han retratado y promovido de forma sistemática visiones esencialistas sobre la identidad de la mujer, minando la autonomía femenina y su relevancia dentro de la comunidad. No obstante, la colección The Bloody Chamber (1979) de Angela Carter o Kissing the Witch (1993) de Emma Donoghue entre otras, plantean narrativas subversivas contra dichos patrones tradicionales al poner de relieve la subjetividad y empoderamiento social de las mujeres. Este trabajo busca analizar cómo dichas obras conectan con los cuentos de hadas tradicionales al mismo tiempo que los subvierten. La representación de las relaciones femeninas, los roles de género, la sexualidad, la violencia, la feminidad y las relaciones de poder en los cuentos de hadas tradicionales ha contribuido ampliamente a encapsular a las mujeres en patrones de sumisión, cosificación y obediencia. Este trabajo explorará cómo temas de este tipo han sido abordados y planteados de nuevo en las reescrituras de Carter y Donoghue para rebelarse contra las jerarquías opresivas. Para su elaboración se examinarán los relatos tradicionales que se ajustan a los valores patriarcales para explicar adecuadamente la evolución de la estrategia de subversión. Para ello, el trabajo se basará en la crítica y estudios sobre el desarrollo de los cuentos de hadas tradicionales así como en sus reevaluaciones contemporáneas con fines feministas.
Las historias desarrolladas en los cuentos de hadas son testimonio de la percepción social acerca de los defectos, virtudes y roles prescritos. Además, los cuentos de hadas tradicionales han retratado y promovido de forma sistemática visiones esencialistas sobre la identidad de la mujer, minando la autonomía femenina y su relevancia dentro de la comunidad. No obstante, la colección The Bloody Chamber (1979) de Angela Carter o Kissing the Witch (1993) de Emma Donoghue entre otras, plantean narrativas subversivas contra dichos patrones tradicionales al poner de relieve la subjetividad y empoderamiento social de las mujeres. Este trabajo busca analizar cómo dichas obras conectan con los cuentos de hadas tradicionales al mismo tiempo que los subvierten. La representación de las relaciones femeninas, los roles de género, la sexualidad, la violencia, la feminidad y las relaciones de poder en los cuentos de hadas tradicionales ha contribuido ampliamente a encapsular a las mujeres en patrones de sumisión, cosificación y obediencia. Este trabajo explorará cómo temas de este tipo han sido abordados y planteados de nuevo en las reescrituras de Carter y Donoghue para rebelarse contra las jerarquías opresivas. Para su elaboración se examinarán los relatos tradicionales que se ajustan a los valores patriarcales para explicar adecuadamente la evolución de la estrategia de subversión. Para ello, el trabajo se basará en la crítica y estudios sobre el desarrollo de los cuentos de hadas tradicionales así como en sus reevaluaciones contemporáneas con fines feministas.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Enseigner la phonétique en FLE : proposition didactique pour surmonter les difficultés des apprenants hispanophones
Autoría
A.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
L’apprentissage du français langue étrangère (FLE) par les hispanophones pose des défis phonétiques qui peuvent affecter la compréhension et l’expression orale. Notre travail vise à examiner les principales difficultés auxquelles ces apprenants sont confrontés, en mettant en lumière les écarts entre les systèmes phonétiques du français et de l’espagnol. Ce travail a pour objet l’analyse de quelques manuels de phonétique spécialisés en FLE. À partir d’une étude comparative, nous cherchons à identifier les approches pédagogiques les plus adaptées aux besoins spécifiques des hispanophones. Cela dans le but de proposer des exercices et stratégies pour aider les apprenants à relever les défis phonétiques de leur apprentissage. Nous partirons d’une étude théorique des différences phonétiques entre les deux langues, suivie d’une analyse comparative approfondie des méthodes didactiques employées. Enfin, nous proposerons une unité didactique intégrant les stratégies les plus efficaces pour améliorer la prononciation des hispanophones en FLE. Notre démarche vise à fournir aux enseignants des outils concrets pour renforcer la maîtrise phonétique de leurs élèves et favoriser une communication orale plus fluide et naturelle. Ce travail de recherche pourrait être un point de départ pour de futures études sur l’enseignement de la phonétique en FLE auprès d’autres publics apprenants allophones.
L’apprentissage du français langue étrangère (FLE) par les hispanophones pose des défis phonétiques qui peuvent affecter la compréhension et l’expression orale. Notre travail vise à examiner les principales difficultés auxquelles ces apprenants sont confrontés, en mettant en lumière les écarts entre les systèmes phonétiques du français et de l’espagnol. Ce travail a pour objet l’analyse de quelques manuels de phonétique spécialisés en FLE. À partir d’une étude comparative, nous cherchons à identifier les approches pédagogiques les plus adaptées aux besoins spécifiques des hispanophones. Cela dans le but de proposer des exercices et stratégies pour aider les apprenants à relever les défis phonétiques de leur apprentissage. Nous partirons d’une étude théorique des différences phonétiques entre les deux langues, suivie d’une analyse comparative approfondie des méthodes didactiques employées. Enfin, nous proposerons une unité didactique intégrant les stratégies les plus efficaces pour améliorer la prononciation des hispanophones en FLE. Notre démarche vise à fournir aux enseignants des outils concrets pour renforcer la maîtrise phonétique de leurs élèves et favoriser une communication orale plus fluide et naturelle. Ce travail de recherche pourrait être un point de départ pour de futures études sur l’enseignement de la phonétique en FLE auprès d’autres publics apprenants allophones.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Un estudio de las características lingüísticas del inglés de Nueva York y su representación en la película Do The Right Thing
Autoría
B.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 18:30
18.06.2025 18:30
Resumen
El propósito de este TFG es describir la variedad de inglés hablada en Nueva York utilizando un enfoque teórico combinado con un análisis de cómo fue representado en la película Do the Right Thing dirigida por Spike Lee. Tambien tratará la influencia que el contexto social puede haber tenido en el desarrollo de la variedad y de su caracterización en la película. El trabajo estará dividido en dos secciones: la primera será más teórica, dándole importancia al contexto sociolingüístico de la ciudad multilingüe. Además, esta parte abarcará también la clasificación de la variedad en los diferentes modelos teóricos de Inglés Global como el de Kachru o el de McArthur, así como las características lingüísticas de la variedad de Nueva York en comparación con otras variedades regionales del inglés americano. La segunda sección tratará la representación de la variedad en la película Do the Right Thing. Se enfocaré en los diferentes niveles de análisis lingüístico tales como la fonética, a morfología y la sintaxis, mostrando cómo la película aborda la representación de temas como la raza y el multiculturalismo al usar personajes inmigrantes.
El propósito de este TFG es describir la variedad de inglés hablada en Nueva York utilizando un enfoque teórico combinado con un análisis de cómo fue representado en la película Do the Right Thing dirigida por Spike Lee. Tambien tratará la influencia que el contexto social puede haber tenido en el desarrollo de la variedad y de su caracterización en la película. El trabajo estará dividido en dos secciones: la primera será más teórica, dándole importancia al contexto sociolingüístico de la ciudad multilingüe. Además, esta parte abarcará también la clasificación de la variedad en los diferentes modelos teóricos de Inglés Global como el de Kachru o el de McArthur, así como las características lingüísticas de la variedad de Nueva York en comparación con otras variedades regionales del inglés americano. La segunda sección tratará la representación de la variedad en la película Do the Right Thing. Se enfocaré en los diferentes niveles de análisis lingüístico tales como la fonética, a morfología y la sintaxis, mostrando cómo la película aborda la representación de temas como la raza y el multiculturalismo al usar personajes inmigrantes.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Preposizioni in galiziano, spagnolo e italiano: difficoltà di apprendimento e proposte didattiche.
Autoría
M.T.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.T.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
21.02.2025 13:00
21.02.2025 13:00
Resumen
Questo progetto di laurea (TFG) si concentra sull’analisi contrastiva dei sistemi preposizionali di galiziano, spagnolo e italiano, con l’obiettivo di identificare le difficoltà che gli studenti galiziani e ispanofoni incontrano quando imparano l’italiano come seconda lingua. Le preposizioni, a causa della loro natura grammaticale astratta e dell’uso variabile tra le lingue, costituiscono una sfida significativa per gli studenti. In particolare, vengono affrontate le differenze nell’uso di preposizioni come a, de, en e con in queste tre lingue, evidenziando casi in cui le interferenze linguistiche si traducono in errori comuni. Il lavoro ha due approcci principali: in primo luogo, un’analisi linguistica delle preposizioni in queste lingue romanze, e in secondo luogo, una proposta didattica che cerca di offrire soluzioni pratiche per ridurre al minimo gli errori di interferenza. Questa proposta si prefigge di progettare attività specifiche che affrontino le differenze preposizionali ai livelli iniziali, intermedio e avanzato, al fine di migliorare la precisione nell’uso delle preposizioni italiane. La metodologia comprende sia un quadro teorico basato su precedenti studi sull’acquisizione della seconda lingua, sia un’analisi comparativa dell’uso delle preposizioni, prestando particolare attenzione alle differenze e alle somiglianze che possono facilitare o ostacolare l’apprendimento. Infine, vengono evidenziate le implicazioni pedagogiche dell’analisi contrastiva e si suggerisce che l’insegnamento basato sul confronto può essere efficace nel superare le barriere linguistiche.
Questo progetto di laurea (TFG) si concentra sull’analisi contrastiva dei sistemi preposizionali di galiziano, spagnolo e italiano, con l’obiettivo di identificare le difficoltà che gli studenti galiziani e ispanofoni incontrano quando imparano l’italiano come seconda lingua. Le preposizioni, a causa della loro natura grammaticale astratta e dell’uso variabile tra le lingue, costituiscono una sfida significativa per gli studenti. In particolare, vengono affrontate le differenze nell’uso di preposizioni come a, de, en e con in queste tre lingue, evidenziando casi in cui le interferenze linguistiche si traducono in errori comuni. Il lavoro ha due approcci principali: in primo luogo, un’analisi linguistica delle preposizioni in queste lingue romanze, e in secondo luogo, una proposta didattica che cerca di offrire soluzioni pratiche per ridurre al minimo gli errori di interferenza. Questa proposta si prefigge di progettare attività specifiche che affrontino le differenze preposizionali ai livelli iniziali, intermedio e avanzato, al fine di migliorare la precisione nell’uso delle preposizioni italiane. La metodologia comprende sia un quadro teorico basato su precedenti studi sull’acquisizione della seconda lingua, sia un’analisi comparativa dell’uso delle preposizioni, prestando particolare attenzione alle differenze e alle somiglianze che possono facilitare o ostacolare l’apprendimento. Infine, vengono evidenziate le implicazioni pedagogiche dell’analisi contrastiva e si suggerisce che l’insegnamento basato sul confronto può essere efficace nel superare le barriere linguistiche.
Dirección
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
La Importancia de la Comunicación No-Verbal en los Debates Presidenciales: Un Análisis de Trump vs. Harris.
Autoría
A.T.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.T.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:30
19.06.2025 12:30
Resumen
En este trabajo, se analizará la importancia de la comunicación no-verbal en los debates políticos. En la oratoria, la mayor parte del peso de la comunicación recae sobre el lenguaje no-verbal (Mehrabian, 1972). En un contexto como el de los debates políticos, la importancia de la comunicación no-verbal es aún mayor, ya que es esencial para garantizar que el mensaje transmitido oralmente tenga impacto en la audiencia. Los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz pueden reforzar el mensaje transmitido oralmente o contradecirlo, como explicaron Riggio y Feldman (2005). Los políticos reciben formación en este campo desde el primer momento. Se les enseña a usar su cuerpo como instrumento de persuasión para influir en la audiencia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se utiliza la comunicación no-verbal en los debates presidenciales estadounidenses y cómo influye en la audiencia, centrándose en el debate presidencial de 2024 entre Trump y Harris. El artículo se dividirá en dos partes principales. En la primera parte, definiré el concepto de comunicación no-verbal y los diferentes elementos que la componen. Además, realizaré una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre el papel de la comunicación no-verbal en la política estadounidense a lo largo de la historia, prestando especial atención a los debates presidenciales y utilizando fuentes como “Nonverbal Communication” de Albert Mehrabian (1972) o “Applications of Nonverbal Communication” de Ronald E. Riggio y Robert S. Feldman (2005). La segunda parte consistirá en un análisis en profundidad de las habilidades no verbales utilizadas por ambos candidatos en el debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris en las elecciones de 2024, donde aplicaré los métodos y conceptos presentados en la sección anterior. Esto se complementará con el análisis de una selección de artículos de prensa, publicados en los principales periódicos estadounidenses, The New York Times o The Washington Post, inmediatamente después del debate, centrándome en su evaluación y presentación del estilo de comunicación no-verbal de los candidatos.
En este trabajo, se analizará la importancia de la comunicación no-verbal en los debates políticos. En la oratoria, la mayor parte del peso de la comunicación recae sobre el lenguaje no-verbal (Mehrabian, 1972). En un contexto como el de los debates políticos, la importancia de la comunicación no-verbal es aún mayor, ya que es esencial para garantizar que el mensaje transmitido oralmente tenga impacto en la audiencia. Los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz pueden reforzar el mensaje transmitido oralmente o contradecirlo, como explicaron Riggio y Feldman (2005). Los políticos reciben formación en este campo desde el primer momento. Se les enseña a usar su cuerpo como instrumento de persuasión para influir en la audiencia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se utiliza la comunicación no-verbal en los debates presidenciales estadounidenses y cómo influye en la audiencia, centrándose en el debate presidencial de 2024 entre Trump y Harris. El artículo se dividirá en dos partes principales. En la primera parte, definiré el concepto de comunicación no-verbal y los diferentes elementos que la componen. Además, realizaré una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre el papel de la comunicación no-verbal en la política estadounidense a lo largo de la historia, prestando especial atención a los debates presidenciales y utilizando fuentes como “Nonverbal Communication” de Albert Mehrabian (1972) o “Applications of Nonverbal Communication” de Ronald E. Riggio y Robert S. Feldman (2005). La segunda parte consistirá en un análisis en profundidad de las habilidades no verbales utilizadas por ambos candidatos en el debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris en las elecciones de 2024, donde aplicaré los métodos y conceptos presentados en la sección anterior. Esto se complementará con el análisis de una selección de artículos de prensa, publicados en los principales periódicos estadounidenses, The New York Times o The Washington Post, inmediatamente después del debate, centrándome en su evaluación y presentación del estilo de comunicación no-verbal de los candidatos.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Presencia cultural en el doblaje español peninsular y latinoamericano
Autoría
B.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:30
20.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo abordará los factores subyacentes que contribuyen a las disparidades en las prácticas de doblaje al español para las audiencias de América Latina y de España peninsular en los medios audiovisuales. La relevancia de este tema en los estudios de traducción radica en el hecho de que el español, como una de las lenguas más habladas del mundo, exige adaptaciones que sean conscientes de las características culturales de sus diversas comunidades lingüísticas. Por esta razón, se concibió el concepto de “español neutro”, una variante lingüística destinada a abarcar la totalidad de las naciones hispanohablantes (Ávila, 2011). Aunque esta noción fue ampliamente aceptada en América Latina, no fue acogida en España, lo que llevó a una bifurcación en el doblaje para estos dos públicos distintos, un fenómeno que este trabajo pretende analizar. El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, ofrecer una visión teórica del doblaje al español y, en segundo lugar, comparar fragmentos de películas cómicas, ya que este género permite una mayor flexibilidad en la adaptación de los diálogos. La estructura se divide en dos secciones principales: la primera explora en profundidad la teoría del doblaje al español, abordando la historia del doblaje en España y América Latina, las diferencias en las técnicas de adaptación utilizadas en cada región al doblar desde el inglés, y el concepto de español neutro. La segunda sección presenta un análisis comparativo de fragmentos de las películas The Hangover y Shrek, comparando sus versiones originales en inglés con las versiones dobladas para el público español y latinoamericano, analizando aspectos como la adaptación cultural, la fidelidad al contenido original y el tratamiento del lenguaje tabú u ofensivo.
El presente trabajo abordará los factores subyacentes que contribuyen a las disparidades en las prácticas de doblaje al español para las audiencias de América Latina y de España peninsular en los medios audiovisuales. La relevancia de este tema en los estudios de traducción radica en el hecho de que el español, como una de las lenguas más habladas del mundo, exige adaptaciones que sean conscientes de las características culturales de sus diversas comunidades lingüísticas. Por esta razón, se concibió el concepto de “español neutro”, una variante lingüística destinada a abarcar la totalidad de las naciones hispanohablantes (Ávila, 2011). Aunque esta noción fue ampliamente aceptada en América Latina, no fue acogida en España, lo que llevó a una bifurcación en el doblaje para estos dos públicos distintos, un fenómeno que este trabajo pretende analizar. El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, ofrecer una visión teórica del doblaje al español y, en segundo lugar, comparar fragmentos de películas cómicas, ya que este género permite una mayor flexibilidad en la adaptación de los diálogos. La estructura se divide en dos secciones principales: la primera explora en profundidad la teoría del doblaje al español, abordando la historia del doblaje en España y América Latina, las diferencias en las técnicas de adaptación utilizadas en cada región al doblar desde el inglés, y el concepto de español neutro. La segunda sección presenta un análisis comparativo de fragmentos de las películas The Hangover y Shrek, comparando sus versiones originales en inglés con las versiones dobladas para el público español y latinoamericano, analizando aspectos como la adaptación cultural, la fidelidad al contenido original y el tratamiento del lenguaje tabú u ofensivo.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Variación lingüística en tiempo aparente: el léxico de las aves
Autoría
S.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el cambio lingüístico en el léxico referido a las aves en dos generaciones de hablantes del municipio coruñés de Carballo. Para este fin, se escogerán dos grupos de informantes de distintas generaciones: a) una con personas de entre los 15 y los 30 años; y b) otra con individuos de más de 50 años. Para obtener los datos se les realizará una entrevista a ambos grupos utilizando fotografías y comentarios de pájaros comunes de la zona. La investigación busca comprobar las diferencias en el conocimiento y denominación de los pájaros en las dos generaciones de objeto de estudio. En el análisis de datos se tienen en cuenta varios factores: edad, sexo, hábitat, estudios, etc. La pregunta de investigación de la que se parte es: ¿qué factores influyen de forma más determinante en el cambio y en la pérdida de repertorio léxico?
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el cambio lingüístico en el léxico referido a las aves en dos generaciones de hablantes del municipio coruñés de Carballo. Para este fin, se escogerán dos grupos de informantes de distintas generaciones: a) una con personas de entre los 15 y los 30 años; y b) otra con individuos de más de 50 años. Para obtener los datos se les realizará una entrevista a ambos grupos utilizando fotografías y comentarios de pájaros comunes de la zona. La investigación busca comprobar las diferencias en el conocimiento y denominación de los pájaros en las dos generaciones de objeto de estudio. En el análisis de datos se tienen en cuenta varios factores: edad, sexo, hábitat, estudios, etc. La pregunta de investigación de la que se parte es: ¿qué factores influyen de forma más determinante en el cambio y en la pérdida de repertorio léxico?
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Le traitement du temps dans Le Sang des Promesses de Wajdi Mouawad : fragmentation, temps cyclique et urgence temporelle.
Autoría
A.V.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.V.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:15
18.06.2025 10:15
Resumen
Dans son oeuvre dramatique, Wajdi Mouawad joue avec le temps et déconstruit la linéarité temporelle pour donner à son récit une dimension mémorielle et tragique. Cette étude explore (dans la tétralogie Le Sang des Promesses) comment Mouawad utilise la fragmentation temporelle pour refléter une mémoire éclatée et marquée par le traumatisme. En entrelaçant passé, présent et futur, Mouawad introduit l’impossibilité pour les personnages de se détacher de leur passé tout en ouvrant une possibilité de réconciliation avec leur histoire. Cette mémoire éclatée, souvent marquée par le traumatisme, rend la reconstruction identitaire difficile et douloureuse. Par ailleurs, la cyclicité temporelle met en tension la fatalité et désir de renouveau, confrontant les protagonistes à l’éternel retour du passé. Le retour incessant du passé impose une répétition tragique des événements, créant un effet d’inéluctabilité. Ce cycle temporel influe directement sur la dramaturgie, renforçant l’intensité dramatique et la portée symbolique des récits. En parallèle, une accélération progressive du rythme dramatique renforce l’urgence du récit et intensifie la tension dramatique. Cette analyse dramaturgie accompagnée d’une réflexion sur la perception du temps, met en lumière comment Mouawad fait du temps un élément structurant de son écriture, jouant un rôle fondamental dans la construction de l’identité et l’expression du tragique.
Dans son oeuvre dramatique, Wajdi Mouawad joue avec le temps et déconstruit la linéarité temporelle pour donner à son récit une dimension mémorielle et tragique. Cette étude explore (dans la tétralogie Le Sang des Promesses) comment Mouawad utilise la fragmentation temporelle pour refléter une mémoire éclatée et marquée par le traumatisme. En entrelaçant passé, présent et futur, Mouawad introduit l’impossibilité pour les personnages de se détacher de leur passé tout en ouvrant une possibilité de réconciliation avec leur histoire. Cette mémoire éclatée, souvent marquée par le traumatisme, rend la reconstruction identitaire difficile et douloureuse. Par ailleurs, la cyclicité temporelle met en tension la fatalité et désir de renouveau, confrontant les protagonistes à l’éternel retour du passé. Le retour incessant du passé impose une répétition tragique des événements, créant un effet d’inéluctabilité. Ce cycle temporel influe directement sur la dramaturgie, renforçant l’intensité dramatique et la portée symbolique des récits. En parallèle, une accélération progressive du rythme dramatique renforce l’urgence du récit et intensifie la tension dramatique. Cette analyse dramaturgie accompagnée d’une réflexion sur la perception du temps, met en lumière comment Mouawad fait du temps un élément structurant de son écriture, jouant un rôle fondamental dans la construction de l’identité et l’expression du tragique.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La construccion de tener mas participio en el español hablado en Galicia
Autoría
A.V.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.V.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:15
17.02.2025 13:15
Resumen
La variedad de español de Galicia, tradicionalmente desatendida por la dialectologia hispanica, ha sido objeto de interes en los ultimos años. Trabajos como Porto Dapena (2001) y Guillermo Rojo (2004), entre otros, señalaron la influencia del gallego en el español de Galicia, pero aun hoy son escasas las publicaciones basadas en muestras representativas del uso linguistico real. El objetivo de este TFG es aportar el analisis de nuevos datos sobre una construccion que parece reflejar la influencia del gallego en el español de Galicia. La estructura sintactica seleccionada es la combinacion del verbo tener con un participio, que segun la bibliografia muestra en el habla de Galicia un funcionamiento distinto al que tiene en otras variedades del español. Para el estudio se utilizaran los datos del corpus oral ESLORA. El uso de los datos del corpus permite hacer un analisis cualitativo y cuantitativo. En el analisis se van a tener en cuenta las caracteristicas linguisticas de las construcciones (sintacticas y semanticas) y tambien su distribucion sociolinguistica. Porto Dapena, Alvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. Rojo, Guillermo. 2004. El español de Galicia. En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, 1087-1101. Barcelona: Ariel.
La variedad de español de Galicia, tradicionalmente desatendida por la dialectologia hispanica, ha sido objeto de interes en los ultimos años. Trabajos como Porto Dapena (2001) y Guillermo Rojo (2004), entre otros, señalaron la influencia del gallego en el español de Galicia, pero aun hoy son escasas las publicaciones basadas en muestras representativas del uso linguistico real. El objetivo de este TFG es aportar el analisis de nuevos datos sobre una construccion que parece reflejar la influencia del gallego en el español de Galicia. La estructura sintactica seleccionada es la combinacion del verbo tener con un participio, que segun la bibliografia muestra en el habla de Galicia un funcionamiento distinto al que tiene en otras variedades del español. Para el estudio se utilizaran los datos del corpus oral ESLORA. El uso de los datos del corpus permite hacer un analisis cualitativo y cuantitativo. En el analisis se van a tener en cuenta las caracteristicas linguisticas de las construcciones (sintacticas y semanticas) y tambien su distribucion sociolinguistica. Porto Dapena, Alvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. Rojo, Guillermo. 2004. El español de Galicia. En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, 1087-1101. Barcelona: Ariel.
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Una aproximación a la variación lingüística en los municipios de Tui y Tomiño: las variantes relacionadas con el seseo
Autoría
O.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
O.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 13:00
18.06.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la variación lingüística existente en distintas localizaciones de los municipios del Baixo Miño de Tui y Tomiño, centrando la atención en las variables relacionadas con el seseo. Con este fin realizaremos una descripción y un análisis que tendrán en cuenta tanto la frecuencia de las distintas variantes como las localizaciones estudiadas. Idealmente, esto nos permitirá delimitar, dentro del área estudiada, las zonas de ocurrencia de las variantes en las distintas distribuciones consideradas. Para poder llevar a cabo esta investigación, partiremos de un corpus de lengua oral, que será recogido a través de entrevistas grabadas, que tendrán carácter semidirigido, a personas gallegohablantes de los distintos puntos seleccionados, todos ellos pertenecientes a una misma franja de edad.
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la variación lingüística existente en distintas localizaciones de los municipios del Baixo Miño de Tui y Tomiño, centrando la atención en las variables relacionadas con el seseo. Con este fin realizaremos una descripción y un análisis que tendrán en cuenta tanto la frecuencia de las distintas variantes como las localizaciones estudiadas. Idealmente, esto nos permitirá delimitar, dentro del área estudiada, las zonas de ocurrencia de las variantes en las distintas distribuciones consideradas. Para poder llevar a cabo esta investigación, partiremos de un corpus de lengua oral, que será recogido a través de entrevistas grabadas, que tendrán carácter semidirigido, a personas gallegohablantes de los distintos puntos seleccionados, todos ellos pertenecientes a una misma franja de edad.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)