Galego

                        Observatorio Astronómico Ramón María Aller 
 
 

Fotografías astronómicas. Autor: Francisco Javier Cerdán Núñez.

Cometa C/2023 A3 Tsuchinshan Atlas:


Cometa C/2023 A3 Tsuchinshan Atlas


Foto de Francisco Javier Cerdán Núñez, tomada el 13 de octubre de 2024. Exposición: 8 segundos.

Cometa 12P/PONS-BROOKS:

Observable con prismáticos durante marzo de 2024. Constelación de Piscis


Cometa 12P/PONS-BROOKS


Foto de Francisco Javier Cerdán Núñez, tomada en marzo de 2024.



Jornadas de inicio de curso 2024-25:


"#BenVida USC"


Actividades de Lalín Starlight 2024:

Verano Astronómico en Lalín


Programas de divulgación astronómica en los últimos años

Noites Astronómicas:

Verán 2024

8 de agosto: Rianxo

10 de agosto: Sanxenxo

14 de agosto: SantaComba

15 de agosto: Pico Sacro

Verán 2023

19 de xullo: Lalín

12 de agosto: Lalín

21 de agosto: Allariz

22 de agosto: Santa Comba

23 de agosto: Lalín

25 de agosto: Rianxo

26 de agosto: Sanxenxo





Xornadas de inicio de curso 2023-24:


"#BenVida USC"



Exposición sobre Fotografía Astronómica Documentada

Xoias do Ceo



Nuevo libro de divulgación

Acaba de ser publicado este texto de divulgación astronómica en galego dirigido a todos los públicos y que viene a cubrir un hueco en la literatura científica de nuestra Comunidad.

En más de doscientas páginas con numerosas figuras y fotos a todo color está resumido lo esencial que los/as aficionados/as a la Astronomía deben saber para dar sus primeros pasos. Se incluyen, en un lenguaje amigable, tanto la parte más matemática como la física de esta atractiva ciencia con el ánimo de que sea de utilidad para aprender y disfrutar, tal y como versa su título.

Puede ser asimismo una guía de interés para el alumnado de la universidad de mayores (Cuarto Ciclo en la USC) pero también en las enseñanzas medias y, en general, para todos/as los/as que sientan la Astronomía como una forma de pasarlo bien y adquirir conocimientos sobre el universo.

Dedicado al profesor Ramón María Aller Ulloa, iniciador de la investigación astronómica en Galicia, el libro está escrito por José Ángel Docobo, Pedro Pablo Campo, y José Ramón González Romay, tres personas muy vinculadas al Observatorio Ramón Mª Aller de la USC y que tienen una amplísima experiencia no sólo en divulgación, sino también en investigación y docencia.

El libro, de momento escrito sólo en galego, ha sido editado por Lápices 4.


Portada




 

Exposición AstrónomAs  

AstronomAs cartel Fonseca



La exposición AstrónomAs muestra las aportaciones de ciencia y de vida de esa otra mitad del universo investigador que son las mujeres. A través de una página web, www.astronomas.org, que adopta las modernas formas de mirar y aprender, se ofrecen gran variedad de contenidos y elementos interactivos que muestran el activo protagonismo que han tenido y tienen las mujeres en esta disciplina. Su acceso desde cualquier dispositivo electrónico permite visitarla en cualquier momento y desde cualquier lugar. 



web AstrónomAs



La banda sonora de la exposición y el vídeo de presentación se pueden encontrar en el canal de YouTube:


https://www.youtube.com/channel/UC_qfd_WEYVR8_3qizrzbCXw


donde iremos añadiendo videos adicionales en los próximos días.  

 

Existe también una versión reducida en formato póster en castellano, gallego y catalán. El próximo 29 de septiembre a las 11:30 tendrá lugar la inauguración de la versión gallega en el claustro alto del Colexio de Fonseca en Santiago de Compostela, donde estará durante un mes, del 29 de septiembre al 29 de octubre. Se podrá visitar de lunes a viernes en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30.   

 

El equipo de trabajo de este proyecto invita a visitar la exposición y así compartir esta aventura que tanto hemos disfrutado.


Patrocinadores

 

Josefina F. Ling   

Comisaria  




 

 

Programas de divulgación astronómica en los últimos años:


"A Vía Láctea e outros motivos xacobeos do Camiño" (2022)

 

"Caminos de Estrellas" (2021)

 

"O Camiño das Estrelas. As Estrelas do Camiño" (2021)


Programa de divulgación astronómica "O camiño das
estrelas. As estrelas do camiño"
(2019)

Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS (2018)


  
 

NOTA DE PRENSA

Con la financiación de Turismo Galicia (Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia), el Observatorio Astronómico Ramón María Aller organiza el congreso público: Astronomía nas Rutas Xacobeas.

Se Trata de una iniciativa que llevará por una gran cantidad de sedes, tanto en Galicia como fuera, conferencias, presentaciones, y sesiones de observación nocturna del cielo, tanto a simple vista como con telescopios.

El Congreso se inicia hoy en Padrón  para continuar luego en Lalín, Boqueixón, Rianxo, Teo, Allariz, O Barco de Valdeorras, Sanxenxo, Ribadeo, Monforte, Noia, y Vedra, aunque en varios ayuntamientos habrá más de una sesión. De momento no está cerrada la incorporación de otros ayuntamientos gallegos.
También se espera confirmar en breve las actuaciones en León, Burgos, Logroño, y Pamplona.

En todos los casos las sesión tendrán lugar bajo las más estrictas medidas sanitarias en colaboración con los distintos ayuntamientos participantes.

José Ángel Docobo Durántez
Catedrático de Astronomía y
Responsable del Congreso

Actividades programadas:

17 de julio: Padrón
23 de julio: Boqueixón
24 de julio: Rianxo
25 de julio: Teo
27 de julio: Allariz
28 de julio: O Barco de Valdeorras
29 de julio: Lalín

7 de agosto: Teo
8 de agosto: Sanxenxo
12 de agosto: León
12 de agosto: Nájera
13 de agosto: Allariz
20 de agosto: Boqueixón
21 de agosto: Ribadeo
23 de agosto: Sanxenxo
24 de agosto: Ribadeo
25 de agosto: León
25 de agosto: Rianxo
26 de agosto: Lalín

10 de septiembre: Noia
22 de septiembre: Burgos
25 de septiembre: Vedra

Octubre: Mes de la Astronomía en la Biblioteca Pública Ánxel Casal
30 de octubre: Pamplona




 

 
Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS
Programa de Extensión Cultural de AStronomía (PECAS)
 

Reedición de ASTRONOMÍA A OLLO CEIBE en el 75 aniversario del Observatorio.

ollo




Reedición de ALGORITMIA en su centenario.

 

ACTIVIDADES ASTRONÓMICAS EN LA CIDADE DA CULTURA DE GALICIA

Las personas interesadas deberán apuntarse en cada actividad a través de la página web de la Cidade da Cultura de Galicia.

PROGRAMA DE ASTRONOMÍA CdC 2018

JULIO: días 7, 14 y 21 (a las 23h)

AGOSTO: 4, 11, 12 y 18 (a las 22.30)

SEPTIEMBRE: 1, 8 y 15 (a las 22.00)








Eclipse de Sol del 21 de agosto de 2017


El 21 de agosto de 2017 habrá un eclipse total de Sol. La totalidad solo será visible en una zona de unos 200 kilómetros de ancho que recorrerá el Pacífico Norte, EEUU, y Atlántico Norte.
Desde Galicia será visible como parcial con una magnitud muy pequeña , 0,25, lo que significa que en el máximo solo llegará a taparse la cuarta parte de la superficie del Sol. Lo podremos contemplar
justo en  la puesta del Sol, en torno a las 21:15 de hora oficial peninsular.

A pesar de estar el  Sol muy bajo es imprescindible tener en cuenta el protocolo de protección de la vista, siendo necesario para la correcta observación del fenómeno disponer de gafas especiales o
proyectar la imagen del Sol sobre una pared o cartulina. NUNCA se debe observar el Sol sin protección adecuada y menos aun a través de instrumentos como prismáticos o telescopios.



 


Perseidas 2017


Desde que en el año 36 d.C. se tuvo el primer testimonio de ellas, las Perseidas acuden puntualmente a su cita de agosto.

Son, sin duda, las "estrellas fugaces" más famosas y no solo porque años atrás dieron lugar a espectaculares lluvias, sino también, y sobre todo, porque son visibles en el mes vacacional por excelencia.

Como bien es sabido, las llamadas "lluvias de estrellas" se producen cuando la Tierra pasa a través del reguero de partículas que loscometas dejan trás de sí al moverse alrededor del Sol. El cometa
progenitor de las Perseidas (llamadas así porque el radiante o punto del cielo de donde parecen provenir está en la constelación de Perseo), es el 109P/Swift-Tuttle.

Este cometa fuera descubierto en 1862 desde Estados Unidos por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle casi de forma simultánea y poco después el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli fue quién
advirtió de su relación con las Perseidas. El Swift-Tuttle describe su órbita en poco más de 135 años, y fue en diciembre de 1992 cuando pasó por última vez por las cercanías del Sol.

Las Perseidas, conocidas también como "Lágrimas de San Lorenzo" porque en el pasado se veían el día 10 (San Lorenzo), en realidad pueden observarse esporádicamente desde el 17 de Julio al 24 de
Agosto.

El máximo de la lluvia se producirá la noche del 12 al 13 de agosto, por lo que este es el mejor día para observarla. El pico será entre las 16h del dia 12 y las 4h30m del día 13 (hora oficial peninsular).
La Luna, que se encuentra en fase menguante, saldrá hacia las 00:20
del día 13, por lo que es recomendable comenzar la observación antes. Para un correcto avistamiento es recomendable situarse en
un lugar suficientemente alejado de las luces de las villas y ciudades, y colocarse preferentemente acostado mirando hacia arriba y hacia el Este.


¿QUE OTRAS COSAS PODEMOS OBSERVAR EN EL CIELO EN ESTA EPOCA?

Entretanto esperamos la aparición de las Perseidas podemos aprovechar para contemplar distintos objetos de gran interés que nos ofrece el cielo estos días.

Una vez haya anochecido, y siempre desde lugares bien oscuros, tenemos la oportunidad de ver la Vía Láctea, esa banda lechosa que se extiende por la bóveda celeste y que pasa por constelaciones
como la propia PERSEO, CASSIOPEA, el CISNE, el AGUILA y SAGITARIO.

Tres estrellas brillantes: Vega (en LIRA), Altair (en AGUILA) y Deneb (en CISNE) constituyen el llamado Triángulo de Verano y que, aproximadamente hacia la una de la madrugada podemos ver en
lo más alto.

La constelación de PERSEO sale en la Península a medianoche hacia el noreste. Está situada entre CASSIOPEA (visible toda la noche con su característica forma de W ó M) y el TORO (que sale más
tarde, sobre las 2.30). En PERSEO con ayuda de unos prismáticos es posible observar el famoso DOBLE CÚMULO, constituido por dos asociaciones estelares muy próximas.

Con un pequeño telescopio tendremos acceso por ejemplo a cosas tan interesantes como la nebulosa anular de LIRA (cerca de Vega) así como al cúmulo globular M13 en HÉRCULES y a la estrella
doble Albireo en el CISNE, en la cual una componente es azul y la otra naranja.

El Observatorio Astronómico Ramón María Aller colabora con la Ciudad de la Cultura de Galicia en la organización de una sesión especial para la observación de las Perseidas desde las instaciones del
monte Gaiás a partir de las 22.30 del día 12.



JOSÉ ÁNGEL DOCOBO DURÁNTEZ

Director

Observatorio Astronómico Ramón María Aller

Universidade de Santiago de Compostela




Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS 2017





ACTIVIDADES ASTRONÓMICAS EN LA CIDADE DA CULTURA DE GALICIA

Las personas interesadas deberán apuntarse en cada actividad a través de la página web de la Cidade da Cultura de Galicia.

PROGRAMA DE ASTRONOMIA CdC 2016

JULIO: días 1, 8, 15 y 29 (a las 23h)

AGOSTO: 6, 12, y 26 (a las 22.30)

SEPTIEMBRE: 2 y 9 (a las 22.00)








Presentación del libro Astronomía a ollo ceibe, de Ramón María Aller Ulloa.

ollo








Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS 2016








Eclipse total de Luna del 28 de septiembre de 2015

Sin duda el fenómeno astronómico más relevante del otoño que comienza la próxima semana será el eclipse total de Luna que se producirá la noche del 27 al 28 de septiembre.
El fenómeno comenzará a las 2h 12m del día 28 con el primer contacto de nuestro satélite con el cono de penumbra, pero será a las 3h 7m cuando se inicie el eclipse parcial. La Luna permanecerá eclipsada totalmente desde las 4h 11m hasta las 5h 23m, y a partir de ese momento volverá a estar eclipsada parcialmente una hora más, terminando completamente el eclipse  a las 7h 22m, momento en que nuestro satélite saldrá del cono de penumbra.
Bien es sabido que aún en la fase total la Luna no llega a desaparecer de todo, con tonos rojos y marrones, ya que nuestra atmósfera desvía hacia ella rayos tangentes de luz solar.
Este eclipse coincidirá también con la Luna llena cerca del perigeo, el punto más próximo a la Tierra de su órbita, por lo que se tendrá una Superluna eclipsada.

eclispe

Imagen: Alfredo García Jr.

 

 

 




 

Jornadas sobre Contaminación Lumínica

Las primeras actuaciones sobre la Contaminación Lumínica (CL) en la USC datan de 2005, cuando el profesor Docobo contactó con la Oficina de Desenvolvemento Sostible (ODS) para que la CL fuese incluida entre los temas de interés a tratar dado el perjuicio que la CL comenzaba a causar al Observatorio. En aquella época, al frente de la ODS estaba la profesora Dora Blanco Heras, contando primero con la ayuda de Xosé Taboada y luego con Noelia López.

La ODS a petición del Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA), llevó a cabo un inventario de todas las farolas del Campus de Santiago y un mapa de contaminación lumínica que fue enviado tanto a la Oficina de Urbanismo de la USC como al Consorcio de la Ciudad de Santiago. Eran otros tiempos, en los que el gasto de energía era asumido por las administracións sin problemas. Aún así, la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, había concedido una ayuda al OARMA (Sostenibilidade, Urbanismo e Medio Ambiente / MA 407 A -2008 -140) para concienciar de los problemas que la CL causa a la sociedad (derroche energético, intrusismo luminoso, Seguridad Vial, etc.) y al Medio Ambiente (hábitats naturales, animales, plantas, pérdida del cielo oscuro, etc.).

Ya en junio de 2006, el profesor Docobo había invitado al investigador Franco Della Prugna, del CIDA (Venezuela) a dar una conferencia sobre CL, y dos años después, promovido por los profesores Docobo y Bará, tuvo lugar el primer curso de verano de la USC (celebrado en la villa de Rianxo) sobre CL, donde el Dr. Cipriano Marín presentó en España la Iniciativa Starlight. El título fue: "Actividades astronómicas nos concellos vs. Contaminación Lumínica". También en 2008, en la inauguración de la XII Edición del Programa de Extensión Cultural de Astronomía organizado por el OARMA, con 400 participantes, Noelia López dió una charla sobre este tópico.

En este mes de septiembre de 2015 (días 2-4), la USC organiza un nuevo Curso de Verano sobre CL. El título es XORNADAS DE "CONTAMINACIÓN LUMÍNICA: UNHA NOVA FRONTEIRA". Más información en
http://www.usc.es/gl/servizos/cultura/veran/2015/curso_0031.html 

http://webspersoais.usc.es/export/sites/default/persoais/salva.bara/docs/20150520_CallForPapers_GL.pdf

 

 

 




 

 

Actividades previstas para el eclipse

Conferencia en el Auditorio de Padrón a cargo del Profesor José Ángel Docobo Durántez, jueves 19 de marzo a las 20:00.

Sesiones de observación, viernes 20 de marzo desde las 9:05 hasta las 11:18:
            Jardín del Observatorio Astronómico Ramón María Aller
            Plaza de Macías, Padrón
            Puerto de Sanxenxo

El próximo dia 20 de marzo tedrá lugar un eclipse solar que va a ser total en una franja que, iniciándose en el Atlántico, pasará entre Islandia y las Islas Británicas y terminará en el Polo Norte. En la Península Ibérica se va a ver como parcial pero con una importante magnitud. De hecho, Galicia al estar más cerca de la zona de totalidad será la Comunidad donde la Luna oculte más al Sol, concretamente en la costa noroeste se llegará a ver más de un 75% de la superficie del Sol oculta en el medio del eclipse.

En el caso de que las condiciones meteorológicas sean favorables, el eclipse deberá observarse con las debidas precauciones, lo que hay que transmitir a la población en general y particularmente a los más jóvenes dado que ese día, curiosamente también el último del invierno, es festivo este año en Galicia y por lo tanto no será día lectivo.

El procedimiento más seguro para observar un eclipse solar es proyectando sobre una superficie la imagen producida por un pequeño telescopio pero, NUNCA mirar directamente al Sol y menos aún observarlo con prismáticos o telescopios. Una alternativa, si no se dispone de las gafas especiales al efecto, puede ser usar los cristales que se suelen utilizar en soldadura pero en este caso se aconseja  manejar aquellos con máximo factor de protección y no mirar de modo continuado. En todo caso, los más pequeños deben de estar siempre tutelados.

El eclipse del día 20 va a ser el más importante en Galicia desde aquel espectacular eclipse anular del 3 de octubre de 2005. Entonces, aunque la Luna se situó justo frente al Sol, no fue capaz de taparlo completamente quedando un aro de luz solar alredor de nuestro satélite; eso se había debido a que la Luna en aquel instante estaba cerca del apogeo (máxima distancia a nosotros). Debemos recordar que la distancia Tierra-Luna oscila entre 356.375 y 406.720 quilómetros.

En la mañana del viernes dia 20, el eclipse comezará para nosotros a las 9:05, terndrá el máximo a las 10:09, y terminará a las 11:18. Será retransmitido vía internet por el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA, http://www.eclipse.roa.es/), por Canal Ciencia (http://www.sky-live.tv/index-canal-ciencia.html), y por Misión Eclipse (http://www.misioneclipse.es/). El Observatorio Astronómico Ramón María Aller organizará en su jardín una sesión pública de seguimiento del fenómeno desde el comienzo del mismo.

El próximo eclipse solar que se verá como total en la Península, será el del 12 de agosto de 2026, en tanto que el 26 de enero de 2028 podrá verse otro de carácter anular.

En este año 2015 también tendremos la oportunidad de contemplar un eclipse total de Luna, será en la noche del 27 al 28 de septiembre.

Eclipse
Imagen: Real Instituto y Observatorio de la Armada








ACTIVIDADES ASTRONÓMICAS EN LA CIDADE DA CULTURA DE GALICIA

Por sexto año consecutivo la Cidade da Cultura de Galicia ha confiado al Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA) de la USC la realización de un amplio programa estival de actividades de Astronomía para todos los públicos.

A lo largo de los próximos tres meses, habrá 10 sesiones de observación nocturna en el Gaiás en las que los presentes podrán reconocer constelaciones a simple vista e incluso observar, a través de telescopios, la Luna, planetas, estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, etc. Una de dichas jornadas, la del 12 de agosto, estará dedicada fundamentalmente a la observación de las estrellas fugaces Perseidas.

Como siempre, las actividades de observación vendrán acompañadas de informaciones de interés, comentarios, y anécdotas en relación con los objetos a observar por parte de los monitores del OARMA, con la finalidad de hacer las veladas lo más atractivo posible a los/las participantes.

Las personas interesadas deberán apuntarse en cada actividad a través de la página web de la Cidade da Cultura de Galicia.

PROGRAMA DE ASTRONOMIA CdC 2015

JULIO: dias 10 y 17 (a las 23h)
AGOSTO: 7, 12, 14 y 21 (a las 22.30)
SEPTIEMBRE: 4, 11 y 18 (a las 22.00)









Reedición del libro Astronomía a simple vista, de Ramón María Aller Ulloa, y edición del vídeo Ramón María Aller, Astrónomo, con versiones en gallego, castellano e inglés.


portada







El profesor José Ángel Docobo presentó en Lalín una biografía sobre Ramón María Aller

El director del Observatorio Astronómico de la USC, José Angel Docobo, es el autor del libro Ramón María Aller. Astrónomo e matemático, biografía que el viernes 28 de noviembre se presentó en Lalín dentro de las actividades promovidas con motivo del 25 aniversario de la inauguración del Museo Ramón Mª Aller en la localidad pontevedresa. En la presentación intervinieron el profesor Docobo junto al alcalde de Lalín, Xosé Crespo Iglesias, y al director de la editorial Ouvirmos Xosé M. Aldea.
La biografía científica editada por Ouvirmos S. L. (ISBN: 978-84-941053-5-7) forma parte de la serie BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS. El libro está escrito en gallego y cuenta con 135 páginas, divididas en 13 apartados, en las que se incluyen una gran cantidad de fotos relacionadas con la vida y obra del padre Aller, referencia de la astronomía gallega y uno de los astrónomos españoles más destacados del siglo XX.

cartaz









XVIII Edición del Programa de Extensión Cultural de Astronomía (PECAS)











Presentación del libro ESOS ASTRÓNOMOS LOCOS POR EL CIELO









Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS 2015








ACTIVIDADES ASTRONÓMICAS EN LA CIDADE DA CULTURA DE GALICIA

Por quinto año consecutivo la Cidade da Cultura de Galicia ha confiado al Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA) de la USC la realización de un amplio programa estival de actividades de Astronomía para todos los públicos.

A lo largo de los próximos tres meses, habrá 11 sesiones de observación nocturna en el Gaiás en las que los presentes podrán reconocer constelaciones a simple vista e incluso observar, a través de telescopios, la Luna, planetas, estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, etc. Una de dichas jornadas, la del 12 de agosto, estará dedicada fundamentalmente a la observación de las estrellas fugaces Perseidas.

Como siempre, las actividades de observación vendrán acompañadas de informaciones de interés, comentarios, y anécdotas en relación con los objetos a observar por parte de los monitores del OARMA, con la finalidad de hacer las veladas lo más atractivo posible a los/las participantes.

Las personas interesadas deberán apuntarse en cada actividad a través de la página web de la Cidade da Cultura de Galicia.

PROGRAMA DE ASTRONOMIA CdC 2014

JULIO: dias 4, 18, y 25 (a las 23h)
AGOSTO: 1 12, 15, 22 y 29 (a las 22.30)
SEPTIEMBRE: 5, 12 y 19 (a las 22.30)

Cartaz







Programa de divulgación astronómica TODOCOSMOS 2014










Josefina F. Ling profesora de la Universidad de Santiago de Compostela  (USC) e investigadora del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de dicha institución, acaba de publicar la traducción al castellano  del libro de Paul Couteau, "Esos astrónomos locos por el cielo, o la  historia de la observación de las estrellas dobles", editado por el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la USC.

Esos locos por el cielo son personas que han consagrado su vida, y a  menudo su fortuna, a la investigación y al estudio de las estrellas dobles; unos enigmáticos sistemas estelares que se dedican a jugar al escondite mientras danzan un vals misterioso.

Desde Sir William Herschel, el organista y genial astrónomo, que propuso en los albores del siglo XIX la distribución del Universo en galaxias, pasando por el pastor anglicano que descubrió verdaderas joyas celestes, hasta los actuales equipos internacionales de investigación dotados de los mayores telescopios; todos, han buscado con la misma pasión y más allá del mero espectáculo que constituye la eternidad de estos pares celestes, la Piedra Filosofal, el secreto de la alquimia estelar y los medios para derribar el muro que aprisiona nuestro conocimiento.

El autor es uno de ellos y nadie mejor que él para sumergirnos en la aventura de conocer estos objetos estelares, tanto desde el punto de vista científico como histórico. Pues, se trata de una de las máximas autoridades en esta materia.  Descubridor de más de 2700 estrellas binarias, fue director del Centro Europeo de Estrellas Dobles (Observatorio de Niza) durante más de 40 años, presidente de la 
Comisión 26 de la Unión Astronómica Internacional y autor de numerosos libros de astronomía.

A  pesar de los 25 años transcurridos desde la edición original francesa, esta obra no ha perdido su vigencia, ya que la historia nunca muere y la atracción que todavía suscita, ha sido entre otras una de las razones para ofrecer a los lectores de habla hispana su transcripción. En esta versión, y a sugerencia de P. Couteau, se ha incluido un último capítulo de actualización escrito por Josefina F. Ling.

La obra se puede adquirir  a través de la siguiente dirección electrónica:

http://www.usc.es/libros/index.php/spic/catalog/book/639
Portada






EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER OFERTA LA XVII EDICIÓN DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN CULTURAL DE ASTRONOMÍA (2013-2014)



El Programa de Extensión Cultural de Astronomía (PECAS), que nació en 1997 para acercar el mundo de la Astronomía a toda la comunidad universitaria, llega este curso a su XVII edición.
La actividad docente está asimismo abierta a toda la ciudadanía.


El desarrollo del PECAS consiste en hacer distintas observaciones con los telescopios del Observatorio de la Luna, planetas, estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, galaxias, etc., además de una observación del Sol.


Aparte de eso, se impartirán varias charlas sobre temas astronómicos de actualidad, se visualizarán vídeos y se dará amplia información bibliográfica.



El seguimiento de esta actividad, que se prolongará hasta mayo, permitirá convalidar 1 crédito ECTS al alumnado de los distintos grados, y 1 crédito de libre configuración para las licenciaturas.

Se ofertan 400 plazas. Para la comunidad universitaria la matrícula tendrá lugar el próximo día 29 de octubre (ver página web del evento: www.usc.es/pecas). El público general deberá hacer la inscripción en el Área de Cultura de la USC sita en el rectorado. En este caso el plazo va desde el día 23 al 29 de este mes de octubre.




Memoria de actividades de los últimos 10 años



 

Actividades estivales del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en la Ciudad de la Cultura de Galicia (2013)

Talleres:
      Telescopios, día 05/07/2013 (21:30 horas)
      Relojes de Sol y observación de manchas solares, día 19/07/2013 (12:30 horas)
      Bólidos y Meteoritos, día 06/09/2013 (21:00 horas)

Sesiones nocturnas de observación:
      Julio, días 5 y 12 (de 23:00 a 01:00)
      Agosto, días 2, 9, 12, 16 y 30
(de 22:30 a 00:30)
      Septiembre, días 6 y 13
(de 22:30 a 00:30)

Profesorado:
      José Ángel Docobo Durántez
      Pedro Pablo Campo Díaz
      José Ramón González Romay



 


EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER OFERTA LA XVI EDICIÓN DEL PROGRAMA DE

EXTENSIÓN CULTURAL DE ASTRONOMÍA Y LA SEMANA DE LA CIENCIA (2012-2013)

El Programa de Extensión Cultural de Astronomía (PECAS), que nació en 1997 para acercar el mundo de la Astronomía a
toda la comunidade universitaria, llega este curso a su XVI edición.
La actividad docente está asimismo abierta a toda la ciudadanía desde el año pasado.

El desarrollo del PECAS consiste en hacer distintas observaciones con los telescopios del Observatorio de la Luna, planetas,
estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, galaxias, etc., además de una observación del Sol.

Aparte de eso, se impartirán varias charlas sobre temas astronómicos de actualidad, se visualizarán vídeos y se dará amplia
información bibliográfica.


El seguimiento de esta actividad, que se prolongará hasta mayo, permitirá convalidar 1 crédito ECTS al alumnado de los distintos
grados, y 1 crédito de libre configuración para las licenciaturas.


Para la comunidad universitaria se ofertan 400 plazas cuya matrícula tendrá lugar el próximo día 29 de octubre (ver página
web del evento: www.usc.es/pecas). El público general deberá hacer la inscripción en el Área de Cultura de la USC sita en el
rectorado. En este caso el plazo va desde el día 23 al 29 de este mes de octubre.



Por otra parte, el Observatorio organiza también en noviembre la SEMANA DE LA CIENCIA, que incluye:

Visitas guiadas al Centro: días 9, 10, 16, y 17 de noviembre, de 21.00 a 24.00 horas.
Astronomía para niños: los domingos 11 y 18 de noviembre, en dos turnos, de 17:00 a 18:30 y de 18:30 a 20:00.
Taller de relojes de Sol: 10 de noviembre, de 16:00 a 17:00.

Taller de telescopios: 17 de noviembre, de 20:00 a 21:00
Curso de iniciación: cuatro sesiones teóricas los días 5, 7, 12 y 14 de noviembre, de 20:00 a 21:30, y dos sesiones
  de observación que se harán de acuerdo con las previsiones meteorológicas.

Finalmente el programa de astronomía itinerante que permite llevar la astronomía a
colectivos y escolares con dificultades para acercarse al Observatorio.

Es necesario reservar plaza para todas las actividades.
Información y reservas: joseangel.docobo@usc.es, pedropablo.campo@usc.es



 


Actividades estivales del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en la Ciudad de la Cultura de Galicia (2012)

Talleres:
      Relojes de Sol, día 06/07/2012 (17:30 horas)
      Telescopios, día 10/07/2012 (21:00 horas)
      Bólidos y Meteoritos, día 07/09/2012 (21:00 horas)

Sesiones nocturnas de observación:
      Julio, días 6, 13, 20 y 27 (de 23:00 a 01:00)
      Agosto, días 11, 17 y 24 (de 22:30 a 00:30)
      Septiembre, días 7, 14 y 21 (de 22:30 a 00:30)

Profesorado:
      José Ángel Docobo Durántez
      Pedro Pablo Campo Díaz
      José Ramón González Romay
      Alberto Lago Alonso



 


Investigación sobre el bólido observado el 17 de agosto de 2011


 


Publicación del libro: As Matemáticas e a Astronomía en Galicia


 


15ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2011-12

DIRECTOR: Prof. José Angel Docobo Durantez

PROFESORES:   Pedro Pablo Campo Díaz
José Ramón González Romay
Alberto Lago Alonso



SEMANA DE LA CIENCIA 2011

 



Actividades estivales del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en la Ciudad de la Cultura de Galicia (2011)


Profesorado:

      José Ángel Docobo Durántez
      Pedro Pablo Campo Díaz
      José Ramón González Romay
      Alberto Lago Alonso

 


 
  
14ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2010-11 
  
                                DIRECTOR: Prof. José Angel Docobo Durantez                          

                                  PROFESORES:   Pedro Pablo Campo Díaz 
                                                José Ramón González Romay
                                                Alberto Lago Alonso
   
  
  
CONGRESO PÚBLICO DE ASTRONOMÍA: O CAMIÑO DAS ESTRELAS – AS ESTRELAS DO CAMIÑO (2010)
  
   
  

Actividades estivales del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en la Ciudad de la Cultura de Galicia (2010)


Profesorado:

      José Ángel Docobo Durántez
      Pedro Pablo Campo Díaz
      José Ramón González Romay
      Alberto Lago Alonso
      María Brea Mato



  
13ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2009-10 

                                DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez                          

                                  PROFESORES  :  María Brea Mato 

                                                
Pedro Pablo Campo Díaz 
                                                 Alberto Lago Alonso
  
   


AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA - 2009
  
   
  
12ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2008-09 

                                DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez                          

                                  PROFESORES  :  María Brea Mato 

                                                 Pedro Pablo Campo Díaz 
                                                 Andrea Rodríguez Lalín



                   
SEMANA DE LA CIENCIA 2008

  
  
11ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2007-08 


                                DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez                          

                                  PROFESORES  :  María Brea Mato 

                                                 Pedro Pablo Campo Díaz                 
                      


SEMANA DE LA CIENCIA 2007
   
  
10ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2006-07
       
                         DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
                          PROFESORES  :  Alberto Lago Alonso
                                         José Manuel Noya Conde
                                         María Brea Mato
   
 
9ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2005-06
  
                        DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
                          PROFESORES  :  Laura Arrojo Reguera
                                         José Manuel Noya Conde
                                         María Brea Mato





SEMANA DE LA CIENCIA 2005 
  
   
  
8ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2004-05
  
                        DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
                          PROFESORES  : Pedro Pablo Campo Díaz
                                        José Ramón González Romay
                                        Laura Arrojo Reguera
                                        José Manuel Noya Conde
  
   
  
7ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2003-04
  
                         DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
                          PROFESORES  : Javier Bao Cebeiro
                                        Leandra Francisco Castro
                                        Pedro Pablo Campo Díaz
  
   
  
JORNADAS PUBLICAS DE OBSERVACION DEL PLANETA MARTE (2003)
  
               Con motivo de la aproximación histórica del planeta Marte a la Tierra,
               el Observatorio Astronómico R.M.Aller organiza tres sesiones públicas de
               observación desde las 12 de la noche a las 2 de la madrugada en las noches
               de los días: 22-23, 26-27 y 27-28 de agosto.
  
               En el caso de que las condiciones meteorológicas no fueran favorables, se
               habilitará otra noche a comienzos de septiembre.
  
               DIRECTOR:   Prof. José Angel Docobo Durantez
               Monitores:  Prof. Vakhtang Tamazian
                          José Ramón González Romay
                          Javier Bao Cebeiro
                          Pedro Pablo Campo Díaz
  
                 AVISO: LAS PROXIMAS SESIONES PUBLICAS DE OBSERVACION DEL PLANETA MARTE SERAN 
                       DE 12 A 2 DE LA MADRUGADA DE LOS DIAS:
                                       
                                       DOMINGO (31 DE AGOSTO) A LUNES (1 DE SEPTIEMBRE)
                                       LUNES (1 DE SEPTIEMBRE) A MARTES (2 DE SEPTIEMBRE) 
  
   
  
CURSO DE ASTRONOMIA: SANXENXO MAS CERCA DE MARTE (2003)  
  
               Lugar de Celebración: Sanxenxo del 4-10 de Agosto.
               Organización: Concello de Sanxenxo, Universidad de Santiago de Compostela y Optica Val
               
  
               DIRECTOR:  Prof. José Angel Docobo Durantez
               Monitores: José Ramón González Romay
                          Javier Bao Cebeiro
                          Pedro Pablo Campo Díaz
  
   
  
PROGRAMA BOAS NOITES 2003
  
  
               En colaboración con el Concello de Santiago de Compostela.
               Recepción de visitas y observaciones astronómicas.Entrada libre.
  
               Días : 7 y 21 de marzo
                 Hora : de 22:30 a 00:30 
  
                                      
               DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
               MONITORES : José Ramón González Romay
                           Javier Bao Cebeiro
                           Leandra Francisco Castro
                           Pedro Pablo Campo Díaz
                       
 
 
 
6ª EDICION DEL PROGRAMA DE EXTENSION CULTURAL DE ASTRONOMIA (PECAS). CURSO 2002-03
       
                           DIRECTOR   : Prof. José Angel Docobo Durantez
                          PROFESORES  : José Ramón González Romay
                                        Javier Bao Cebeiro
                                        Leandra Francisco Castro
                                        Pedro Pablo Campo Díaz