Los investigadores del CiQUS Pablo del Pino y Beatriz Pelaz publican en la revista ACS Nano una aproximación a los últimos avances y retos en el ámbito de los nanofármacos basados en nanopartículas.
Desde el descubrimiento del potencial de los nanomateriales en el campo de la nanomedicina, los científicos han intentado desarrollar nanofármacos capaces de viajar a través del organismo para, por ejemplo, conseguir que reconozcan tumores de manera eficiente y selectiva. Lamentablemente, más del 99% de las nanopartículas administradas in vivo son «secuestradas» por el sistema fagocítico mononuclear* antes de poder llegar al tumor, principalmente por el hígado y el bazo.
En este contexto, los investigadores Pablo del Pino y Beatriz Pelaz publican ahora un nuevo trabajo en la revista ACS Nano en colaboración con científicos del University College Dublin y el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, en el que se discuten los últimos avances en este campo y se abordan los retos científicos que se presentan para solventar y mejorar las capacidades de los fármacos basados en nanopartículas.
Actualmente, se sabe que la alta complejidad del micro-entorno tumoral es uno de los factores críticos a la hora de determinar la eficiencia de una terapia contra el cáncer. El nuevo artículo del CiQUS incide en la necesidad de crear librerías de nanomateriales con propiedades fisicoquímicas bien definidas y caracterizadas para evaluar su comportamiento en células, a su vez descritas en detalle. Así, el trabajo sugiere el desarrollo de estudios básicos de esta naturaleza que permitan comprender las interacciones entre células y nanopartículas in vivo y, al mismo tiempo, mejorar el diseño de fármacos basados en nanopartículas que sean realmente eficientes.
Paralelamente, los autores enfatizan que la barrera entre «prueba de concepto» y «medicinas avanzadas basadas en nanomateriales» se irá estrechando progresivamente (más allá de los ensayos clínicos) a medida que aumente nuestro conocimiento sobre las complejas interacciones entre nanomateriales y biomoléculas en el interior de los seres vivos, mucho más intrincadas que las que tienen lugar en cultivos celulares.