Research
El encuentro permitió revisar los avances del proyecto europeo MolDAM, centrado en el estudio y control de reacciones químicas a escala atómica mediante síntesis molecular y técnicas avanzadas de microscopía.
Investigadores del CiQUS y del CRETUS han logrado inmovilizar enzimas degradadoras de plástico dentro de nanoesferas proteicas producidas por bacterias.
Massimo Lazzari lidera el bloque centrado en la evaluación de la biodegradación y el reciclaje biosintético de nuevos plásticos sostenibles.
Un equipo del CiQUS ha desarrollado un nuevo material catalítico capaz de activarse y desactivarse de forma controlada, lo que podría mejorar la producción sostenible de hidrógeno al prolongar la vida útil de los electrocatalizadores.
La investigadora del CiQUS Beatriz Orosa lidera un proyecto del Consejo Europeo de Investigación que busca fortalecer la defensa natural de los cultivos.
El equipo, coordinado por José Luis Mascareñas, se centrará en el desarrollo preclínico de un prometedor compuesto químico para hacer frente a las células madre de cáncer. Dotado con 2,5 millones de euros, el proyecto MEDiCS ha sido seleccionado en la última convocatoria EIC Transition.
El equipo de investigadores aplica una metodología desarrollada en el CiQUS para probar la inmunización frente al virus hemorrágico.
O investigador do CiQUS Javier Montenegro coordina a XIX Iberian Peptide Meeting, un punto de encontro entre investigadores de España e Portugal para coñecer os últimos avances no campo.
La investigación del Dr. Ignacio Insua en el marco del proyecto Replicate (ERC StG) busca revolucionar la manera en que se diseñan los antibióticos, venciendo así la resistencia y abriendo nuevas posibilidades en otras terapias.
El grupo Bionanotools del CiQUS optimiza el proceso de producción y sienta las bases para el desarrollo de nuevas estrategias de síntesis.
El centro participará en consorcios internacionales con instituciones académicas de referencia y relevantes socios industriales a través de una serie de acciones enmarcadas en el programa Marie Skłodowska-Curie.
Investigadores del CiQUS desarrollan una técnica pionera para regular el flujo de calor en estos sistemas aplicando campos eléctricos sobre regiones muy localizadas del material.
Massimo Lazzari estudia el comportamiento de la especie 'Zophobas morio', capaz de degradar e incorporar polímeros en su dieta, como estrategia para hacer frente a los residuos.
Publicada en Science Advances, una investigación del CiQUS busca comprender cómo se formaron las moléculas en el medio interestelar.
Un estudio del CiQUS publicado en Nature Communications describe la topología de las hélices en péptidos para comprender mejor cómo se organizan.
Massimo Lazzari colabora con el CGAC para evaluar la calidad y durabilidad de los materiales que se emplean en el patrimonio artístico del museo gallego.
Investigadores del CiQUS demuestran que el tamaño y la polarizabilidad de estos vehículos moleculares son los parámetros que determinan la eficacia del nuevo sistema de transporte caotrópico. El trabajo ha sido destacado en la portada de Angewandte Chemie.
Un estudio del CiQUS revela cómo la estructura secundaria de los polímeros helicoidales afecta a la manera en la que se acoplan entre ellos para formar nanoestructuras, como nanoesferas.
El proyecto AQilles busca identificar perfiles lipídicos en las células afectadas mediante simulación computacional, inteligencia artificial y computación cuántica.
El proyecto en el que participa el CiQUS busca generar células CAR T mejoradas, combinando un sistema de entrega de material génico con edición genética de precisión en las células T.