Pasar al contenido principal

MATRICULA CERRADA, NO SE ADMITEN MAS INSCRIPCIONES

Hoy se cierra el Congreso en Celanova. Debido a las características de la sala en el monasterio, no se retransmitirá por streaming. Gracias a quienes nos acompañasteis desde la distancia, estos dos días en Ourense. Recordad que publicaremos las actas del Congreso con las intervenciones y comunicaciones.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE), atribuye a la palabra mantra el significado de «sílabas, palabras o frases sagradas, generalmente en sánscrito, que se recitan durante lo culto para invocar a la divinidad o como apoyo de la meditación, tomadas del hinduísmo y el budismo». De forma más extensa otros diccionarios relacionan el término con la «liberación de la mente, del pensamiento, eliminación de las divagaciones a partir de cierto estado de tranquilidad producido por el uso de ′letanías rítmicas repetidas′ (...)».

En un tiempo en el que la ciencia se afana en emitir informes derivados del análisis objetivo de la realidad a partir de la interpretación de datos y acontecimientos extraídos de la misma con la idea de proporcionar fundamentos a las decisiones políticas, técnicas, administrativas..., en paralelo las construcciones sociales y el imaginario de las personas desarrollan un escenario contrario de valores y creencias que se contraponen a las letanías de la formación, la orientación y el empleo, cobrando mayor sentido el no formal y el informal.

Mientras que la incertidumbre se consolida e impregna todo lo que acontece en la vida de las personas, con impactos poco adaptativos e inquietantes en los que destacan las vulnerabilidades psicológicas y sociales, señales emergentes de una cierta desafección por el estudio y el trabajo a favor del ocio y el tiempo de ocio, como meta de las aspiraciones individuales y colectivas, es preciso preguntarse qué fue de aquellas expectativas acerca de la «formación al largo de la vida», de la «integración de los sistemas de formación», de la «orientación como mediadora en las transiciones» , de la «relación entre la educación y la formación» y de la «inclusión educativa y laboral de la diversidad», entre otras cuestiones que fueron tratadas en las 22 ediciones celebradas de este congreso que continúa integrando las preocupaciones de los diferentes agentes corresponsables e implicados en los ejes de la formación, la orientación y el empleo, como decisores, investigadores, ideólogos, gestores, profesionales del empleo, de la formación y de la orientación y mismo receptores de las diferentes, políticas y avances científico-técnicos.

Si aspiramos a cumplir el reto de hacer de los derechos humanos una realidad, tomando como referencia el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible, «Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos» (ODS4, p. 28), y el Objetivo 8, «Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos» (ODS, p. 38), recogidos en la Agenda Española 20-30, las personas –en aquello que las diferencia– requieren respuestas y compromisos distintos de la formación, la orientación y el empleo, individual y colectivamente.

La educación y la empleabilidad en sentido amplio colocan en el núcleo de nuestras preocupaciones cómo transferir la perspectiva interseccional a la formación, la orientación y el empleo: a sus investigaciones, prácticas y políticas, en un escenario de desafección por el estudio en la escolaridad obligatoria y por el trabajo, mientras crecen las manifestaciones de las desigualdades en territorios y grupos, evidentes en las distintas capacidades, recursos y oportunidades de desarrollo, con la finalidad de conseguir sistemas más justos y sostenibles frente a los desafíos de las nuevas alfabetizaciones.

La interseccionalidad, vinculada como concepto de manera principal al discurso y a la práctica del feminismo en la década de los 90 del siglo XX, evoca las categorías por las que las personas se encuentran en un incluso contexto partiendo de realidades favorables o desfavorables desiguales. Estas personas requieren respuestas y compromisos diferentes de la formación, la orientación y el empleo, y aspiramos a cumplir el reto de hacer de los derechos humanos una realidad. La movilidad en sentido amplio coloca en el núcleo de nuestras preocupaciones como trasladar la perspectiva interseccional a la formación, orientación y empleo, a sus investigaciones, prácticas y políticas, conscientes de que surgen nuevos analfabetismos como base de las desigualdades en la sociedad, la pregunta fundamental a partir de la cual se propone el programa de este congreso es: ¿EXISTEN MANTRAS PARA APLICAR LA PERSPECTIVA/ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA FORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y EMPLEO? Si existen, ¿CUÁLES SON? ¿CUÁL ES LA PROSPECTIVA DE LA FORMACIÓN Y LA ORIENTACIÓN EN SUS INTERACCIONES CON El EMPLEO?

 

Margarita Valcarce Fernández
Presidenta Comité Organizador - Universidade de Santiago de Compostela

 

 

 

 

Los contenidos de esta página se actualizaron el 25.11.2023.